Etiquetas
Canarias, CCAA, educación, empleo, Estado, PGE, PP, presidentes, Rajoy, sanidad, servicios esenciales
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2013 aleja aún más a Canarias de España, generando una enorme preocupación y un malestar compartido en los últimos días –públicamente- por los agentes sociales y económicos de las Islas.
Lamentablemente, con estos Presupuestos el PP pone a los canarios fuera del mapa.
Los números son incontestables. Es cierto que se exigen sacrificios a todas las comunidades autónomas. Nadie discute que la coyuntura económica impone unos presupuestos muy restrictivos a todas las administraciones. Ahora bien, no es menos cierto que en el caso de Canarias se exigen más sacrificios a la comunidad que más esfuerzos ha hecho -a pesar de ser en la que menos invierte el Estado-.
Comenté el domingo pasado que el Estado cuenta con dos herramientas fundamentales para generar equilibrios y cohesionar social y territorialmente.
Una es el sistema de financiación. He afirmado, y reitero, que hemos ganado una batalla al incluir en la declaración final de la conferencia de presidentes la necesidad de evaluar y corregir dicho sistema -alusión que días y horas antes parecía imposible por la negativa del PP a poner este asunto sobre la mesa-. En esta dirección, seguiremos sumando a otras comunidades autónomas a nuestra de demanda de corregir el modelo, y defenderemos en todos los ámbitos la oportunidad de acelerar el calendario para la evaluación y corrección del sistema porque los servicios públicos de Canarias no pueden esperar.
En lo que se refiere a la otra herramienta, a los Presupuestos Generales del Estado, es enormemente significativo y revelador que los agentes sociales y económicos exijan como una sola voz –junto al Gobierno y los grupos parlamentarios, excepto el del PP- que se cumpla con Canarias. En este punto, cabe pedir al PP canario que tome nota de sus compañeros en Baleares, Valencia y otras comunidades y que, lejos de limitarse a actuar como delegados del Gobierno del Estado, defiendan el interés de los canarios.
Los PGE ponen a Canarias fuera del mapa porque, más allá de los ajustes obligados en todos los presupuestos, dan la espalda a necesidades que exigen ser atendidas. Con estos Presupuestos el PP condena a Canarias a más pobreza y menos empleo, condena a los canarios a pagar más por viajar y a que el recibo del agua pueda incrementarse en hasta un 50%, deja a miles de mujeres y hombres sin la posibilidad de formarse en las escuelas taller y paraliza una infinidad de obras con el impacto que esto tendrá en el empleo; y así un largo e inaceptable etcétera que anima a que unamos fuerzas en defensa de nuestra comunidad.
Tristemente, el PP canario calla y mira hacia otro lado.
Como único argumento –sin llegar a serlo- en el PP piden más ahorro. Olvidan que somos la comunidad que está cumpliendo las directrices presupuestarias, la primera en poner en marcha medidas de ahorro y ajuste.
Es más, cabe responder a esa demanda que sobran ministerios, sobran delegaciones del Gobierno, sobran altos cargos en la Administración del Estado –reduce el número de funcionarios, pero no el de altos cargos-, sobran gastos millonarios de los Ministerios en propaganda. Las comunidades ya estamos adelgazando nuestra estructura y reduciendo gastos, ¿cuándo lo hará el Estado?
El Estado no puede reducir su tarea a repartir facturas. Su función es reequilibrar y cohesionar a los distintos territorios.
Cuantitativa y cualitativamente, el PGE revela un desconocimiento y una total falta de compromiso del Gobierno del PP con un territorio especialmente necesitado de medidas que impulsen el crecimiento económico y la generación de empleo.
Con estas cuentas, el Estado se desentiende de Canarias. De sus problemas, de su gente, de su presente y de su futuro.
A la comunidad autónoma que más esfuerzos requiere en políticas de empleo se le recortan 32 millones de euros del Plan Integral de Empleo (de 42 millones de euros a 10 millones). A la comunidad autónoma más alejada se le arrebatan once millones de euros para subvencionar el transporte de pasajeros (de 191 a 180); dos millones al de mercancías (que pasa de 20 a 18) y cinco al terrestre (de 30 a 25); 53 millones para el convenio de carreteras (que pasa de 207 a 54) u 8 millones para vivienda (de 9,8 a 1,6).
Son algunos ejemplos, dolorosos ejemplos. ¿Y el PP canario? En la defensa de Canarias, ni están ni se les espera.
Llueve sobre mojado. Estos recortes se suman a los que ya se practicaron en las cuentas de este mismo año y a las cantidades que podríamos haber percibido de contar con un sistema de financiación autonómica justo y equilibrado.
Decisiones que vienen a completar el catálogo de despropósitos con el que en los últimos meses el Gobierno del PP ha mirado hacia Canarias, como la eliminación de las bonificaciones a las energías renovables o la de las tasas aeroportuarias, la obligatoriedad de usar el certificado de residencia para viajar o la más que presumible modificación del descuento para residentes.
Ante ese cúmulo de arbitrariedades –más injustas aún si se tiene en cuenta el grado de cumplimiento de esta comunidad autónoma con los criterios del déficit y con la contención de la deuda- no queda otra que la denuncia pública y la exigencia de una rectificación en los PGE.
Como presidente del Gobierno de todos los canarios no puedo quedarme callado ante decisiones que pueden hipotecar nuestro desarrollo y que, hoy por hoy, atentan tanto a nuestras especificidades económicas y fiscales –recogidas en el REF- como a nuestro presente y futuro.
Canarias no se merece el trato que está recibiendo del Estado, algo que ya está generando la denuncia unánime de las fuerzas políticas, económicas, sindicales o sociales de las Islas, y la defensa cerrada de nuestros derechos.
Nadie que viva y sienta Canarias puede dar por bueno el tratamiento que reciben nuestras Islas.
Señor presidente, escribo este comentario con la certeza de que sus asesores NO LO PUBLICARÁN puesto que a usted NO LE INTERESA que «nuestra gente” esté bien informada. Aún así, mi conciencia me exige y obliga a escribir estas líneas y comunicarle ALGO que YA se sabe y enfada muchísimo a una parte importante de la población canaria.
En el párrafo de su blog en el que hace referencia a los recortes que se verán «obligados a realizar» en el Plan Integral de Empleo, en las subvenciones para el transporte de pasajeros, el de mercancías, al convenio de carreteras, viviendas y un largo etcétera. Usted, señor Rivero, no cuenta toda la verdad.
NO menciona algo que desde hace meses se comenta en muchos sectores empresariales de mi isla, Gran Canaria: La Consejeria de Hacienda del Gobierno de Canarias no tiene la menor intención de recortar ni un céntimo de su presupuesto, de hecho, en pocos meses contratará (mejor dicho, subrogará) los contratos de TODO el personal laboral de las Oficinas Comarcales Canarias: Dos en Gran Canaria (OTGN Y OTGS), otras dos en Tenerife (OTTN y OTTS), una en Lanzarote (OTL) y otra en Fuerteventura (OTF).
Todas ellas son Comunidades de Bienes creadas por Registradores de la Propiedad que hace pocos años lograron una concesión administrativa por parte de la Consejería de Hacienda de SU gobierno. Por supuesto, los trabajadores de estas oficinas comarcales NO SON FUNCIONARIOS y ganan sueldos muy superiores a los de la mayoría de funcionarios y empleados públicos de nuestra tierra. El colmo de este despropósito es que hace pocos meses se publicó el cierre de estas oficinas para dar una falsa imagen de recorte y austeridad. Esta decisión escondía un chanchullo más de nuestro gobierno: TODOS estos trabajadores NO FUNCIONARIOS Y QUE NUNCA SE HAN PRESENTADO A UNA CONVOCATORIA PÚBLICA DE OPOSICIÓN formarán parte de la futura Administración Tributaria Canaria, la » nueva» Hacienda Canaria, conservando sus puestos y altísimos sueldos.
¿Por qué la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias SÍ PUEDE pagar los salarios de estos trabajadores y “no puede” hacer frente a los de otras consejerías como Fomento, Sanidad y Educación?. Sí, es cierto, algunos convenios sufrirán terribles recortes. Es muy CURIOSO que no pase lo mismo con los NO FUNCIONARIOS procedentes de oficinas comarcales de la nueva Hacienda Canaria…
Le advierto, Señor Rivero, que esta decisión tendrá terribles consecuencias en el número de votos que recibirá su partido en las próximas elecciones. No subestime a su gente, los jóvenes canarios no somos tan ignorantes como seguramente cree, estamos mejor informados de lo que usted piensa.
Pues el camino está claro, tenemos que sacarnos las castañas del fuego por nosotros mismos.
Sin dejar de compartir la nefasta realidad de todos conocidas, detecto en sus manifestaciones una actitud reaccionaria y demagógica al reprochar la resolución de los males económicos heredados del PSOE al PP, tratando de justificar la irresoluble e, incluso, controvertida gestión de su gobierno manteniendo una confrontación habitual a las decisiones del gobierno nacional en diversas materias. Para muestra un botón: de los, aproximadamente, 50.000 ó 42.000 sin papeles –que baraja su gobierno- la consejera de sanidad replica, de inmediato, oponiéndose a la decisión de no seguir atendiéndoles; aunque a posteriori rectifica.
Al igual que un accidentado que se desangra habrá que pararle la hemorragia antes que nada, y después, le asearemos y acicalaremos para luego restablecer su óptima condición (mejores beneficios sociales), pero hasta entonces, todo esfuerzo se debe central en que sobreviva. Metafóricamente, pretendo explicar mi sentido del patriotismo conceptual canario-español, cuando la mayoría nacional dio la confianza al PP merecerá, en principio, el apoyo generalizado, y en la situación que atravesamos no cabe poner palos a las ruedas del otro; porque lo contrario provocará un sentimiento de aversión a las autonomías cuando se revelan como reinos de taifas inconexos y obstruccionistas. Y lo propio diría de cabildos y ayuntamientos. Y no es que todo valga, pero el fin, SALIR DE LA CRISIS, justifica adoptar posturas cuestionables. Y si realmente somos conscientes de la envergadura de la crisis, sin querer ser apocalíptico, pudiera pasar por la probabilidad de salir hasta del euro. Es previsible que nos tengamos que preparar a situaciones, irremisibles e imprevistas, peores a la actual y nada populistas.
Roberto, por seguir con las parábolas… si las ruedas son de un carro que va dirección a un desfiladero… hay que poner todos los palos que se puedan en esas ruedas amigo.
Sepa usted que crisis no significa miseria, injusticias, humillación, como nos quieren hacer creer, crisis significa CAMBIO. Hay que cambiar las mentalidades, y esta política nefasta para Canarias perpetrada desde la metrópolis. Todo lo malo para los de Canarias porque tienen fama de mansitos, aplatanados y tontos del bote. A los de Cataluña u otras comunidades ni hablar, a esos hay que dadle todo y más. NO, NO, Y NO. CAMBIO YA. Y Paulino quiere ese cambio y lucha todos los días para lograrlo, tenemos que apoyarlo.
Alejandro Nieto García, 1967
La primera de ellas consiste en la peculiar actuación de los políticos canarios. Es evidente que las aspiraciones regionalistas, para poder alcanzarse, han de tener un portavoz político. Pero resulta que Canarias no ha encontrado a sus hombres. En esta tierra ha habido naturalmente grandes políticos que han influido decisivamente en la vida nacional. Pero apurando las cosas, no han actuado como políticos canarios, sino simplemente como políticos nacidos en Canarias. Los canarios nunca han hecho política propia, sino política nacional.
Antonio Carballo Cotanda, Madrid 1972
El Archipiélago no ha conocido aún la superación de la pobreza; su agricultura, de crisis permanente, gira sobre la especialización periódica de cultivos de exportación; carece casi de industria y sólo en los últimos años se ha desenvuelto el sector servicios, de la mano del turismo principalmente. El comercio es la pieza clave de su dinámica económica y el que ha permitido la subsistencia de una sociedad de apabullante crecimiento demográfico, entre la que las escasas riquezas están mal repartidas. El comercio, en su signo básico exteriorizante, es el resultado en la actividad insular de la determinación estratégica del Archipiélago. Canarias, por demás, es una región descapitalizada, fácil a las explotaciones y especulaciones económicas extrañas. Que no ha tenido hasta el presente ni el control de sus propios recursos ni la posibilidad de adoptar sus propias decisiones socioeconómicas.
… En estos momentos históricos, Canarias ha vuelto a carecer de políticos con plena conciencia de los propios problemas insulares.
Y me pregunto yo por qué seguimos haciendo lo mismo década tras década pero con políticos distintos. ¿Podría alguien, cualquier político, cualquier entendido, si tiene alguno alguna idea en mente que no sea turismo, servicios o exportar plátano / tomates para salir adelante? Solo es pedir dinero, tirar recursos e invertir en trabajos de servidumbre lamiendo culos de turistas o clientes. ¿No hay nada más?
Disculpen las molestias por haceros leer.
Pues eso es lo que he pensado siempre. Monocultivos. No tenemos nada para salir adelante. Es decir, tendremos una agricultura de autoconsumo, una pesca de autoncosumo, ganadería de autoconsumo pero por supuesto ni industrias ni siquiera tenemos una buena inversión en educación. Y ese es también un gran fallo (o quizás no, quizás lo quieran unos cuántos) , nuestra poca inversión en educación y que estemos siempre a la cola de los informes Pisa y una de las primeras regiones en fracaso escolar.
Pingback: El PP canario también debe apoyar las enmiendas | Paulino Rivero
Pingback: Otro paso atrás o un paso adelante | Paulino Rivero