Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Playa del Inglés

Los datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat -relativos al año 2013– han confirmado a Canarias como la primera región turística europea en número de pernoctaciones, por encima de la zona de París, Cataluña y Baleares -Canarias registró 89,8 millones de pernoctaciones en el periodo señalado-. Estos datos confirman la fortaleza actual de nuestro destino, y ponen de relieve que en los últimos años se han hecho muchas cosas y se han hecho razonablemente bien. Como potencia turística somos cada vez más fuertes.

No debemos perder de vista que el sector turístico canario sufrió una sacudida el año 2009, encendiéndose las luces de alarma por la drástica reducción en la llegada de turistas. Afrontamos en aquel momento una situación especialmente delicada. La crisis económica global –con mayor incidencia si cabe en España- y la devaluación de la libra en el Reino Unido nos debilitaron enormemente como destino turístico.

Hubo que tomar decisiones y poner en marcha medidas novedosas para revertir la situación y volver a la senda del crecimiento. Supimos responder a ese tremendo desafío para nuestra economía con la aplicación de una política de bonificación de tasas aeroportuarias que nos permitió recuperar el terreno perdido e introducirnos en nuevos mercados.

Abrirnos a nuevos mercados fue, sin duda, uno de nuestros mayores aciertos, una estrategia de diversificación que ha tenido continuidad y que ahora, con el Fondo de Desarrollo de Vuelos aprobado por la Comisión Europea, estamos intensificando de manera muy eficaz -disponemos de un presupuesto de 10 millones de euros para impulsar nuevas rutas aéreas entre Canarias y la Unión Europea o terceros países-.

En la idea de seguir afianzando nuestra posición en los mercados de Europa central y del Este, el próximo jueves asistiré en Praga a una conferencia internacional donde se presentarán las nuevas conexiones entre países de Europa del Este y Canarias -la estrategia de diversificación de mercados, apoyada por ese Fondo de Desarrollo de Vuelos, es fundamental para el Archipiélago, pues nos permite captar turistas ajenos a los mercados tradicionales y blindarnos ante posibles altibajos de estos últimos-.

Junto a otras líneas de actuación, todo este trabajo permitió que el año 2013 hayamos batido el récord en la llegada de turistas y nos acerca a que muy probablemente en 2014 se superen esos registros. Además, para la temporada de invierno hay una previsión de 5,2 millones de plazas aéreas en vuelos regulares desde mercados extranjeros, lo que implica un 11,7% de incremento (542.569 plazas más que en el mismo período del año anterior).

En cuanto al turismo peninsular, tenemos una previsión de 1,3 millones plazas regulares con un incremento del 3,2% (39.269 plazas aéreas más que en el mismo período de 2013).

A la vista está, la estrategia de diversificación de mercados y mejora de la conectividad están dando muy buenos resultados. Debemos continuar con esa línea de trabajo para garantizar la competitividad de nuestro principal sector de actividad, crear riqueza y generar empleo.

Fotografía: dancker