Etiquetas
autonomías, Canarias, educación, empleo, Estado, PGE, PP, presidentes, Rajoy, sanidad, servicios esenciales
A tan solo cuarenta y ocho horas de la Conferencia de Presidentes –cita que algunos presidentes venimos reclamando hace meses- cabe apuntar que el Gobierno del PP tendrá este martes una excelente oportunidad para, con más sentido de Estado del que ha demostrado hasta la fecha, valorar el papel de las comunidades autónomas no como parte del problema sino como una pieza fundamental y necesaria para construir –entre todos- soluciones que ayuden a plantar cara a la crisis económica y a los gravísimos problemas presupuestarios.
Cualquier otra estrategia, cualquier otro discurso, lejos de allanar un camino hacia la solución lo único que logrará es que la confianza y las certezas que demanda la Unión Europea –y los mercados- sigan perdiendo la batalla frente a la desconfianza y las incertidumbres.
El PP se ha equivocado doblemente. Se ha equivocado cuando, en el afán de distraer la atención de la opinión pública, ha culpado a las comunidades autónomas de todos los males. Y se equivoca doblemente porque al desprestigiar a las comunidades ha desprestigiado a España, y ahí está la respuesta de los mercados –y de las autoridades comunitarias- para demostrar la magnitud de dicho error.
España pierde prestigio, confianza y, sobre todo, crédito, cuando el Gobierno del PP alimenta esa campaña de descrédito autonómico.
Saben en el PP, y en el Gobierno de España, que ha sido un error. Me consta que lo saben, y son conscientes de que su estrategia de desprestigiar a las comunidades autónomas se les ha vuelto en contra en la UE.
Hay que prestigiar el modelo. Hay que defenderlo. La solución no pasa por ahogarlo, sino por mejorarlo. El PP debe rectificar. Debe pasar página y reconducir su discurso y actitud, porque de lo contrario se condena a acabar liderando una mayoría absoluta, sí, pero absolutamente aislada.
Todos, empezando por el Estado, debemos acudir a la conferencia de presidentes con voluntad de construir soluciones desde la responsabilidad.
Por parte de Canarias, ese ha sido, es y será el compromiso y la línea a seguir. Creemos que el Estado –el Gobierno del PP- tiene una oportunidad que no puede desperdiciar para reconducir las cosas y, cuanto antes, también las relaciones con las comunidades autónomas.
Es el diálogo, no la soberbia a la que en ocasiones arrastran las mayorías absolutas, el que nos acercará a los consensos que España está necesitando para, desde el diálogo, buscar recetas económicas que nos alejen de la recesión.
Hoy por hoy, las recetas del PP solo han arrojado como balance un Estado con más pobreza y menos oportunidades, con más impuestos y menos empleos.
Hoy, con las recetas del PP, en España los ciudadanos dan más –impuestos- y reciben menos –servicios-.
Creo sinceramente que la conferencia de presidentes debe marcar un antes y un después. El PP debe ser consciente de que así no. Así no, porque el Estado debe avanzar con y no contra las comunidades autónomas. Así no, porque las recetas o la política económica y presupuestaria del PP han convertido el ajuste en un fin en sí mismo, cuando es la generación de empleo el asunto que debe estar en lo más alto –y esto lo decimos desde Canarias, comunidad que está cumpliendo como ninguna otra con las directrices de ajuste-.
En estos primeros meses de mayoría absoluta popular se han venido abajo las expectativas que generó un cambio de gobierno en Madrid. El Gobierno del Estado debe aprovechar la conferencia de presidentes para empezar a hacer las cosas de otra manera.
El martes será, además, una cita en la que Canarias reiterará, con lealtad y firmeza, que ni la sanidad, ni la educación, ni las políticas sociales de las Islas pueden esperar. Los servicios públicos no pueden esperar; es necesario que se aborde, bien y pronto, la corrección de un sistema de financiación que está colocando al límite los servicios que tienen los que menos tienen –o los que no tienen nada-.
Algo hemos avanzado. Después de las conversaciones que he mantenido en los últimos meses con distintos presidentes autonómicos –así como con el presidente y la vicepresidenta del Gobierno del Estado, y en los últimos días con el presidente andaluz- por fin está sobre la mesa la necesidad de evaluar y corregir el sistema de financiación.
Algo de lo que no se hablaba estará en cuarenta y ocho horas sobre la mesa de la conferencia de presidentes.
No se puede pasar de puntillas sobre este asunto, ni debe el Estado limitarse a ganar tiempo. La función y obligación del Estado es redistribuir las rentas, y articular mecanismos hacia una mayor igualdad de oportunidades, hacia la justicia social y la cohesión territorial.
Si no es así, si el Estado permite que un sistema de financiación alimente las desigualdades, si permite que crezcan las fracturas sociales y territoriales, entonces el Estado no funciona.
Tiene el Estado en el sistema de financiación un mecanismo fundamental para reequilibrar las cosas, y tiene en los Presupuestos Generales del Estado una herramienta para cumplir con su obligación de propiciar equilibrios entre los diferentes territorios.
De los PGE podemos decir que no pintan bien; pero el martes, en la conferencia de presidentes, sabremos si esa otra herramienta –el sistema de financiación- se pone a trabajar en el sentido correcto.
Canarias y otras comunidades autónomas acudimos diciendo alto y claro que hay que evaluar y corregir el sistema de financiación.
En ese sentido, el Gobierno de Canarias insiste en la necesidad de mejorar la financiación autonómica de las Islas para corregir cuanto antes el déficit de recursos, cifrado en 800 millones de euros anuales, que el Archipiélago recibe del Estado para sufragar la sanidad, la educación y los servicios sociales –entre otros-.
Es preciso que el Gobierno central –que ya ha admitido que el sistema debe ser mejorado- compense esas desigualdades en los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2013, y es imprescindible que de la conferencia de Presidentes se salga con un compromiso con las autonomías por el que el Estado establezca políticas de convergencia y de redistribución de recursos. Cualquier demora que se produzca en la corrección del sistema de financiación puede ser irreversible, puesto que los recursos de la comunidad autónoma están al límite y la prestación de servicios públicos esenciales no soporta esperas.
Canarias tiende la mano al Estado y al resto de las comunidades autónomas para salir juntos de la crisis, pero también aspiramos a que las cargas sean compartidas, distribuidas y ponderadas según las necesidades, por un lado, y según los esfuerzos realizados, por otro.
Siendo conscientes de las dificultades globales y la escasez de recursos para todas las administraciones, ahora, más que nunca, son fundamentales unas políticas de crecimiento que tengan carácter redistributivo y que restablezcan el equilibrio entre los territorios y entre los ciudadanos.
El papel del Estado es trabajar para lograr la cohesión social y territorial, evitando que se consoliden dos velocidades en la salida de la crisis.
Pongámonos a trabajar con la mirada puesta en los que tenemos por delante. En esa dirección, reitero que el Gobierno del PP debe ser consciente de que tanto sus recetas económicas como su relación con las comunidades autónomas –su estrategia de desprestigio y ahogamiento presupuestario- demandan un giro inmediato, una rectificación, un cambio que abra las puertas a otra manera –en el fondo y en las formas- de hacer las cosas.
Una vez más, desde Canarias ofrecemos nuestra colaboración para avanzar en esa dirección. Espero que el PP se sume a esta senda y abandone, especialmente en Canarias, su discurso de confrontación.
Sr. Presidente:
Esta es nuestra riqueza.
Saludos
HABITANTES ESPAÑA= 47 M.
CANARIAS= 2 M.
RESTO ESPAÑA= 45M.
TURISTAS CANARIAS= 12 M.
RESTO ESPAÑA= 40M.
PERNOCTACIONES POR TURISTA EN CANARIAS= 8 días.
RESTO ESPAÑA= 3 días.
PERNOCTACIONES CANARIAS= 12 X 8 = 96 M.
PERNOCTACIONES RESTO ESPAÑA= 40 X 3 = 120 M.
CUANTOS TURISTAS DEBE RECIBIR RESTO DE ESPAÑA CON UNA PERNOCTACIÓN MEDIA DE 3 días PARA TENER UN NÚMERO DE PERNOCTACIONES POR HABITANTE IGUAL A CANARIAS?
TURISTAS = T
T X 3 / 45 = 96/ 2 ; T = 96 X 45 / 3 X 2 = 720 Millones
Qué riqueza tiene Canarias!
FUENTE: I.N.E.
Pingback: Fuera del mapa | Paulino Rivero
Don Paulino, ¿ya se une usted al despropósito de los catalanes? O sea a incumplir con la legalidad a que le obliga el propio estatuto canario y a no presentar los presupuestos antes del 30 de Noviembre. Pues es lo que nos hace falta en Canarias. Otro radical que incumple la ley. ¿Qué le parecería a ud. que yo me hiciera insumisa fiscal, por no estar de acuerdo con los impuestos que ud. me pide que pague?
Hola Ana, tu información es errónea. Los presupuestos pueden ser presentados antes del 31 de DICIEMBRE y seguimos estando dentro de la legalidad. Un saludo.
Pues me temo que pueden esperar Rivero ya ha anunciado que se van a ver afectados los servicios de Sanidad y Educación en las islas Ahh pero no ha sido capaz de ponerse de acuerdo para reducir altos cargos y asesores en el Gobierno canario porque casi todos afectan a los de su partido En fin Poca verguenza
Estimada María, te recuerdo que es el Gobierno Central (PP) el que recorta en Sanidad y Educación:
* Recortan el 40% de las transferencias para asuntos sociales
* Recortan un 26% a la Sanidad
* Recortan un 12% a Educación
* Recortan un 68% a los programas de alumnos con dificultades
* Recortan un 19,6% a los recursos para cultura
* …
Si recortan el Gobierno Central y las comunidades son las responsables de las áreas de educación y sanidad, necesariamente se verán afectadas.
Bueno al menos no me has llamado o tiltado de goda………Veamos ¿Por qué se recorta en Sanidad y Educación y no en otras áreas?Cierto que viene menos dinero de Madrid (que se están pasando con muchas cosas) pero quién dice que hay que recortar en eso. ¿Por qué no se recorta de otros lados? Eso de que se vean necesariamente afectadas esas dos áreas Que se vean afectadas otras
Y por cierto me he estado mirando los presupuestos (muy por encima) y hay fundaciones que ni sabía ni que existían y que me pregunto para qué sirven Ahh sin olvidar las retribuciones de todos los altos cargos en cada una de las consejerías No se puede reducir de ahí…………..Propongo
Pingback: Bitacoras.com
Reste, eso del empleo para la gente de aquí, ¿qué quiere decir? ¿Para la gente que llegó hace 500 años, o sea españoles y portugueses fundamentalmente? ¿Para los aborígenes que estaban antes de la colonización? ¿Para los que llegaron hace 100, 50, o 10 años? ¿Dónde pones tú el tope de tiempo para considerar a la gente de aquí? En una isla surgida del fuego del fondo del mar, la población ha venido pr una diáspora activa o pasiva. Nosotros (los humanos) por activa. En EEUU hacen falta 10 años para la nacionalidad (entre otras condiciones) En España se ha estado otorgando con 2 años. ¿Cuántos crees tú que hacen falta para ser considerado «gente de aquí»
A ver Don Paulino. ¿Se dá usted cuenta de que todo su artículo es ideología y ninguna cifra?. Bueno, le voy a poner yo aquí unas cuantas. Encontradas en internet.. Si son incorrectas, corríjame, que lo difundiré también:
Y una cosa, ¿por qué no cierra ud. todas las sociedades mercantiles públicas y ahorraríamos otros 70 millones de euros? Así podrá ud. atender nuestra sanidad
….»Si presentan (los presupuestos) una reducción en el capítulo de personal de 616 personas, lo que significa un ahorro de 24,1 millones de euros.
El Gobierno de Canarias mantendrá durante el próximo ejercicio todas las sociedades mercantiles públicas, aunque éstas sufrirán un descenso importante en el capítulo de personal, tal como recoge el proyecto de ley de Presupuestos que el consejero de Economía y Hacienda, Javier González Ortiz, entregó esta semana en el Parlamento de Canarias para su tramitación.
En 2013, el número total de empleados de las empresas públicas de Canarias ascenderá a 1.338 personas, lo que significa un descenso de 616 empleados. Este recorte supondrá para las arcas públicas un recorte de 24 millones de euros, según las cifras del Gobierno de Canarias. El coste total de esta partida en 2012 ascendió a 72.135.845 euros, mientras que el próximo ejercicio el gasto en nóminas supondrá un montante de 47.979.302 euros en las 16 sociedades mercantiles públicas activas.
Pingback: Debe tomar nota | Paulino Rivero