Etiquetas
Canarias, Constitución, corrupción, democracia, Gobierno, medio ambiente, PP, REF, RUP, Transición, transparencia, UE
Hace apenas diez días apunté, en este mismo blog, que los ciudadanos están pidiendo a gritos una segunda Transición, un abanico de reformas en profundidad que permita reconstruir la confianza en las instituciones y en el Estado de Derecho, una batería de decisiones de calado que ponga fin a la preocupante espiral de descrédito y crispación que sacude a España.
Una segunda Transición que aborde, entre otros grandes asuntos, una reforma de la Carta Magna. Hay que poner al día una Constitución que muchas generaciones ni votaron ni sienten suficientemente suya; generaciones que bien merecen protagonizar esta segunda Transición a la que aludo.
Esto fue hace diez días. Hace más de un año adelanté que esta crisis económica y financiera, la más grave que hemos vivido en España desde la Gran Depresión de 1929, podía desembocar, si no se adoptaban medidas de reforma profundas y valientes, en otra aún peor, a la que se sumara, además, una crisis política, social y de valores; una crisis que afectara al núcleo mismo de la democracia y que pusiera en cuestión no sólo los pilares de nuestro Estado de Derecho, sino la unidad misma de los territorios que conforman el Estado español.
Los continuos casos de corrupción que salpican la actualidad política española, y que ocupan los titulares de todos los medios de comunicación, han contribuido a acelerar esa deriva y hoy se puede afirmar que ese escenario que anuncié hace meses se nos ha echado encima.
A la escalada de tensiones entre el centro y la periferia -que la crisis sin duda ha agravado- se suma la creciente indignación de los ciudadanos, la desafección y el descrédito que provoca la clase política y el rechazo de millones de españoles que desconfían, cuando no abominan directamente, de los responsables públicos que ellos mismos eligieron.
Se ha extendido del descontento y se ha generalizado la opinión, tan injusta como humana, de pensar que “todos los políticos son iguales”.
Siendo comprensible este enfado y partiendo de que es bueno, sano e incluso recomendable –y desde luego, un síntoma de madurez democrática- una actitud crítica y vigilante de los ciudadanos hacia sus representantes públicos, lo cierto es que la “no corrupción” siendo menos noticia, menos ruidosa y menos llamativa que su contraria, es también infinitamente más abundante en el día a día de la política en nuestro país.
Es indignante que esos casos empañen y desprestigien la labor de todos los responsables públicos.
Las personas y los comportamientos honrados, en el ámbito de la política y en el resto de actividades y profesiones, son menos espectaculares pero mucho más numerosos y generalizados. Es de justicia reivindicar esta afirmación que desgraciadamente los escándalos de algunos tienden a ocultar.
Dicho esto, no quiero restar un ápice de importancia a la grave situación creada en nuestro país por la suma de tensiones económicas, políticas, territoriales y sociales que han venido a converger en los últimos meses.
Esta crisis, que comenzó financiera y ha derivado en social, institucional y de valores, amenaza con carcomer los pilares del edificio que con tanto esfuerzo se puso en pie hace casi cuatro décadas.
No es posible cruzarse de brazos ante la sombra de desintegración que sobrevuela nuestro tejido social. Y precisamente porque es mucha la desolación y el enfado de los ciudadanos y porque somos muchos los que entendemos la actividad política desde la honestidad y el interés general, creo que es imprescindible restaurar los valores que hicieron de España el Estado Social, Democrático y de Derecho que consagró la Constitución de 1978.
Más aún. Esta crisis puede y debe ser el punto de inflexión a partir del cual perfeccionemos un modelo de convivencia que no solo establezca nuevos mecanismos de control y transparencia de los poderes públicos y sus representantes, sino también que refuerce los instrumentos que garanticen la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos de todos los territorios de España y adapte el modelo de Estado a la realidad política y territorial del siglo XXI.
Ha llegado el momento de dar un nuevo paso. De protagonizar una segunda Transición.
La solución no está, y no puede estar, en el fin de las instituciones y de la clase política; la opción no puede ser la ley de la selva. El camino está en hacer algo y en hacerlo mejor, regenerando nuestro armazón democrático y reforzando los pilares de nuestra arquitectura.
Es necesario avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, hacia un modelo más equilibrado, más participativo. Un modelo en cuyo diseño intervengan y se sientan cómodas las generaciones que no tuvieron edad ni oportunidad de protagonizar la primera Transición.
Muchísimos españoles no han conocido otras circunstancias que la libertad y el Estado de Derecho que consagró la Constitución de 1978. Muchísimos no ratificaron con su voto la aprobación de ese camino que juntos decidimos recorrer. Ni saben del esfuerzo que supuso, ni de la voluntad de consenso de la cual es deudora.
A esas generaciones quizás les cueste creer, a la vista de las actuales tensiones, que los españoles fuimos capaces de terminar con la larga tradición de intolerancia y enfrentamiento que nos acompañó durante siglos. Que fuimos capaces de alcanzar la reconciliación tras una Guerra Civil terrible y cuarenta años de dictadura.
Pero así fue.
Nos dimos la oportunidad de elegir la paz, la convivencia y la pluralidad. Nos apoyamos en la tolerancia, el respeto, el diálogo y el consenso para avanzar dejando atrás heridas históricas y diferencias seculares que parecían irreconciliables.
Es bueno que no olvidemos aquel ejemplo que la historia nos brinda. Es necesario, hoy más que nunca, que apelemos a él para recordar de lo que fuimos capaces hace 35 años, porque ese esfuerzo vuelve a ser imprescindible.
En estas décadas, la realidad española ha cambiado. Y aunque no comparto las voces que se han alzado proclamando el agotamiento del modelo, lo cierto es que sí parece necesario una puesta a punto de la Constitución de la que emane una nueva Carta Magna que dé respuesta a una sociedad que poco tiene que ver con la de 1978.
Una puesta a punto que incluye mejorar los mecanismos de control y transparencia de nuestras instituciones y de sus representantes para garantizar la regeneración que la ciudadanía exige y la realidad demanda.
Una segunda Transición para recuperar la frescura democrática que se ha ido oxidando con el transcurso de los años, para volver a poner en valor principios como el consenso, el respeto por las diferencias, la solidaridad interterritorial, la voluntad de acuerdo y la amplitud de miras que tan útiles y fructíferos efectos tuvieron en la España de los primeros años de democracia.
Con esos mismos mimbres es necesario seguir avanzando. Emprender una valiente reforma de la Constitución en donde tengan cabida nuevos derechos sociales, en donde la protección del medio ambiente encuentre una mayor cobertura legal, o en el que se contemplen las nuevas realidades tecnológicas, por poner algunos ejemplos.
Como es necesaria también una reforma constitucional del Senado que lo convierta en una auténtica y útil cámara de representación territorial de corte federal con funciones propias y exclusivas sobre las cuestiones autonómicas (Estatutos de Autonomía, leyes básicas, financiación, solidaridad interterritorial, etc.) y donde las Comunidades Autónomas estén representadas en exclusiva.
Reforma constitucional que implique una profundización del autogobierno de las comunidades autónomas propugnando una evolución hacia un modelo asimétrico de estructura federal, defensor de la solidaridad entre comunidades pero también diferente en razón de las peculiaridades de cada territorio.
En este orden de cosas, para Canarias es esencial que la propia Constitución contenga la delimitación de las aguas archipelágicas, o que establezca la obligatoriedad del informe preceptivo del Parlamento de Canarias en las modificaciones estatales del REF.
Es necesario que además del hecho insular la propia Constitución reconozca la lejanía como hecho diferencial canario, como ya lo hacen los Tratados de la Unión Europea; y que nos reconozca nuestra vocación atlántica y tricontinental -lo que a su vez permitiría asumir competencias íntimamente relacionas con la insularidad y lejanía como puertos y aeropuertos, transporte aéreo, costas, telecomunicaciones, sanidad o comercio exterior, por poner algunos ejemplos-.
Ciertos partidos políticos (y sus miembros) no pueden dar ejemplo de honradez y no-corrupción. Al leer este artículo me ha dado la risa floja.
Paulino Rivero jamás ha sido imputado o condenado en ningún caso de corrupción.
Desde1979, en las primeras elecciones democráticas en España, es elegido alcalde de su localidad natal, El Sauzal, puesto que desempeñó hasta 2007 contando con el apoyo de inmensa mayoría de sus vecinos.
También fue consejero del Cabildo de Tenerife, y en 1996 da el salto a la política nacional como diputado en 3 legislaturas. Fue aplaudido por todos los grupos políticos cuando presidió la Comisión Parlamentaria sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Desde el 2007 es presidente del Gobierno de Canarias, justo el año en que estalló la crisis económica, con la que ha tenido que lidiar junto a los recortes criminales a Canarias del Estado presidido por el PP y su mayoría absoluta.
Sí, Paulino Rivero es un ejemplo de honradez.
Las leyes españolas son papel mojado contra las normas de la ONU. Canarias con su situación geográfica necesita un status político compatible con las normativas de la ONU. Canarias por lo tanto debe ir hacia la independecia, hacia convertirse en un estado asociado o una autonomía plena interna. Lo demás son cuentos españoles.
Uno de los cambios necesarios en la transición que pide la calle es precisamente evitar lo que expone el señor Arencibia Marcos, políticos profesionales con carreras de más de treinta años. Al señor Rivero no le han imputado delitos, pero en su lista al Parlamento de Canarias de 2011 compartía honor con el señor Zerolo, al que pronto dieron billete al Senado para cambiarle el fuero. Recordaremos su posición en los casos que afectan a personas condenadas de su partido como González Reverón o Bethencourt.
Para mejorar la transparencia no hace falta una transición sino una voluntad que cabe en el actual marco, pues sólo necesita una legislación de transparencia que privilegie el acceso a la información frente a los frenos. Por supuesto esta ley está fuera de las pretensiones de quienes presumen mucho y hacen lo contrario a lo presumido.
La calle pide radicalidad democrática. Nunca olvidaremos lo que Coalición Canaria ha hecho con la iniciativas legislativas populares, mostrando su fe en la democracia participativa. Desde luego, su aferramiento a la ley electoral canaria de las barreras más elevadas del mundo occidental o el reparto de escaños desigual entre islas es otro de los aspectos que la calle pide a gritos y ante los que Coalición Canaria permanece sorda.
La calle también pide que el dinero regalado a los empresarios con artificios del REF sea recuperado para los poderes públicos. Seguramente tampoco esto forma parte de la segunda transición de Paulino Rivero.
La calle no quiere segundas transiciones para aumentarle la autonomía y el negocio regional a partidos como Coalición Canaria y su turnante compañero. Una parte de la calle apuesta por la autodeterminación pero jamás para mantener un sistema político en el que los grandes partidos sirven fielmente a los grandes empresarios.
Es incompatible presumir de protector del medio ambiente cuando frente a la demanda ecologista de parar los grandes proyectos de trenes, puertos, pistas de aeropuertos, construcción alocada se actúa incluso con trampas como el (des)Catálogo de Especies. Su fe en las energía renovables se demuestra en el retroceso que esas energías han experimentado en Canarias mientras se apunta a las gasificadoras como último descubrimientos.
Asímismo, es lamentable que se hable de nuevos derechos sociales cuando la gestión de los derechos asumidos se atienden tan mal en esta región, donde Coalición Canaria lleva algunos lustros de responsabilidad. La tasa de desempleo precisaría una nueva visión. Los indicadores de sanidad y educación evaluados con la estadística del sistema siempre obtienen una mala nota. La gestión de los derechos de la ley de dependencia eran calamitosos antes de que desapareciera esta ley. La política de vivienda siempre fue una colección de promesas incumplidas y ahora es un alma en pena.
La calle que se manifiesta críticamente no será mayoritaria pero tiene claro que la transformación necesaria (no una segunda transición) tendría que partir de la misma calle y no de las instituciones secuestradas por los las personas elegidas en un contexto en el que los medios de comunicación hacen una terrible presión para dirigir la orientación del voto. Si esa calle se hiciera realmente soberana las propuestas de segunda transición como la del señor Rivero sería desechadas a las primeras de cambio por ser otro barniz en las estrategias de mantener el estatus quo.
No señorita, no meta en el saco a Paulino solo por estar en el mismo partido. Que se necesita un cambio real y no solo maquillar la Constitución, en eso estoy de acuerdo. Hay que allanar el camino a un estado federal.
Samuel una redacción impecable.
Solo un par de apreciaciones: Coalición Canaria, con todos sus errores, es el partido que más y mejor ha defendido los intereses de Canarias. Si quieres podemos debatir largo y tendido sobre este punto.
Y en cuanto a la ley electoral canaria que, según tú, beneficia solo a CC. Fíjate en los datos de las últimas elecciones autonómicas:
PP = 21 escaños por 288. 807 votos
CC = 21 escaños por 225. 757 votos
PSOE = 15 escaños por 190. 310 votos
CC + PSOE ganan por diferencia al PP, y que yo sepa, que se unan dos partidos para gobernar es tan o más democrático que gobierne uno solo.
Por islas:
PP sólo gana en Gran Canaria
Psoe solo gana en La Gomera
CC gana en Tenerife, El Hierro, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.
Puedes comprobarlo aquí:http://www.parcan.es/elecciones/resultados_isla.py/2011/?id_isla=7
Es decir, si seguimos la teoría de «1 hombre, 1 voto», Gran Canaria o Tenerife deciden el gobierno por las 7 islas. Es decir, no bastaría con esta ventaja que ya se les otorga a las «dos islas mayores»:
Tenerife 15 diputados
Gran Canaria 15
La Palma 8
Lanzarote 8
Fuerteventura 7
La Gomera 4
El Hierro 3
¿Darles 3 diputados a El Hierro o 4 a la Gomera en un Parlmento formado por 60? ¿Es mucho?
Pienso que un territorio fragmentado en islas no es igual que un solo territorio.
Difícil es saber lo que pide «la calle». Por ejemplo, si el político es bueno dudo mucho que «la calle» desee su desaparición; lo contrario es obvio. De cualquier forma, no seré yo quien me arrogue la voz de «la calle». Eso lo podemos dejar para partidos carroñeros como UPyD que parecen conectar perfectamente consigo mismos.
Dejemos de decir verdades de Perogullo, pero parciales. La verdad mas injusta es la verdad a medias, interesada, sesgada y dirigida. En Coalición Canaria ha existido y existe lo mismo que en todos los demás partidos políticos. Para poder regenerar esta situación hay que acabar con el «y tú más» que tan en boga está en la capital del imperio. Pero, si el uso y abuso de esa frase me resulta despreciable, más aún me repugna una estrategia infantil que suelen aplicarle a quien intenta mejorar las cosas en Canarias. Cualquier petición justa de Canarias a Madrid es ridiculizada por causa de quien la emite, sin importar en lo mas mínimo si Canarias tiene o no tiene razón.
Y a partir de ahí, usted y otros muchos como usted, intentan desarmar reivindicaciones imprescindibles para el pueblo canario. Si no le gusta el vocero, pues hágala suya. Y si no quiere hacerla suya, pues no mienta. Diga claramente que usted no ve la necesidad de cambiar las estructuras del estado, que para su gusto, con pequeños retoques todo se arregla y que aquí pan y en el cielo bizcochos…
Saludos
Pingback: La segunda transición de Paulino Rivero y la transformación que pide la calle « Utópico terminando el prólogo
Durante la transición se sucedieron hechos denigrantes para Canarias que todos parecen haber olvidado.
España diseñó autonomías para Catalunya, Euskadi, Galicia y Andalucía por la vía urgente. Canarias, su última colonia, que debería haber sido el primer caso a tratar, quedó relegada al café para todos que se desató con la generalización del estado autonómico…. ¿Culpables? Nuestros representantes estatales en aquel momento.
Canarias votó NO a la entrada en la OTAN y fue ignorada por el estado español, a sabiendas de que, por su posición geoestratégica, era la más perjudicada en caso de conflicto… ¿Culpables? Nuestros representantes estatales en aquel momento.
Se nos obligó a desarmar nuestra política pesquera, agrícola y ganadera, a fin de poder incorporarnos plenamente a la UE. Hoy los países de nuestro entorno geográfico negocian directamente con la UE sabrosos tratados que mejoran en mucho nuestras condiciones plenarias… ¿Culpables? Nuestros representantes estatales en aquel momento.
Es muy conveniente recordar esto y mucho más que sucedió, antes de iniciar una nueva e imprescindible regeneración (mejor que transición, Sr. Presidente), que nos lleve a poder elegir lo que nunca votamos y que nos vino impuesto por las armas en diversas etapas de nuestra historia.
Y… mucho ojo al negociar, que ahí están nuestros representantes electos por los partidos estatales, siempre dispuestos a apoyar a su partido y a negar a su tierra, la que les votó (aunque indirectamente). ¿Necesitan refrescar casos recientes?…
Mi afecto como persona y mi respeto como institución Sr. Presidente.
@Amazigh Se puede decir más alto pero no más claro. Suscribo punto por punto lo que dices. Esperemos que los canarios vayan despertando y comiencen a ver quiénes son los que defienden su tierra y quienes no.
Señor Rivero, estoy totalmente en que España necesita una segunda Transición para lograr una mejor democracia (o una democracia a secas, porque ahora con la Ley electoral y el chupopterismo de los políticos no sé yo si España es una democracia o una ‘Simiocracia’, como diría Aleix Salò). Pero me pregunto una cosa, ¿está Canarias dentro de esa España en Transición? Yo creo que no.
Canarias tiene una identidad que España no entiende. Pero lo que tenemos en cantidad son recursos, recursos para sobrevivir de muy buena manera y que no estamos aprovechando por pertenecer a una España que nos esquilma y nos lastra a la hora de avanzar. ¿Seguimos creyéndonos que España nos mantiene? El que se lo siga creyendo es que está alienado a más no poder. Canarias produce, sobretodo en turismo (porque es el monocultivo que España nos permite hacer ahora, eso sí, llevándose ellos y las empresas extranjeras los beneficios, porque aquí no cotiza ni dios), pero Canarias produciría en agricultura y ganadería si nos dejaran (y no nos lastraran con respecto al tomate marroquí en esa UE a la que pertenecemos siendo una colonia… digo… una RUP), Canarias produciría en pesca si tuviésemos nuestras aguas (300 millas náuticas) y nos las 12 millas de ahora (que saliéndonos de ahí entramos ya en aguas marroquíes), Canarias podría extraer con garantías medioambientales el petróleo de sus aguas (ahora aguas marroquíes) y quedándonos los beneficios en vez de que se los lleven los políticos españoles y Repsol.
Entonces me pregunto: ¿Debe estar Canarias en esa nueva Transición española? Pues claro que sí, pero únicamente si esa Transición consiste en permitir que Canarias sea una tierra libre y soberana, sin pertenecer a España o a la UE (no entiendo por qué nos enfadamos cuando nos dicen que somos africanos, si estamos en el continente africano, no en el europeo, en la cuna de la humanidad, y sabiendo además que Europa únicamente busca su propio interés, lastrando a los pueblos para llenarse ellos los bolsillos). ¿Formará eso parte de la nueva Transición? ¿O será una Transición en la que Canarias seguirá esquilmada por España y Europa?
Defienda a su tierra Paulino, que los partidos españolistas lo manipulan como quieren. Y no quiero creer que usted se deja.
Gracias por atreverte a hablar, Jonay. Si sigues así, empezarás a notar el peso del estado, pero somos muchos, y cuantos más hablemos más seremos y mejor nos entenderemos. Además, nuestra secular frustración irá fluyendo al exterior y acabará por positivarse y hacernos crecer. Queda mucho, cierto; pero, algún día habrá que iniciar el camino de la madurez. Un abrazo.
Bueno el turismo no produce Canarias vive del turismo casi exclusivamente Y eso es vivir de algo que no depende de nosotros, eso es vivir a expensas de lo qué pasa afuera Segundo ¿ por qué no se subvenciona el agua para regar ya qué esa es una de las causas de que los productos canarios estén más caros? ¿Quién se ha quedado con las ayudas del REF? ¿Quién se ha quedado con las ayudas de la RIC? ¿A qué se destinaron esas ayudas? ¿Quién impide que aquí haya más ganado de cabras o qué se plante más agricultura? ¿Por qué no se dan ayudas al pequeño agricultor? ¿Dónde se quedan las ayudas qué llegan de Europa? Cuándo esas ayudas venían aquí sólo se usaron para construir carreteras.
Y un ecologista defendiendo la extracción de petróleo Es decir el tema no es que se extraiga petróleo, sino quién se queda con el beneficio ¿Más garantías las que ofrecería el gobierno canario qué las que ofrece (aunque pocas) Repsol a la hora de extraer petróleo? Dios ahora sólo falta que los políticos sepan cómo funciona una plataforma
Ayer mismo leí que una empresa noruega está interesada en las energías renovables en Canarias Una noruega……….. Por cierto a Unelco no le hará mucha gracia que esas empresas triunfen en Canarias
Veamos, estamos en el continente africano pero nuestra cultura es más bien europea y sudamericana, no africana (Y comparto con lo de que Europa sólo quiere beneficiarse ella (los políticos, no los confundas con los portugueses o griegos o franceses o alemanes)
Transición de todo el pueblo español (o sólo del pueblo canario, cómo prefieras):
Sueldos máximos a políticos
Viajes en clase turista, alojamiento en hoteles de tres estrellas
Menú de nueve euros
No asesores
No sueldos vitalicios
Inversión en la escuela pública
Dacción en pago
Inversión en sanidad pública
Inversión en agricultura con ayudas directa a los pequeños agricultores
Dinero para parques nacionales (no presupuestado en los presupuestos de este gobierno canario)
Dinero para los agricultores de la Geria
Potenciar la agricultura ecológica en islas cómo la Palma y el Hierro (en la Palma qué coincidencia estaba en manos de los alemanes la agricultura ecológica………)
Listas abiertas
Un político un sólo sueldo
Y me temo que no habrá transición porque a todos los políticos les interesa seguir esquilmándonos De todos los partidos
Y nuestros problemas los problemas canarios no se acabarán con la independencia porque seguirán en el poder los mismos que hasta ahora han estado
María, para cambiar es necesario una Constitución nueva, y esta se puede hacer con la independencia de Canarias. Solo así podrá establecer su cupo de visitantes, como hace EEUU, su cupo en cada sector y no dedicarse al monocultivo que tanto le gusta a España para Canarias, etc.
Hay médicos de la seguridad social que ganan más que el presidente… con lo que se paga a un médico de estos, se puede pagar a tres o más médicos vocacionales no peseteros, y así se acabarían con las listas de espera.
Pero ¿hay o no hay cosas qué puede hacer el Parlamento canario?: Sueldo de sus diputados, dar permiso o no dar permiso para edificar en determinados sitios, potenciar la agricultura ecológica, ningún asesor en los ayuntamientos (los asesores no aparecen en ningún sitio por ley, se nombran si se quieren). Por supuesto que hay cosas que dependen del Parlamento español, pero las que yo he nombrado, no. Ahh y ahora la culpa de las listas de espera es de los médicos. Y bueno, por lo mismo te digo, dime algún político vocacional y no pesetero. E insisto, de todos los partidos.
Coincido con Viviana, excepto en lo referente a la redacción de Samuel García. No la considero impecable, y he visto incongruencias en expresiones como “radicalidad democrática”. Por otra parte, yo jamás alabaré redacciones sino argumentos. Y en lo concerniente a estos el amigo Samuel erra.
Para empezar, cualquier palabra acompañada de “radicalidad” se desvirtúa. “Un hombre un voto” no es válido cuando hay minorías que deben ser defendidas frente a las mayorías. Y es el caso de las pequeñas islas. Yo vivo en una de las islas grandes y quiero también escuchar y que se valore el voto de las islas pequeñas. Porque a veces, muuuchas veces, la razón no está con la mayoría… Por eso este presidente es tan querido, y ojalá le pudiéramos dar 30 años más, porque no es el presidente de Tenerife, de Gran Canaria, del Hierro… o de una franquicia estatal; es el presidente de Canarias.
Te pido que no demonices a los políticos en general, ni endioses al pueblo en general. Ya sé que te gustan los radicalismos, pero no son buenos. Te recuerdo Samuel, que hay iniciativas legislativas populares hechas con maldad. Por ejemplo, ahora mismo se tramita una en la que el pueblo que tanto endiosas solicita que las corridas de toros sean bien de interés cultural…. para imponérselas también a las comunidades donde tienen una ley que les honra por la que están prohibidas.
Opino que lo que dice el presidente se corresponde más con lo que pide la globalidad poblacional. Lo que dices tú que dice que pide la “calle” no. ¿Has preguntado por ejemplo por las calles de la Gomera o de Fuerteventura?
Tú también puedes ser empresario, y si lo que tú llamas regalos te puede ayudar para implantar tu empresa y generar puestos de trabajo a la par que consolidarte, expandirte fuera y demás, ¿dónde está lo malo? Todo eso se revierte en las arcas públicas a través de impuestos y otros.
En mi opinión,todos, todos los que vivimos aquí, y nos preocupamos por conocer la situación, al margen de que vaya a haber negocio regional, queremos más autonomía y competencias de aeropuertos y puertos, porque el negocio está y aquí no se está quedando ni la propina.
La mayor empresa es el conglomerado público, y a ella sirve fielmente convencido de ello D. Paulino, me consta y además lo ha dicho. Luego se ha de servir a las empresas no públicas a través de lo que llamas regalos por ejemplo, sin los cuales no podrían existir y a su vez ayudar al conglomerado público. ¿Lo entiendes? Hay una necesidad mutua. Y debe haber un equilibrio perfecto porque el peligro nace cuando hay desequilibrios…
Respecto a materia medio ambiental… este gobierno ha hecho todo lo que puede o le dejan. Las pistas de aeropuerto son competencia nacional, los puertos también. En cuestión energética, también impone el gobierno estatal, y desde aquí se hace lo que se puede. De ahí que se quiera más autonomía.
Todos queremos electricidad en casa, y si se tiene un tranvía que consume mucha electricidad es mejor tener una gasificadora. ¿no? ¿o quieres ir tú tirando del tranvía? Sin duda, la electricidad es más limpia que las energías fósiles. La idea es consumir menos watios ( en esto puedes colaborar tú también) y que estos procedan de energías lo más limpias posibles.
No sé si sabes que el reparto de competencias que antes eran estatales erróneamente, se hizo sin el presupuesto para llevarlas a cabo con DIGNIDAD. Pues ya lo sabes. Ahora funcionan mejor que cuando eran competencia estatal, y funcionarían mejor si recibiera cada comunidad el fondo del que disponía el estado para gestionarlas. Te lo esquematizo: Antes funcionaban peor y había más dinero para ello. Ahora funcionan mejor que antes y hay menos dinero.
La tasa de desempleo dices que precisaría una nueva visión. A ver que te parece esta: “ A más gatos, más ratones”. Pero, no puede haber orden donde no hay autonomía real.
Si temes que los medios de comunicación redireccionen votos, que haberlo hecho lo ha hecho, pues los de gran tirada están politizados, con CC puedes estar tranquilo. Sus votantes son a conciencia pura, y sin sobres raros… pues es el partido más maltratado por la prensa de amplia tirada de cualquiera de las dos islas grandes.
Me parece que aquí no hacen falta soberanos ni de la calle ni de palacio. Aquí lo que hace falta es arrimar el hombro y remar todos a una por el interés de las futuras generaciones que vivan en estas islas y visitantes. El paisaje lo primero, y nos encantaría tener un buen recuerdo de D. Paulino Rivero en Gran Canaria, que llevara su nombre, en forma de bosque, cuya zona de ubicación debe ser Santa Brígida, una vez derribados los chalets que afean y deterioran la zona.
Un extenso bosque donde se pueda acampar. Un camping señor presidente, para diversificar el turismo. Como usted dijo, Señor, hay muy pocas zonas para ese turismo y es el más ecológico, además de generar mucho dinero también. Todos tenemos derecho a oxigenar nuestros pulmones, acampando de vez en cuando, con permisos, para que no sean siempre los mismos creándose privilegios, como está sucediendo con los que están implantados ahora en sus chalets.
Samuel, un saludo, eres bueno, pero tienes un argumento de folletín copiado, y aquí no nos sirve lo blanco y negro, tenemos que hacer lucir el arcoíris.
Presidente, un abrazo, muchos ánimos, y hágame caso, un bosque con su nombre en Santa Brígida. Vida, salud y futuro, donde ahora solo hay chalets.
Primera pregunta: ¿Quién tiene el poder en estas islas para decidir lo que cobran los miembros del gobierno? ¿Quién tiene poder en estas islas para decidir qué partes se urbanizan o no para poner chalets? ¿Quién tiene poder en estas islas para decidir el número de cargos a dedo? ¿Quién gobierna en la mayoría de los ayuntamientos? ¿En coalición con quién?
¿Quién apostó por un turismo a mansalva que ha maltratado y destruido el paisaje de las islas? ¿De qué se han nutrido los ayuntamientos? ¿Quién ha hecho la ley para desproteger especies endémicas canarias?
No entiendo o prefiero no entender lo de los regalos a empresas no públicas.
El puerto daba dinero hasta qué pasaron dos cosas: Una, la incorporación a Europa y el acabar con los puertos francos y dos los políticos empezaron a tomar las riendas del puerto (y me refiero a políticos de todos los colores, cómo en las preguntas anteriores)
Funcionan mejor que antes todos los servicios básicos (han funcionado) porqué había dinero no porque los gestores sean mejores o peores. Ahora qué no hay dinero En fin y habiendo dinero: Canarias la región con mayor tasa de desempleo, con mayor índice de fracaso escolar (y esto último lo sé de primera mano, no porque sea vocera de nadie) Ah y es más en reuniones con políticos y técnicos para hablar sobre temas de educación el político le dice al técnico que se calle………….Y cuándo hablo de técnicos no hablo de asesores……….
Lo de los toros Eso es gana de «joder la pavana» de los que mandan en Madrid. Y por cierto, la autonomía a la qué te refieres también está con la corrupción desbordando los barrancos, y precisamente no sólo de los partidos estatales. De todos.
Paulino servirá a la empresa pública cuándo por ejemplo, no tenga asesores. Cuando limite el sueldo de los parlamentarios. Mientras tanto se sirve a él y a los intereses de su partido. Como todos.
Con respecto a las islas pequeñas¿Qué estrategias usarías para qué La Palma saliese de su atraso económico? ¿Por qué tipo de economía apostarías? ¿ Y con Fuerteventura? ¿Qué piden las calles de la Gomera? ¿ Y las de Fuerteventura?
Conciencia pura puede que sus votantes sí Los de CC Pero qué pasó con Zerolo Y no no es la estrategia de tú más También pasó con Soria y su hermano Y con los ERE en Andalucía
Sabias palabras José Luis. Saludos
Buenos dias , que complicado es esto de ser intelectual,para personas como yo,que no lo soy,soy de las que ustedes llaman pobre y sin estudios,a la cual muchos en los diarios se mofan de mi escritura,que creo que es importante,pero lo más que importa es lo que sale del corazón,esa está escrita y jamás se podrá borrar,cuando esta se hace desde la honestidad ,veracidad e imparcialidad,entiendo, el porque la gente está cansada de no saber nada de política,por estas misma causas,escritores,periodista etc,hacen un debate cada dia de los que ocurre a diario ,poniendo falta del político que lo hizo bién o mal, no mira que los fallos ocurrierón desde que está la demócracia,que esta ha sido aprovechada por beneficios de esos que llamo yo, intelectuales listos,que aprovecharón la inocencia de los ciudadanos ,para ellos estar donde están,y ese provecho se está viendo hoy en los llamados SOBRES,los que se sabe,y lo que falta por saber…….mientras esto ocurre,se olvidan del verdadero propósito,que es de ayudar y llevar a gobernar un Pais sin injusticias,pero claro,ellos ya se han olvidado ,de que el pueblo los eligió por ese interes,¿ que pasa ahora? que cuando viene una persona HONRADA,como es nuestro Presidente, le hacen criticas en todos lados,sobre todo en algunos blog,que esconden sus nombres ,quizas hasta mucho les dá una palmadita en las espaldas,a estas personas les diria yo,que actuen con la conciencia de pensar desde la razón,par saber distinguir el bién del mal,hay una cosa que tiene que tener la persona ,la honradez que es muy difícil de comprender, y la imparcialidad,dos pilares fundamentales,hay que actuar con los hechos,no con lo escrito,buén dia.
Pingback: Un Gobierno de concentración para una legislatura de dos años | paulinorivero.com