Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

PGE 2015

El Gobierno del Estado sigue dando la espalda a las Islas. No lo merecen los canarios. Tampoco nuestros cabildos y ayuntamientos merecen que los Presupuestos Generales del Estado se desentiendan de las demandas de nuestra sociedad, de las necesidades de los canarios de las siete islas.

No merece la pena perder un segundo en la propaganda con la que el PP ha disfrazado o escondido las injusticias que objetivamente caracterizan los PGE de 2015. No lo merece porque los datos no mienten, son claros, y demuestran que el PP sigue debilitando el gasto social -castigando las políticas sociales- y, en el caso de nuestro Archipiélago, poniendo en riesgo la recuperación económica de las Islas.

Efectivamente, tal y como ha señalado nuestro consejero de Economía, Hacienda y Seguridad, Javier González Ortiz, estos días “el Gobierno de España, en un contexto de mejora económica, ha perdido una oportunidad para demostrar su compromiso con las Islas”.

Los PGE ahondan en el déficit de financiación que tiene el Archipiélago, un déficit que se eleva a los 800 millones menos anuales en comparación con la media del conjunto de los territorios del Estado y cuya dotación se reduce para el próximo año en otros 30 millones más. Un asunto realmente grave, pues es precisamente esa financiación la que nos permite afrontar con garantías la prestación de los servicios básicos: educación, sanidad y políticas sociales.
 
En esta mala dirección, estos PGE fijan ligeros incrementos que no compensan, ni de lejos, los 500 millones de euros que nos han recortado desde que se inició la legislatura.

La misma mala dirección que han tomado con la inversión pública con un incremento irrisorio para un territorio tan frágil como éste: un ligero crecimiento de sólo 6,5 millones que sitúa a Canarias como la tercera comunidad que menos incrementa la inversión estatal, a diferencia del alza en Baleares (88 por ciento), Murcia (39 por ciento) o Navarra (35 por ciento).

Para que nos hagamos una idea del lugar en que ha vuelto colocar el PP a las Islas baste reparar en que Canarias se sitúa entre las comunidades autónomas con menor incremento porcentual en inversión, menor inversión en números absolutos y menor inversión por habitante.

Tal y como se recogía estos días en algunos medios, la posición de las distintas comunidades en la inversión contemplada en estos PGE quedaría de la siguiente forma:

En términos porcentuales:

  • Baleares: +86,29% más
  • Murcia: +39,96%
  • Navarra: +32,70%
  • Comunidad Valenciana: +26,54%
  • Melilla: +24,95%
  • Castilla y León: +24,47%
  • Cantabria: +15,98%
  • Castilla-La Mancha: +14,99%
  • Andalucía: +14,41%
  • País Vasco: +13,71%
  • Cataluña: +13%
  • Principado de Asturias: +10,03%
  • Comunidad de Madrid: +8,19%
  • Aragón: +7,57%
  • Extremadura: +4,55%
  • Canarias: +4,53%
  • La Rioja: +3,31%
  • Galicia: +2,12%.
  • Ceuta: -42%

En términos absolutos:

  • Andalucía: 1.958,16 millones, un 17,4% de toda la inversión
  • Castilla y León: 1.744,26 millones (15,5%)
  • Galicia: 1.385,78 millones (12,3%)
  • Cataluña: 1.072,29 millones (9,5%)
  • Comunidad de Madrid: 981,20 millones (8,7%)
  • Comunidad Valenciana: 776,07 millones (6,9%)
  • Castilla-La Mancha: 570,51 millones (5,1%)
  • Murcia: 425,23 millones (3,8%)
  • Aragón: 396,61 millones (3,5%)
  • Extremadura: 368,33 millones (3,3%)
  • País Vasco: 364,17 millones (3,2%)
  • Asturias: 333,43 millones (3%)
  • Canarias: 267,92 millones (2,4%)
  • Cantabria: 229,53 millones (2%)
  • Baleares: 138,45 millones (1,2%)
  • Navarra: 96,25 millones (0,9%)
  • La Rioja: 94,87 millones (0,8%)

Y en inversión por habitante:

Castilla y León recibe 699 euros por habitante, y Galicia, 504 euros. Estas dos comunidades son las más favorecidas. Las que menos inversión por habitante reciben serán Baleares, con 124 euros; Canarias, con 127 euros; y Cataluña, con 145 euros”.

¿Hay un denominador común? Sí, en todos esos cuadros Canarias se ve relegada al vagón de cola de la inversión estatal. Tal y como hemos denunciado esta semana, todo esto se traduce en que Canarias recibirá 160 millones menos que la media de las comunidades autónomas, continuando como uno de los territorios peor dotados del Estado:

Desde el año 2012, los presupuestos estatales han reducido las inversiones en las Islas en más de un 50% y han mantenido una considerable distancia con el promedio de las comunidades autónomas incumpliendo en todos los casos la ley del REF que obliga al Gobierno de España a invertir en las Islas al menos esa media.


En ese ejercicio de 2012, Canarias recibió 191 millones por debajo de la media y 90 euros menos por habitante; en 2013, la inversión se cifró en 125 millones y 59 menos por habitante; y en 2014 se consignaron otros 125 millones y 60 euros per cápita de diferencia con respecto al resto de autonomías”.

En un territorio golpeado por el paro vuelven a destinarse cero euros al Plan Integral de Empleo. En un territorio marcadamente turístico, se liquida el Plan de Infraestructuras Turísticas. En un territorio con necesidades de formación se elimina el Plan de Infraestructuras Educativas. En un territorio fragmentado en el que las comunicaciones internas son vitales, se incumple, ya de forma reiterada, el Convenio de Carreteras –desde que gobierna el PP, el Estado ha ‘confiscado’ 628 millones a Canarias por este concepto-. En un territorio que depende en gran medida del agua del mar para su abasto, vuelve a reducirse la ayuda a la desalación de agua -de los 4 millones de 2014 a 3,5 millones, cuando en 2011 era de 9,7 millones-.
 
Cierto es que hay ligerísimas mejorías en  convenios como el de obras hidráulicas, el de vivienda o en lo que respecta a las subvenciones que tratan de compensar la lejanía y la insularidad. Se elevan las partidas al transporte de viajeros y mercancías, pero estos aumentos responden simplemente a la necesidad de ajustar las dotaciones al gasto real y no a una verdadera apuesta por mejorar las actuales condiciones.

Esperábamos más, mucho más, o al menos un gesto de sensibilidad tras tres legislaturas en las que el Archipiélago se ha ido viendo progresivamente perjudicado y postergado en su relación con el Estado, a pesar del esfuerzo realizado para situarnos entre las comunidades más cumplidoras en aspectos como el objetivo de déficit y el endeudamiento.

El alto nivel de desempleo que soportamos, nuestro esfuerzo por el cumplimiento de las obligaciones, la mejora en los principales indicadores económicos y nuestra decidida apuesta por los servicios esenciales merecían, al menos en este último año de gobierno del PP, una respuesta si no preferente sí al menos más adecuada, ajustada a las necesidades, ecuánime respecto al conjunto de los territorios del Estado.

No ha sido así. Queda claro, una vez más, que Canarias no está entre las preocupaciones de este Gobierno del PP.