Etiquetas
Canarias, crecimiento, crisis, desarrollo, empleo, Estado, Europa, innovación, inversión, modernización, planes, proyectos, recuperación, REF, renovación, servicios sociales, turismo, UE
Los datos de la oficina estadística comunitaria Eurostat -relativos al año 2013– han confirmado a Canarias como la primera región turística europea en número de pernoctaciones, por encima de la zona de París, Cataluña y Baleares -Canarias registró 89,8 millones de pernoctaciones en el periodo señalado-. Estos datos confirman la fortaleza actual de nuestro destino, y ponen de relieve que en los últimos años se han hecho muchas cosas y se han hecho razonablemente bien. Como potencia turística somos cada vez más fuertes.
No debemos perder de vista que el sector turístico canario sufrió una sacudida el año 2009, encendiéndose las luces de alarma por la drástica reducción en la llegada de turistas. Afrontamos en aquel momento una situación especialmente delicada. La crisis económica global –con mayor incidencia si cabe en España- y la devaluación de la libra en el Reino Unido nos debilitaron enormemente como destino turístico.
Hubo que tomar decisiones y poner en marcha medidas novedosas para revertir la situación y volver a la senda del crecimiento. Supimos responder a ese tremendo desafío para nuestra economía con la aplicación de una política de bonificación de tasas aeroportuarias que nos permitió recuperar el terreno perdido e introducirnos en nuevos mercados.
Abrirnos a nuevos mercados fue, sin duda, uno de nuestros mayores aciertos, una estrategia de diversificación que ha tenido continuidad y que ahora, con el Fondo de Desarrollo de Vuelos aprobado por la Comisión Europea, estamos intensificando de manera muy eficaz -disponemos de un presupuesto de 10 millones de euros para impulsar nuevas rutas aéreas entre Canarias y la Unión Europea o terceros países-.
En la idea de seguir afianzando nuestra posición en los mercados de Europa central y del Este, el próximo jueves asistiré en Praga a una conferencia internacional donde se presentarán las nuevas conexiones entre países de Europa del Este y Canarias -la estrategia de diversificación de mercados, apoyada por ese Fondo de Desarrollo de Vuelos, es fundamental para el Archipiélago, pues nos permite captar turistas ajenos a los mercados tradicionales y blindarnos ante posibles altibajos de estos últimos-.
Junto a otras líneas de actuación, todo este trabajo permitió que el año 2013 hayamos batido el récord en la llegada de turistas y nos acerca a que muy probablemente en 2014 se superen esos registros. Además, para la temporada de invierno hay una previsión de 5,2 millones de plazas aéreas en vuelos regulares desde mercados extranjeros, lo que implica un 11,7% de incremento (542.569 plazas más que en el mismo período del año anterior).
En cuanto al turismo peninsular, tenemos una previsión de 1,3 millones plazas regulares con un incremento del 3,2% (39.269 plazas aéreas más que en el mismo período de 2013).
A la vista está, la estrategia de diversificación de mercados y mejora de la conectividad están dando muy buenos resultados. Debemos continuar con esa línea de trabajo para garantizar la competitividad de nuestro principal sector de actividad, crear riqueza y generar empleo.
Fotografía: dancker
Ser una potencia cafetera no ha convertido a Colombia en un país del primer mundo. Las previsiones con Red Bull son halagüeñas para el sector pero los beneficios irán para una multinacional austriaca. No veo a grupos empresariales turísticos importantes de capital local y los extranjeros no pasan de un par de «Sheratons», sobran los dedos de una mano. Los grupúsculos a los que debemos nuestra «potencialidad» son cada vez más proclives a derogar la moratoria de la construcción por lo que el disfraz ecologista va a la basura orgánica si Dios no lo remedia. Somos una «potencia» que compite con el Caribe y este nos supera en ocupación laboral sin reconversiones aparentes. Nos compara en su artículo con París por el número de visitantes y me gustaría saber la comparativa de gasto entre los visitantes de la capital del Sena y nuestros devoradores del «duty free» para que el resultado no pueda cegar de orgullo a María de Jina-MAR. Usted ve una potencia donde yo no veo una salida potencial al paro ni trabajo de calidad en el horizonte.
No es el presidente quien compara Canarias con París, sino los datos de Eurostat relativos al año 2013. Sería cuestión de que le pregunte usted a Eurostat si no se fía de sus informaciones (http://europa.eu/publications/statistics/index_es.htm)
«El Eurostat (Statistical Office of the European Communities, oficina europea de estadística) es la oficina estadística de la Comisión Europea, que produce datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros.
Dos de sus papeles particularmente importantes son la producción de datos macro-económicos que apoyan las decisiones del Banco Central Europeo en su política monetaria para el euro, y sus datos regionales y clasificación (NUTS) que orientan las políticas estructurales de la Unión Europea»
«El archipiélago canario es la región turística más popular de la Unión Europea (con 89,3 millones de pernoctaciones en 2013), mientras que otras dos regiones españolas figuran también entre los cinco destinos turísticos preferidos por los europeos: Cataluña (70,5 millones de pernoctaciones) y las Baleares (65,3 millones), según un informe publicado este lunes por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.
El área metropolitana de París (77,5 millones) y la región croata de Jadranska Hrvatska (61,8 millones) completan el top 5. Pero entre las 20 regiones turísticas más populares de la UE aparecen otras dos españolas: Andalucía en octava posición (alrededor de 54 millones) y la Comunidad Valenciana en la duodécima (unos 39 millones).
Además de las regiones españolas, entre las 20 principales regiones turísticas de la UE seis se sitúan en Italia (Veneto, Toscana, Emilia-Romagna, Lombardia, Lazio y Provinzia autonoma di Bolzano), cinco en Francia (además de París, Provence-Alpes-Côte d’Azur, Rhône-Alpes, Languedon-Roussillon y Aquitaine) y una en Reino Unido (Londres), Austria (Tirol) y Alemania (Oberbayern).
Según el informe de Eurostat, Madrid se encuentra entre las capitales europeas con mayor proporción de ciudadanos de fuera de la UE en su población total, el 11,6%. La lista la encabezan Riga (25,5%), Tallinn (20,2%), Atenas (14%) y Bruselas (13,5%). Por detrás de Madrid están Dublín, París y Londres (10,4% cada uno) y Berlín (10,1%)»
Y por cierto, Canarias lidera el gasto turístico de toda España.
http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-canarias-lidera-gasto-turistico-espana-6069-millones-crece-139-primer-semestre-20140728110136.html
ME ALEGRA MUCHISIMO ESTA INFORMACIÓN SOY UN ENAMORADO DE CANARIAS,CASADO CON UNA CANARIA..ME GUSTARIA SABER EL NUMERO DE PERNOCTACIONES COMPARATIVAMENTE DE CADA ISLA
Ah! Hola Reste.
Encantado de aclararte tus dudas
que esperpento, quele den bombo y platillo a playas saturadísimas ¿quien quiere eso? Queremos menos gente, un turismo me os agresivo y que cueste dinero hospedarse, no un turismo pobre de masas
‘La Unesco considera a Canarias un «ejemplo» de turismo sostenible’: http://www.europapress.es/turismo/destino-espana/canarias/noticia-unesco-considera-canarias-ejemplo-turismo-sostenible-20140728135926.html
Los turistas gastan en Canarias un 14,3 % más que en 2013
El Archipiélago, líder en gasto turístico de toda España: http://www.costatelde.es/noticia.php?id=16
Lo que queremos Ayose es que a cada empresa extranjera que se implante en Csnarias se le exija plantilla de aqui y si no esta formada que se le forme. Y que no sea tan barato montar un negocio para los extranjeros que esta todo lleno de ristorantes y gelatinerias yoguterias etc, cuando si tu fueras a montar lo mismo en otro pais saldria por 100 veces mas del doble.
¿Una plantilla de ahí? jajajajajajjajaaj
Pero si Canarias es la región de España con más fracaso escolar.
¿Les vais a poner chachos fumaos de camareros?
jajajjajjjajaj.
Las empresas quieren gente formada y cualificada y ahí no hay.
Eso es Marruecos y la gente es como la marroquí. La diferencia es que tenéis sanidad, infraestructuras, gasolina y viajes subvencionada, seguridad, etc pagada por los malvados godos que os colonizamos. También os damos educación a los poquitos chavales que no se van a fumarse los yoes bajo el muro del paseo de las Canteras.
Laura imagínate a los poligoneros y poligoneras trabajando en los hoteles.
Y lo de empresas extranjeras tambien va por España.
Buenos dias Laura ,estamos confundiendo la Independecia……
Pero si Canarias es tan rica ¿PORQUÉ ES LA REGIÓN CON MÁS PARO TIENE DE ESPAÑA, ESPECIALMENTE ENTRE LOS JÓVENES?¿PORQUÉ ES LA DE MAS FRACASO ESCOLAR?¿FALTA DE PROFESIONALES CUALIFICADOS?¿LA MAS DEFICITARIA?¿LA QUE MAS DINERO RECIBE DE LOS GODOS, POR TODA LA CARA?
Como se puede ser tan mentiroso y como puede haber tantos ignorantes que se traguen ese bodrio.
¡¡¡¡¡¡
CANARIAS MARROQUÍ !!!!!!
Está muy claro, por sus comentarios, que odia a los canarios. Pues háganos usted un favor, olvídese de nosotros y siga su camino. Luego se queja de que les llamemos godos a gente como usted.