Etiquetas
ajustes, Andalucía, autonomías, Canarias, Catalunya, CCAA, crecimiento, crisis, déficit, desahucios, educación, empleo, Estado, federalismo, financiación, PP, Rajoy, sanidad, servicios sociales, sobreanismo, Susana Díaz
Hace meses –y en algunos casos, años– que vengo defendiendo en distintos foros la necesidad de abrir un proceso tan ambicioso como necesario: una segunda transición que dé respuestas a los enormes desafíos que tiene planteados el Estado. España debe poner al día el marco de convivencia al que ha aludido el Rey.
Hacen falta cambios, en profundidad, porque de otra forma difícilmente reconduciremos las crisis institucional y territorial que se han abierto en España coincidiendo con la crisis económica más importante de las últimas décadas.
Hay que poner al día el modelo de Estado, y para esa tarea es imprescindible la disposición al diálogo y la voluntad de trabajar conjuntamente que siempre he defendido –así lo entiendo y reivindico respecto a las relaciones Canarias-Estado, y ese y no otro debe ser el camino para desbloquear los problemas territoriales e institucionales que España debe resolver-.
La política, la que hizo posible la transición española, debe ser una herramienta de transformación –de mejoras sociales- basada en la cooperación y la lealtad. La política debe anteponer el interés general a los estrechos cálculos de partido, y con ese punto de partida propiciar un espacio para el entendimiento del que puedan surgir propuestas novedosas sin excluir, a priori, ninguno de los grandes debates pendientes.
El liderazgo de la política es hoy más necesario que nunca, porque es precisamente en su ámbito de influencia donde se debe dilucidar un nuevo marco de relaciones entre los territorios que conforman el Estado y entre los ciudadanos que forman parte de todos ellos. En esa dirección, vengo defendiendo hace años que hay que abordar, con responsabilidad pero sin miedo, una reforma de la Constitución.
En un artículo publicado en marzo del pasado año en el periódico El País comenté que hay que poner al día una Constitución que no da respuesta a muchos asuntos de Estado -un texto que, entre otras consideraciones, muchas generaciones ni votaron ni sienten suficientemente suyo-.
Dije, y reitero, que una Constitución actualizada debe contemplar las singularidades de determinados territorios, algo que en el caso de Canarias es particularmente evidente, y que tiene que consagrar un nuevo modelo de relaciones con el Estado -una cuestión, ésta última, que abordé en la reunión que mantuve a mediados del pasado mes de diciembre con el lehendakari Íñigo Urkullu, y en la que ambos estuvimos de acuerdo-.
Una necesidad, la de abordar los cambios que hagan falta para diseñar un modelo de Estado que mejore algunos encajes territoriales, igualmente compartido por la presidenta de Andalucía, que días antes de la reunión que hemos mantenido –hace apenas 48 horas- se mostró partidaria de reformar la Constitución para clarificar el mapa competencial, de modificar el sistema de financiación autonómica y de transformar el Senado –cuestiones, todas ellas, sobre las que me he pronunciado en esa dirección en infinidad de ocasiones desde hace años-.
Canarias debe encontrar su propio espacio en todos esos ámbitos de decisión, de modo que su encaje en el Estado responda a sus necesidades reales como un territorio insular y alejado del continente.
Sin ir más lejos y, en referencia a la financiación autonómica, hace unos días hemos conocido que el estudio encargado por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para evaluar la distribución de recursos entre las distintas comunidades autónomas certifica lo que venimos denunciando hace años: Canarias se encuentra entre las autonomías peor financiadas.
No hay ninguna razón para que un ciudadano canario reciba menos dinero que otro para sufragar su sanidad, su educación o sus servicios sociales, por lo que mi Gobierno seguirá exigiendo allá donde haga falta un cambio del sistema para avanzar hacia un reparto más justo y solidario.
No es poco el trabajo que queda por delante para poner al día las estructuras de un Estado que precisa de una actualización profunda, de reformas que vayan mucho más allá de cambios estéticos y que respondan efectivamente a las demandas ciudadanas.
De todos estos asuntos tuve la oportunidad de hablar con Susana Díaz el pasado viernes, una reunión en la que también compartimos la apuesta decidida y firme de ambos gobiernos por el mantenimiento de los servicios públicos esenciales como garantes de la cohesión social y del valor de la cooperación institucional para aliviar las crecientes tensiones territoriales en el Estado.
Estuvimos de acuerdo en que hay que corregir y actualizar el modelo de financiación para que, se viva donde se viva, los ciudadanos reciban las prestaciones que demandan y merecen. El principio básico es que no se mantengan las diferencias que se dan en la prestación de los servicios en los diferentes territorios. Se han dado pasos, pero no los suficientes para lograr que se atienda la demanda de corregir la financiación. Por eso, al concluir dicha reunión pedí la convocatoria de la Conferencia de Presidentes, un foro que debe reunirse con más frecuencia porque hace falta más diálogo y más trabajo en común.
Canarias y Andalucía compartimos posición en los grandes asuntos de Estado, algo que debe atenderse entre otras cosas porque juntos sumamos más de diez millones de ciudadanos, la cuarta parte de la población de España. En este sentido, ambas comunidades hemos decidido crear grupos de trabajo conjuntos para compartir estrategias y volveré a reunirme con la presidenta de la Junta en los próximos meses, en Canarias en esta ocasión.
No hay otro camino que el diálogo y el entendimiento para que la encrucijada a la que se enfrenta España tenga una salida acorde con los nuevos tiempos que vivimos.
Canarias no es SINGULAR sino PLURAL.
No hay más que ver las diferencias entre islas.
Si Canarias quiere mejor financiación más le vale plantar cara a los CONCIERTOS ECONÓMICOS vasco, navarro y a los privilegios catalanes y no subirse al carro de exigir privilegios chantajeando al resto de España o por su cara bonita.
Ya vale de insultos y de sandeces, Jose. Infórmate antes de venir a ofender la inteligencia de los canarios.
Por si no te habías enterado, hasta el ministro Montoro y todo su equipo confirman la mala financiación estatal de Canarias. Cada habitante de las Islas recibe 300 euros menos que la media de españoles.
http://www.laopinion.es/canarias/2014/02/04/expertos-montoro-confirman-mala-financiacion/523892.html
Pienso que Su Majestad el Rey debe ser amigo de la mejora en los planteamientos que exige el desarrollo en continua evolución de los ideales humanos. Si ese proceso de avance nos convierte en seres más amables y responsables en el pensar, por proceso de ganancia en nuestras capacidades para interactuar con ideas diferentes gracias a haber enfrentado y superado con razón positiva sucesivos retos en pasados momentos, éstas nuevas realidades deberían visualizarse en base a la aceptación responsable y razonable de las nuevas circunstancias, las que tocan en estos tiempos, manejando también mecanismos de pensamiento previsor de futuro. Debería sobrevenir un modo de enfocar el presente sin miedos, con mentalidades abiertas, inclusivas, dialogantes, capaces de superar muros invisibles, gigantes en subconsciente dotados de inexacta veracidad por mera irracional involución, que tal vez decoren simplemente espacios anacrónicos que no nos debería corresponder revivir, justamente por ese amor al pensamiento de progreso y de generosidad para con el desarrollo libre humano. Los idearios huraños terminan por provocar, aparte de una inestimable pérdida de tiempo en el andar este camino de progreso, un sufrimiento en la mayoría de las ocasiones innecesario e evitable si se hubiesen tomado las riendas de la idea construyendo otras sendas más positivas, de mentes abiertas, en el razonar y actuar. Con responsabilidad, razonamiento libre, sin temores e intentando aportar positividad antes que rechazar por sistemática involutiva toda opinión diferente, podrían abrirse nuevas ventanas a un modo de relaciones humanas menos tensionada, más amable y de excelencia en su desarrollo social, económico, político…
Nada es perfecto al nacer, nada es eterno, toda idea humana debe contener, siempre, esa semilla de deseo de cambio, de mejora, de energía positiva por alcanzar nueva luz.
Unión si aprendieras a leer verías que digo lo malos que son los conciertos económicos parasitarios vasco, navarro y catalán que perjudica a las demás regiones. Entre ellas a Canarias que es la región más deficitaria y por lo tanto la que más financiación recibe. Las autonomías nos cuestan un 40% del PIB cuando un modelo de estado normal cuesta un 20%. Si lo quitamos en un año nos ahorraríamos 200.000 millones de € y saldríamos de la crisis inmediatamente.
Vuelves a demostrar que no sabes de lo que hablas y que mezclas según te interese, pero siempre en contra de Canarias.
Confiesas que Canarias es de las peor financiadas pero dices que por lo tanto es la que más recibe. Ya me dirás cómo explicas eso. Nombras a todas las regiones que no están gobernadas por el PP, pero no dices nada de Madrid, donde cada madrileño recibe 297 euros más que cada canario para sanidad, educación y servicio escenciales.
Ahora saltas con que lo que quieres es cargarte a todas las autonomías y centralizar el poder en Madrid. España una, grande y libre como decía Franco, eso es lo que persigue el Partido Popular. No lo van a conseguir.
Y por si no te has enterado o por si te niegas a ver la realidad. NO son las autonomías las que más gastos generan, sino el Estado. Así que en vez de centralizar, mejor una federación.
Te repito que debes aprender a leer. El que Canarias sea la más deficitaria no es que sea la peor financiada sino la más pobre y por eso es la que más dinero recibe del estado, especialmente de Madrid que son los que más aportan con diferencia. Si tú prefieres pagar más de la mitad de lo que ganas al año en impuestos para sostener las autonomías porque no te importa que te roben por mí bien, pero no me obligues a mí a tirar mi dinero a la basura. La federación hazla en tu casa, el estado centrado es lo mejor, como en la república francesa, por ejemplo y allí no hay más francos que el dienero. ¿Acaso no hay en el Congreso y el Senado representantes Canarios.? Lo del centralismo es la estafa con la que engañan a los ignorantes como tú para sacarles la pasta y hundirlos económicamente como han hecho con todo el país. A ver si abres los ojos.
¿Por qué se crearon en España las autonomías? No obedeció a capricho esa descentralización. ¿Qué quieren algunos? ¿Hacer todo a capricho, pensar que la Democracia es un capricho, que todos los avances conseguidos son iguales de caprichosos en su origen, que todo progreso ha sido resultado de facilidades conseguidas sn apenas esfuerzo porque las mentes que gobernaban y su scircunstancias eran tan amables como las que hoy disfrutamos? Mala forma esa de velar por los derechos de los pueblos, el no aceptar la realidad de las cosas y andar continuamente cegados en las luminarias de pasados que nunca existieron, sólo bajo el engañoso espejismo de aplicarles realidad a partir de éstos momentos actuales.
Si se ahorra en dinero al desmantelar las autonomías tal vez, o seguramente, nos gastemos mucho más en disgustos y otras sinergias colectivas negativas.
Las autonomías se crearon por el chantaje de los falsos nacionalistas traidores y mentirosos para chuparnos la sangre a los currantes. El centralismo no existe, si suprimimos las autonosuyas y dejamos el Senado con senadores canarios y de toda España no habría centrlismo ninguno. Eso del centralismo es el coco de los ignorantes para robarlos montando autonomías y otras estafas. Las autonomías han demostrado ser antidemocráticas y si nos ahorramos la fortuna que nos cuesta podrían financiarse las pymes, por ejemplo y poner la economía en marcha creando millones de empleos. Es así de fácil, pero al final tenemos lo que nos merecemos por culpa de la ignorancia generalizada.