Etiquetas
Canarias, colonia, energías, Estado, Fuerteventura, Lanzarote, Madrid, petróleo, PP, protestas, Rajoy, renovables, Repsol
Canarias está avanzando con paso firme en su apuesta por un modelo económico y energético responsable, inteligente y sostenible; una apuesta de futuro que no tiene marcha atrás porque, entre otras razones, está en clara sintonía con las conclusiones de los principales expertos -a escala internacional y local- en economía, energía, turismo o ciencia.
Canarias tiene un plan. Nuestra sociedad cuenta con un plan estratégico que se fundamenta en los pilares del desarrollo sostenible, y ese y no otro es el camino porque queremos una Canarias próspera, perfectamente integrada en la tendencia global en aspectos como la protección del medio ambiente, el consumo responsable, la apuesta por las energías limpias, la diversificación y la internacionalización de la economía, la excelencia y el impulso de las nuevas tecnologías; en definitiva, una defensa de lo que se ha dado en llamar ‘economía verde’ o ‘economía azul’.
Nuestra apuesta está sólidamente fundamentada. El debate que sobre los modelos de desarrollo para el siglo XXI se lleva produciendo desde hace años en los principales foros mundiales se decanta, cada vez con mayor claridad y contundencia, por la aceptación de que el ritmo de devastación del territorio es insostenible; que los combustibles fósiles, con el petróleo como máximo exponente, están no sólo prácticamente agotados sino que constituyen un peligro de primer orden para el planeta; que hay que poner coto a las emisiones contaminantes o, entre otras prioridades, que deben buscarse fórmulas para garantizar el suministro de agua potable. En definitiva, las voces más cualificadas animan a impulsar modelos económicos y energéticos responsables (PDF).
La propia Unión Europea está inmersa desde hace años en un proceso -lento si queremos, pero imparable- que definirá su modelo económico para las décadas venideras; un modelo que no es otro que el acabo de exponer, y con el que Canarias se siente plenamente identificada.
Estamos a las puertas de lo que Jeremy Rifkin denomina ‘La Tercera Revolución Industrial’, la adecuación de nuestro modelo productivo a los retos, logros y exigencias del siglo XXI.
Lamentablemente hay quienes, entregados al interés de una multinacional, quieren condenar a Canarias a caminar hacia los problemas y no hacia las soluciones, dando así la espalda al modelo de futuro por el que la inmensa mayoría estamos trabajando. Hay quienes, bien por un erróneo análisis de la realidad, bien por su defensa de intereses muy concretos, pretenden hipotecar el necesario cambio de modelo aunque el precio sea el deterioro irrecuperable de las condiciones de vida.
Pero Canarias tiene muy bien definida su hoja de ruta. Entre otros motivos, porque somos mayoría quienes entendemos que, a diferencia de lo que quizá pueda ocurrir en otros territorios, la naturaleza es nuestra mejor aliada como base para una economía llamada a perdurar en el tiempo, generadora de empleo, innovadora y sostenible.
Canarias, al igual que la UE, se ha trazado tres líneas estratégicas para el futuro inmediato, con su horizonte en el año 2020: las que contemplan un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
En este reto juegan un papel significativo las energías renovables. A escala industrial, con aquellas empresas e investigadores que trabajan en la producción de energía a media y gran escala; y a nivel doméstico, con el autoconsumo como piedra angular de ese cambio de modelo.
Por eso, cabe hacer nuestras las reivindicaciones de la Asociación Canaria de Energías Renovables al exigir la eliminación de todas aquellas barreras impuestas por el Gobierno del PP impidiendo el despegue definitivo de este sector en nuestras islas.
El Ministerio de Industria admite que generar electricidad en Canarias resulta más barato con renovables que con la convencional, pero reduce los cupos para instalar aerogeneradores, manteniendo a las Islas a la cola del Estado en potencia eólica instalada -se recorta un 45% los megavatios autorizados en la nueva ley y se limita el número de años de garantía en las retribuciones-.
A la vista está, una vez más el Gobierno de España dice una cosa y se hace la contraria.
Tal y como expone la propia asociación, generar electricidad por la vía convencional en estos momentos cuesta en Canarias unos 230 euros por megavatio-hora, mientras que con las renovables el coste se situaría en 89 euros por megavatio-hora, con todo lo que esto supondría de ahorro en los bolsillos de los canarios –más aún con los sucesivos incrementos de la factura eléctrica que el Ministerio viene imponiendo-.
Cierto es que el reciente acuerdo para resolver el problema de las primas resulta positivo; pero, por un lado, llega con años de retraso y de reivindicaciones no atendidas y, por otro, no se puede quedar ahí, es preciso continuar con el despliegue.
En este sentido, resulta una muy mala noticia la negativa de Fomento a cambiar de lugar las balizas de control del tráfico aéreo en Gando, lo que afecta al despliegue de 14 de los 15 parques eólicos proyectados en el sureste grancanario. Una decisión que pone en riesgo una inversión de 118 millones de euros y cerca de 600 puestos de trabajo y que esperamos pueda ser reconducida mañana mismo, en la reunión que mantendrá nuestra consejera de Industria en Madrid.
Canarias es una fuente inmensa de materia prima para las energías alternativas -sol, viento, mar-. Ahí tenemos nuestro presente y futuro.
Los combustibles fósiles son el pasado. Mientras otros viajan a ese pasado, la responsabilidad de mi Gobierno y de las instituciones es sentar las bases de un modelo que, desde la responsabilidad y la sostenibilidad, garantice un futuro para esta tierra.
Foto: Piotrus
Llama la atención que la misma persona que firma -no que escribe- este texto sea la misma que impulsa en Canarias el fatídico proyecto del gas. Todas las personas expertas, con Roque Calero a la cabeza, afirman que la implatación del gas en Canarias vedará por mucho tiempo el desarrollo de tecnología renovables.
http://www.abc.es/local-canarias/20131120/abci-gonzalez-ortiz-tvpublica-canarias-201311201722.html
¿Es más importante la televisión que la investigación?
Sr. Presidente de Canarias, me dirijo a usted a ver si se podría hacer algo para impedir este otro atentado terrorista medioambiental, por favor. He sabido de ello hace poco y al buscar información no podía ni creérmelo. Ya no podemos más en esta pobre isla de Gran Canaria con esta lacra del PP. Saben que esta gente son unos especuladores natos, drogadictos del dinero, que no ven más nada sino que ellos quieren dinero y dinero. Ya con el otro excelentísimo alcalde, Soria, se especuló mucho con el suelo y se hicieron unos desastres irreparables en todo ese Tamaraceite, Las Torres, etc. Les pareció poco a los señoritos y siguen… siguen destrozando esta tierra. Por favor, usted es el único político que se ve que vale, que tiene conciencia, buen corazón, y hace todo lo que puede y a veces más por proteger estas islas de desalmados de este calibre. El enemigo no solo viene de afuera con esa amenaza petrolera, sino que también está dentro devorando el poco suelo fértil que queda ya. ¿ A qué va este excelentísimo alcalde de Las Palmas (no hace falta ni insultos porque hasta sus títulos se convierten en peyorativos cuando les queda grande) a construir 2500 casas más en San Lorenzo y un gran centro comercial, si las que hay están vacías, no se venden ni se alquilan, y los centros comerciales no hay dinero para tantas compras en ellos? Otra locura más suya es un acuario que robará 10.000m2 a la ciudad. Queremos respirar por favor, Esta ciudad está super poblada, y lo poco verde que queda este excelentísimo alcalde lo extermina. Para este excelentísimo alcalde una zona verde es pintar la carretera de verde, lo puede apreciar en la calle Mesa Y López de la capital. ¿El Gobierno de Canarias no puede imponer su cordura y sensibilidad a tanta barbarie por parte de ciertos Ayuntamientos?
Un saludo y mucha salud.
http://www.laprovincia.es/las-palmas/2012/09/05/tractores-lopesan-inician-urbanizacion-tamaraceite-sur/481129.html
Los cambios energéticos, así como los sociales, económicos y de cualquier otra índole en relación al progreso humano, deberían producirse siempre atendiendo a la racionalidad inteligente del ser humano, hecho que parece estar encadenado a la capacidad de los poderes que desarrollan su manera de gestionar los tiempos puntuales que les toca vivir. Una amalgama de condicionantes interesados enfrentada, en mayor o menor grado de diferenciación, como no puede ser de otra manera, al conocimiento que evoluciona en desarrollo más lúcido y responsable para con el ser humano y su entorno, puede provocar que el motor freno haga uso de censura y otros mecanismos nefastos para el progreso humano libre, para limitar a su interés particular ése avance posible para bien general. Es muy complicado intentar cambiar el rumbo cuando los capitanes del barco anteponen su gusto y parecer personal, interesado o de poca luz, al bienestar del resto de navegantes.
Si se entiende que las energías provenientes de combustibles fósiles no son el futuro, hacen daño en presente, contaminan, del mismo modo que las políticas que no respetan la básica ordenación del medio sin poner en primer lugar las posibilidades reales de sostenibilidad de tales proyecciones, todos los esfuerzos de todos los agentes sociales, políticos, económicos… deberían centrarse en realizar ese cambio sin pausa y sin miedo. El temor debería nacer ante la visualización del caos que puede provocar el no reaccionar ante ese futuro de riesgo cuando se desestiman las voces de ciencia y conocimiento que advierten de tal peligro.
Pienso que el tiempo es vector lineal siempre progresivo. Si no se atiende al pensamiento preventivo en base a conocimiento, puede crearse una curva ascendente que culmine en caída caos. Es decir, creemos que avanzamos pero lo que hacemos es ascender sin progresión, habiendo negado el camino, el rumbo más horizontal, más responseable, más adecuado a la realidad y al tiempo que vivimos. Si los combustibles fósiles pueden provocar mayor perjuicio que beneficio a la especie, sea por cambios en bandas climaticas o por negativa influencia directa en salud, no se debería dar cancha a negocios que se nutran de esa negatividad para ampliar el tejido afectado, sino buscar progreso en otras posibilidades más positivas para sanear el sistema y evolucionar.
Una Canarias limpia, joya de Natura pura, ejemplo de un mundo en avance lindo, teniendo capacidad de desarrollo real en base a nuevas fuentes energéticas más respetuosas con humanos y su entorno, sostenible, mucho mejor, mucho más linda que una tierra contaminada e irrepsonsable para con su presente y futuro.
De que parte de nuestro «ser» podríamos sacar una fuerza iluminadora en el corazón de cada uno de los ciudadanos para que se den cuenta de que deben decir -No a los combustibles fósiles (simplemente porque nos ahogan y nos arrebatan el futuro).-
Y por el contrario -Si a las energías renovables (porque nos dan vida y esperanza de futuro) –
http://www.meneame.net/story/buscan-espanoles-trabajar-canarias-abstenerse-canarios
Sr. Paulino, no sólo no logramos q se contrate a residentes canarios en nuestra tierra sino que encima nos discriminan, para cuando dar un golpe de autoridad como los vascos o catalanes.