Etiquetas
Canarias, Cataluña, Constitución, debate, El Hierro, Estado, Euskadi, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, nacionalismo, ONU, soberanismo, Tenerife
Hoy han publicado varios medios canarios este artículo de opinión que también quiero compartir por aquí:
Durante los últimos años he venido insistiendo en la necesidad de revisar la arquitectura constitucional e institucional del Estado, de modo que ésta se adapte plenamente a los nuevos tiempos que afrontamos, a una realidad social y territorial que ha cambiado de forma significativa desde 1978. Las aspiraciones, inquietudes y demandas de la ciudadanía y de los pueblos que conforman el Estado bien merecen poner al día nuestro marco de convivencia; otras son las preguntas, otras deben ser las respuestas.
Nunca he creído, ni creo, que la solución a los retos que tienen planteados territorios como Canarias sea el inmovilismo o un buenismo que renuncia a la firmeza aunque el interés general –de los canarios, en nuestro caso- sea claramente golpeado por políticas injustas e insolidarias. El buenismo es sinónimo de entreguismo, es tanto como tirar la toalla y abandonar la defensa de nuestra sociedad.
Canarias debe seguir tendiendo la mano –como así hemos hecho estos años, a pesar de la intransigencia del Estado-, pero sin tirar la toalla porque la demanda de mayor solidaridad y justicia es irrenunciable.
En política no se está para quedar bien, sino para en la medida de lo posible hacer las cosas bien. Partiendo de esta premisa, hace falta diálogo y colaboración, sin duda, pero también firmeza aunque en ocasiones la defensa de una posición desemboque en conflicto. Así debe ser en la relación del Estado con los distintos territorios –con Canarias sin duda, siendo como somos el pueblo con mayores especificidades del Estado-; y así es como debe encararse un proceso de reforma constitucional, desde la serenidad, la lealtad institucional y el respeto a los cauces legalmente previstos para ello.
La Constitución siempre fue un punto de encuentro entre personas y territorios del Estado. Hemos de trabajar para que las cosas sigan siendo así, excluyendo comportamientos tramposos e irresponsables en torno a la infalibilidad de la norma. Es posible, con un diálogo sincero, avanzar en propuestas que permitan su modificación y mejoren el encaje de los distintos territorios.
De unos años a esta parte se han venido formulando distintas propuestas que persiguen, precisamente, la revisión del actual modelo de Estado. La última de ellas ha sido la expresada por el lehendakari Íñigo Urkullu, quien en la apertura del debate de política general del Parlamento vasco –en fechas recientes- abogó por un nuevo modelo basado en la “soberanía compartida”.
Urkullu volvió a demandar una reforma de la Constitución para dar cabida a un nuevo estatus del País Vasco, apelando a la “altura política y a la visión de Estado” para que se reconocieran los derechos históricos vascos. En esta dirección, señaló el lehendakari que el verdadero debate está en reconocer a Euskadi como nación “frente a la concepción estatalista fagocitadora de toda pretensión de hacer real una verdadera democracia plurinacional”.
Es ahí donde radica la verdadera raíz del problema. Comparto con Urkullu, con quien me he reunido en varias ocasiones estos últimos años, la necesidad de avanzar hacia un modelo que ampare la diversidad territorial del Estado y donde los hechos diferenciales sean asumidos con la naturalidad propia de las sociedades democráticas maduras.
En ese escenario, Canarias aspira a un reconocimiento expreso en la Constitución de su hecho diferencial. Así lo defiendo, y así se recoge en la ponencia ideológica de CC de 2012 –de la que rescato y destaco algunas líneas-.
Necesitamos una “Canarias fuerte, autogobernada, donde las decisiones las tomemos los canarios y las canarias”. Esta aspiración legítima y respetable se debe traducir normativamente en “la regulación de un estatus específico de Canarias en el contexto del Estado. Para ello debemos hacerle ver al Estado y a la UE que la situación estratégica de Canarias es mucho más aprovechable de lo que en la actualidad lo es y se convierte en una oportunidad privilegiada para España y para Europa, si se le reconoce y se le concede a Canarias un estatus fiscal diferenciado”.
Una fórmula posible para alcanzar ese estatus “se encuentra en la figura de territorio dotado de plena autonomía interna prevista en distintos Convenios de la Organización de las Naciones Unidas (como en el artículo 305, 1, apartado e) de la Convención del Mar, celebrada en 1982 en Montego Bay, Jamaica, ratificado por el Estado español en 1997), que dispone que pueden ser parte de la Convención todos los territorios que gocen de plena autonomía interna reconocida como tal por las Naciones Unidas, en el marco de las Resoluciones de la Naciones Unidas 742 (VIII) y 1514 (XV)”.
El camino hacia el reconocimiento explícito de nuestra realidad nos permitiría asumir nuevas competencias y fijar modulaciones en la aplicación de las políticas del Estado que nos afecten. Pero siempre con la vista puesta en ese nuevo Estatuto especial, que “debe ser la norma fundamental como Archipiélago atlántico, estableciendo un nuevo marco de relaciones con el Estado a través del ámbito competencial sobre el principio de Administración única, en el que la Administración del Estado en Canarias se limite a las Fuerzas Armadas”.
En consecuencia, debemos tender “a una soberanía que geográficamente ya poseemos, una soberanía que nos permita avanzar en las políticas propias”. Debemos trabajar por Canarias como “una Nación con capacidad para decidir su futuro”.
Ayer, domingo, España celebró la Fiesta Nacional. Bueno será que, sin traumas ni alarmismos, entre todos nos pongamos manos a la obra para poner al día la estructura del Estado, pues de otra forma difícilmente se superarán los problemas que está provocando la creciente incomodidad social y territorial.
No sé si es Iñigo Urkullo propio para su «alter ego». Tenga en cuenta que el tratamiento fiscal, del que se quejan, es el que menos aporta en términos relativos al Estado y por lo tanto es egoísta con Canarias. Las tensiones territoriales están deribadas de un referendo inconstitucional. Parece que usted no elige bien sus amistades y tiende a imitarlas. La soberanía es nacional. Tenga en cuenta que España es una nación de naciones y nosotros tenemos un espíritu nacional por cada isla y pluricapital nuestro concepto de nación. Me preocupa usted Sr. Rivero.
Sr. Darias, -deribadas- se escribe con v, no con b.
Gustavo, no veo tanta relación… En sus propias palabras, los independentistas quieren ser tan «egoístas» (en el sentido de tener autogestión) como Urkullu, y ya no hay problema, no?
Lo que yo veo raro que alguien hable de soberanía compartida… Yo entiendo soberanía compartida en que dos países sean igualmente responsables y contengan una región. Entre una región y un estado, me parece que eso es pedir más competencias, ¿no?
España no es la ONU pese a los chantajes de los separatistas que no querían la democracia para meter en la Constitución la falacia de una ONUESPAÑA.
Aquí sólo hay una nación, que se divide en regiones.
No se puede decir que Vascongadas no devuelve nada de lo que se lleva de toda España su industria, pagada con el dinero de todos los españoles para pedir más para Canarias y luego decir que Canarias es una nación diferente de España.
Si Canarias es una nación diferente de España, entonces España no tiene porqué darle nada, aunque sea la región más deficitaria de España.
Otra cosa son las competencias, hay muchas que no se han podido traspasar porque los SEPARATISTAS SEDICIOSOS TRAIDORES las usarían contra su verdadera nación.
El estado debe recuperar las competencias de educación, justicia, seguridad, sanidad y función pública para garantizar la IGUALDAD de todos los españoles e IMPEDIR los privilegios de unos sobre otros.
Tienhe uzted rason atreo.
El uso de guiones no está autorizado en su contexto Sr. Franco. La comillas sería lo apropiado.
No puede achacar su error a la disposición «qwerty» de ambos caracteres. Sea consciente de sus limitaciones antes de dar una clase Sr.Franco.
jajaja, cada vez que cometes una falta ortográfica le echas la culpa al teclado?? Con lo que te gusta a ti insultar a otros por lo mismo y ya te han pillado un par de ellas. Tolete.
Gustavo …. ¿pero eso no se puede concebir en usted ,una falta?………
Jajaja. Al menos no fue penalti.
Sr. Paulino Rivero: Su gestión ha caducado, no tiene usted nada que hacer.
Sea valiente y de un paso al frente por Canarias.
Estimado ely, Paulino Rivero es presidente del Gobierno de Canarias hasta las próximas elecciones de 2015. ¿A qué paso te refieres? Te recuerdo que nuestro Estatuto de Autonomía no permite elecciones anticipadas. Un cordial saludo.
Solo les advierto una cosa,si el Presidente Rivero se va que es lo que quiere el CLAN DEL PETRÓLEO……………………….canarias se hunde, y no bromeo
Pues para no ser broma a mí me arrancó una carcajada.
Ely se refiere a que nuestro presidente sea mas valiente y de un paso al frente exigiendo que se cumpla la ley de DESCOLONIZACION. Si la ONU quiere poner encima un centro del ebola que recuerde la ONU que Canarias tiene derecho a que se cumpla la ley de descolonizacion, y la ONU debe hacerla cumplir a España.
Buenos dias…………Independecia para canarias ………….somos una Nación y ninguna otra tiene derecho a esclavizarnos…………..DESCOLINAZACIÓN YÁ…………..ningún pueblo será esclavizado por otro,que risa señores de Europa ,confiemos en que asi seria y ustedes todos han permitido este gran atropello a mis islas,,,,España nos ha tenido esclavizados hace más de 600 años,se han quedado con nuestros terrenos ,lo han explotado …..esto CLAMA AL CIELO …………no le debemos nada ahora mismo a españa el Pueblo canario pide la libertad que se le rebató en su dia…..,usteds señores españoles tienen que pagar el DAÑO HECHO A CANARIAS…no se rian …………….señora SORAYA DE SANTA MARIA..del pueblo canario y de Cataluña,,,,,,,,,,,,,y de otros que por lo pronto esperan que den el primer paso…………………..yo le aseguro a usted,el dia no lo se,pero ESPAÑA SE DIVIDIRÁ ,de hecho ya esta sus comienzos………………esto acaba de empezar
NORMAL QUE EL PSOE Y TODOS LOS DEMÁS EJERCITOS DE SIGLAS NO QUIERAN QUE CANARIAS O CATALUÑA SE INDEPENDICEN,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,SON USTEDES TODOS HERMANOS CON LA MISMA IDEA,………………LA MONARQUIA EN ESPAÑA………………….PARA SEGUIR VIVIENDO DEL PUEBLO
Corroboro el comentario de Laura.
Los partidos políticos de fuera sabemos lo que son, no nos representan, no los votamos.
Los partidos «canarios», aún deben demostrar esa canariedad. Ejemplo PNC
Hace mucho que no voto a CC, ni lo haré nunca.
Valentía ?, sí, hay mucho que hacer, muchísimo.
Si Canarias es un edificio todo está por construir. Sin cimientos no hay edificio que valga para nada. La labor con los niños es una tarea pendiente.
Hay mucho que hacer y estoy dispuesto a ayudar si Don Paulino da ese paso al frente y rompe lo que hay que romper y defiende a los suyos. De momento no existen ni siquiera intenciones.
Canarias debe ser Marruecos, así los peninsulares podríamos librarnos de la región más deficitaria a la que más miles de millones tenemos que dar para que no se muera de hambre. Aun así es la que más paro, fracaso escolar, deuda y déficit tiene,
Referendum para la expulsión de Canarias de España YA.
Ni puta idea, Canarias la que menos deuda y déficit tiene y te recuerdo que España está a la cabeza del paro y fracaso escolar en Europa. Tolete.
Navarra y Canarias, las únicas comunidades que cumplirán con el objetivo de déficit.
Todas las comunidades incumplan el objetivo de déficit del 1% del PIB, con excepción de Navarra y Canarias, que registrarán un saldo negativo del 0,6% y del 1%, respectivamente.
http://www.elmundo.es/economia/2014/10/21/54460ec5ca47410a578b456f.html
Claro, gracias a todo el dinero que recibe de la península por ser la región más deficitaria en cifras globales.
Hombre, en todo caso estará Grecia, Portugal y otros países del este que no se cuentan.
¿Y a la cabeza de España en paro y fracaso quién está? Vds. mahugo.
Demuestras ser catedrático en ignorancia supina. Si conocieras la mínima parte de Historia no dirías estupideces.
Si somos una carga onerosa para tu estúpido país porque no nos abandonan ?
Eso es lo que deberíamos hacer para demostraros lo catedráticos en ignorancia supina y estúpidos que sois los mahugos poligoneros que no asististeis a una sola clase de historia porque estabais fumando unos yoes.
Tonojagi: Si Canarias fuera Marruecos no tendría usted donde comer. Buen provecho.
Soy peninsular, tengo toda la península para elegir, no como vd., así que no le puedo desear buen provecho.
Buenas tardes Gustavo,no tiene usted ni la más remota idea con tan intelectual que es , como es la mente del hombre Marroquí ……………REFERÉNDUM PARA CANARIAS YÁ………………….la esclavitud de Madrid hacia nuestro pueblo se va a terminar,,,,,,,,,,,,¿dialogos ?¿ cuantos ? contestación ninguna…………….por lo tanto es de justicia q decidamos lo que queremos -………………..peligro con este cambio nuevo del PSOC …………hará pactos con el PP,y la cúpula o mejor dicho el CLAN DEL PETRÓLEO de los canarios que traicionarón a las islas UNIDOS todos.
¡Paulinoooooooo!
¡¡¡¡¡¡Jugóóóóóóóóóóóóónnnn!!!!
¡¡¡¡¡Crack!!!!
Ahora cuando te lleguen los vertidos desde las plataformas «marroquíes» a las costas le pides cuentas al sátrapa alauí.
No querías prospecciones ni extracciones en tu archipiélago por parte de empresas españolas (que con mejor o peor acierto suelen cumplir la normativa medioambiental). Y lo has conseguido, chavalín.
Porque -recuerda chiquitín- que esto era una carrera y el primero que pincha la bolsa se lleva el premio.
¡¡¡¡Enhorabuena!!!! Ahora lo harán empresas «de toda garantía»…
Se te ve contento pero igual te quedas con las ganas de seguir festejando.
Ya Marruecos ha encontrado petróleo en otras ocasiones pero siempre de mala calidad y no aptas para el comercio. Esperamos que en esta ocasión se repita el caso.
Según las primera noticias, tiene toda la impresión de que ese descubrimiento se sitúa frente a las costas marroquíes, en aguas poco profundas que nada tiene que ver con las características de las prospecciones que quiere que realizar Repsol en aguas Canarias, que son en aguas ultraprofundas en las que los riesgos son muy superiores a los que puede existir en aguas someras.
En cualquier caso, ya hemos declarado en otras ocasiones que porque Marruecos encuentre petróleo no tiene por qué influir para que España también lo busque. Todo lo contrario, porque supone duplicar o triplicar los riesgos.
Y, desde luego, hay que exigirle a Marruecos, primero, que abandone su proyecto en favor de las renovables; y segundo, que extreme las precauciones para evitar cualquier tipo de vertido.
La refinería de Santa Cruz está en tierra firme y sus derivados son aptos para el consumo pero no para la contaminación de la capital y la salud de los capitalinos.
Ánimo Tonoaji. No te faltará chistorra.
si claro el petroleo es mejor que la carrtera de la aldea que los pobres sufren por esa carretera han muertos mucha gente y la familia de esa gente sufre. Anda paulino que solo son 8.000.000 euros y no pasa naa.