Etiquetas
Canarias, crecimiento, crisis, desarrollo, empleo, Estado, Europa, innovación, inversión, modernización, planes, PP, proyectos, recuperación, REF, renovación, servicios sociales, turismo, UE
La creación de empleo es ya una realidad en Canarias. Se crea menos empleo del que desearíamos, sin duda, pero la tendencia de los últimos doce meses invita al optimismo; no a la autocomplacencia, pero sí al optimismo.
He dicho en algunas ocasiones, y reitero en estas líneas, que en los últimos años hemos impulsado y abierto –con el concurso de todos, de instituciones y agentes económicos y sociales- un nuevo ciclo político y económico.
Un nuevo ciclo político ha echado a andar con las diferentes reformas que hemos emprendido en todos los ámbitos. Un nuevo ciclo económico ha echado a andar con Canarias liderando la recuperación.
El descenso del paro y el aumento del número de afiliaciones a la Seguridad Social en el último año evidencian la consolidación de una tendencia fundamental para la recuperación del tejido económico, laboral y social del Archipiélago. Una realidad, ésta que apunto, que se apoya en datos auditados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El paro volvió a bajar en marzo –el primer mes de marzo en que baja el paro desde 2002 en nuestras islas-, acumulando 12 meses de descenso continuado y estableciendo una caída interanual del 7,44 por ciento, lo que nos sitúa en proporciones similares a las de 2011. El paro ha bajado en Canarias en este último año más que la media nacional (7,17 por ciento) y registra un mayor aumento de las afiliaciones (3,87 por ciento frente al 3,29 por ciento estatal).
Las estadísticas confirman las previsiones de los principales analistas económicos y financieros, prácticamente unánimes a la hora de señalar que Canarias está haciendo bien su trabajo y que saldrá –lo está haciendo- de la crisis antes que el resto del Estado. Canarias crece ya por encima del resto, tal y como expuse en mi anterior post:
Hemos sentado las bases para la recuperación económica. Canarias está liderando la recuperación, con un crecimiento del 2,2%, superando en más de un punto la media española. Canarias vuelve a crecer por primera vez desde 2011 por encima de las medias estatal y europea; y las perspectivas, según los principales estudios financieros, es que los resultados serán mejores en este 2015.
En 2014 hemos vuelto a cumplir con el objetivo de déficit, como ha venido ocurriendo en los últimos años. Sólo cuatro comunidades autónomas lo han logrado, y las previsiones apuntan a que en este ejercicio lo volvamos a conseguir. Somos de las regiones menos endeudadas”.
Este crecimiento, tal y como expresan los datos del paro, comienza a tener repercusión en la generación de empleo.
Pero veamos detalladamente cuál ha sido la evolución en los últimos cuatro años. En el balance de legislatura, Canarias registra una mejor evolución del desempleo que el conjunto de España, ya que si comparamos los últimos datos de marzo de 2015 con los de julio de 2011 (legislatura autonómica) los resultados son los siguientes:
- Canarias tiene hoy 3.222 parados más que en julio de 2011, un +1,3%.
- España tiene hoy 372.197 parados más que en julio de 2011, un +9,1%.
Si lo que tomamos como referencia es la legislatura estatal, comparando los datos de marzo de 2015 con los de noviembre de 2011, los datos también son más positivos para Canarias que para el conjunto de España:
- Canarias tiene hoy 9.362 parados menos que en noviembre de 2011, un -3,5%.
- España tiene hoy 31.477 parados más que en noviembre de 2011, un +0,7%.
En lo que a afiliación a la Seguridad Social, el balance de legislatura también es muy positivo para Canarias, ya que si comparamos la media de afiliados de alta en el sistema en el año 2011 con los datos más actuales, de marzo de 2015, los resultados reflejan que:
- Canarias tiene a día de hoy 7.431 afiliados más que en el año 2011 (media anual). Un +1%.
- España tiene a día de hoy 600.361 afiliados menos que en el año 2011 (media anual). Un -3,4%.
El sector servicios y, concretamente, la hostelería y el comercio, han sido los principales generadores de empleo en este periodo. También destaca la evolución positiva de la construcción en los últimos meses y el aumento del empleo en actividades de tipo administrativo, sanitario y de servicios sociales. La Administración pública también ha elevado el empleo.
Parece claro, por tanto, que es Canarias la que lidera la recuperación, y no el Gobierno central, como se atrevió a decir la ministra Báñez. Es Canarias -en su conjunto, el Gobierno que presido codo a codo con las instituciones locales, los agentes económicos y sociales, y la ciudadanía- la que ha hecho sus deberes sin esperar a un cambio de tendencia en el ámbito internacional que propicie, como está comenzando a hacerlo, una recuperación por contagio.
En Canarias se han puesto las bases, se ha echado mano de todas las herramientas posibles, para reducir al máximo los efectos de la recesión y para remontar el vuelo lo antes posible. Y ahora comenzamos a recoger los frutos.
Se engañan, sin embargo, quienes piensan que ya está todo hecho. Queda aún mucho camino por recorrer. Las cifras de parados en el Archipiélago siguen siendo preocupantes y los efectos del crecimiento sobre el mercado laboral son aún insuficientes.
Pero sin ese crecimiento, sin ese rigor en la gestión de las cuentas públicas, sin esa apuesta por el consenso con el conjunto de la sociedad, sin ese descenso continuado del paro, sin esos datos que dibujan un panorama esperanzador sería imposible concebir la posibilidad de acometer la ingente tarea de reducir esas cifras a la mínima expresión.
Hoy podemos hacerlo, y no gracias, sino a pesar del Gobierno del PP, que no solo ha dinamitado las ayudas, planes y estrategias de lucha contra el desempleo en todo el Estado, sino que ha sido especialmente injusto con Canarias en prácticamente todos los ámbitos presupuestarios y de financiación.
Una Canarias que hoy mira con más esperanza el futuro que ayer. Y que seguirá trabajando para que esa esperanza sea una realidad a corto plazo.