Etiquetas
2020, Canarias, CO2, desarrollo, El Hierro, emisiones, medio ambiente, sostenibilidad
Emisiones cero de CO2 en el horizonte del año 2020. Ése es el objetivo que me planteo como un nuevo paso fundamental para avanzar en la sostenibilidad de Canarias. Y hay que trabajar por ese objetivo, en la práctica, los discursos ya nadie se los cree. Por el gran reto de la sosteniblidad. Pero una sostenibilidad en la que hay que creer. Todo el mundo habla de sostenibilidad: los que creen que hay que consumir más suelo, los que se limitan al ‘no’a todo y al inmovlismo irresponsable, los que creen que hay que seguir creciendo sin control…
Canarias necesita un sello diferenciado, una marca. Estos días he tenido la oportunidad de participar en dos iniciativas muy relacionadas con esta estrategia: el proyecto Iconos de la Fortuna, con una excelente reflexión plástica y literaria de Facundo Fierro y Luis Ortega, respectivamente; y la inauguración del Congreso por el Proyecto Europeo del Paisaje. Ambas con Canarias como protagonista y ambas impregnadas de apuestas de futuro.
¿Cómo lograr ese objetivo? Para eso es fundamental la conciencia general de la ciudadanía, incluidas empresas e instituciones. Bien, busquemos ejemplos que nos permitan generar conciencia. ¿Qué significaría que Canarias fuese un territorio autoabastecido de energías renovables, que fuese una demanda de la sociedad, que desarrolláramos y potenciáramos tecnología puntera limpia que pudiéramos consumir y exportar?
Pues ya hay un ejemplo: El Hierro se ha convertido en un gran laboratorio de energías renovables para su posterior aplicación en el resto del Archipiélago. Y no de forma impuesta, sino precisamente en el sentido del que hablaba, como una demanda de la sociedad herreña, como consecuencia precisamente de una cultura de sostenibilidad de siglos que quedó al margen del crecimiento desbordado que experimentó Canarias en las pasadas décadas, de su equilibrio demográfico: ganadería y agricultura ecológicas, central hidroeléctrica, pesca sostenible, vehículos eléctricos, horizonte de autoabastecimiento de energías limpias… Grandes y pequeñas cosas que generan conciencia.
Pero, además, en Canarias hemos hecho cosas que no se han valorado o no se conocen suficientemente. Por ejemplo, es necesario saber que el Parlamento canario ha señalado como protegido el 48% de nuestro territorio, algo que no podremos encontrar posiblemente en ningún otro lugar del mundo.
Los recursos que tenemos no son infinitos, son limitados. y aún hay quien cuestiona el papel de lo público, que debe ser el mercado el que regule el crecimiento. ¿Es el mercado el que debe regular? Cuando vuelva la bonanza, ¿volveremos a apoyarnos en la construcción y crecer sin medida?
Canarias tiene unas enormes posibilidades de futuro, pero hay que aplicar la sabiduría necesaria para alcanzar ese equilibrio. Necesitamos un debate sereno con argumentos, no descalificaciones. Lo que nos jugamos es el futuro de Canarias y eso requiere de altitud de miras, madurez y reflexión.
Porque si logramos eso, toda Canarias podría convertirse también en un gran laboratorio de sostenibilidad. Y en ese sentido, tenemos que apostar por un cambio de cultura, por una apuesta por la calidad, la excelencia, por las cosas bien hechas. Y ese horizonte exigente: emisiones cero en 2020. Las apuestas han de ir en esa dirección.
Pero esto no se puede hacer con una ley, un decreto o un manifiesto… Sino generando la conciencia de que ése es el camino.
Las islas Canarias tienen que protegerse y sus campos y sus playas y todos tenemos que mantenerlas limpias que cuando voy para el monte veo bolsas con papeles y latas y eso es muy peligroso porque pronto viene el calor y hay peligor de incendios
Paulino, me guardo este artículo y hablaremos de él en las elecciones de 2015, si es que ustd sigue de presidente. Si es verdad todo lo que promete, tiene mi voto.
Pues ya me contará que pasa con el Gas, eso no es energía limpia. Aunque puedo entender que es mucho más barato que el petróleo.
No sabe lo que me alegra leer este artículo. Me alegra que confirme lo que yo publicaba en mi muro de facebook ayer. El Gobierno de Canarias ha visto que el campo de energías limpias puede ser muy importante para Canarias. Generaría empleos, se apostaría por la innovación, reduciría notablemente nuestra dependencia al petróleo, y sería la mejor carta de presentación en el exterior de cara a atraer más turismo.
Adán Martín decía que no debíamos llegar tarde al futuro, con esta nueva medida creo que nos estamos adelantando al futuro. Me alegra que se haya fijado esta nueva meta, ojalá logremos alcanzarla entre todos. Si queremos, podemos.
Pingback: Turismo: proyectos y realidades | Paulino Rivero
Pingback: 15 días, 15 ideas: 12. Con energías renovadas | Paulino Rivero
Pingback: Energías limpias de verdad | paulinorivero.com