Etiquetas
2020, África, Canarias, crecimiento, desarrollo, diversificación, empleo, Estado, internacionalización, modernización, RUP, sostenibilidad, turismo, UE
Como muchos recordarán, recientemente hemos presentado en Bruselas nuestro Plan de Acción 2020, un documento que, en síntesis, recoge las líneas estratégicas que seguirá el Archipiélago para crecer en la próxima década de forma inteligente, sostenible e integradora. Siendo un documento amplio, con propuestas tan responsables como fundamentadas, básicamente articula una serie de actuaciones que necesitamos acometer –que estamos ya acometiendo- para crear empleo y diversificar nuestra economía.
La apuesta es clara. El rumbo está perfectamente definido, y en Bruselas así lo han entendido –y aplaudido-.
Canarias, con su Gobierno e instituciones al frente, apuesta decididamente por la internacionalización –que ahora sí, es una realidad que está dando importantes pasos- y por un modelo de desarrollo compatible con nuestras riquezas naturales, con nuestras bazas, con nuestras potencialidades.
Creemos en un impulso decidido, y sin marcha atrás posible, a las energías renovables. En la economía del conocimiento. En el aprovechamiento de nuestros mares –con la Plataforma Oceánica- de nuestro cielo –con la astrofísica- de nuestra extraordinaria biodiversidad –con el desarrollo de proyectos biotecnológicos- o de nuestro clima –como laboratorio europeo ante el cambio climático-.
Partiendo de estas premisas, que definen y definirán el modelo económico y social de Canarias de aquí a 2020 –y después-, me resulta muy fácil estar de acuerdo con muchos de los análisis realizados días atrás por Juan Verde, destacado asesor del presidente Obama, quien ha señalado que la prioridad de Canarias deben ser las energías renovables e impulsar el papel de las Islas como centro neurálgico de las operaciones empresariales, financieras o humanitarias de Estados Unidos en África.
Un análisis, una apuesta, que está enormemente presente en el Plan de Acción 2020, en el que se realiza una defensa decidida de las energías limpias –en contraposición con aquellas de tipo fósil-, y de la inaplazable oportunidad de consolidar a nuestras Islas como el principal enclave geoestratégico del Atlántico Medio.
Comparto plenamente el análisis de Juan Verde sobre la sostenibilidad y la diversificación económica, asuntos en los que, ahora sí, estamos avanzando de forma significativa y constatable –por más que, lamentablemente, la crisis esté silenciando en mayor o menor medida los pasos que estamos dando en esa dirección-.
Efectivamente, la gravedad de la situación presupuestaria y económica nos ha obligado a multiplicarnos en asuntos de enorme calado social, que exigen inmediatez y que precisan de una respuesta rápida y eficaz ante las demandas de los ciudadanos; ahora bien, en ningún momento la crisis nos ha hecho desistir de proyectos que, con su horizonte a medio y largo plazo, están definiendo un nuevo modelo de desarrollo en Canarias.
Hay cuestiones de carácter estratégico que son irrenunciables para el Archipiélago, cambios estructurales que nos permitirán en el futuro crear más y mejores empleos, garantizando nuestra cohesión social y territorial.
En esa dirección, la internacionalización de nuestra economía, especialmente dirigida a los países del África Occidental –un mercado potencial de 300 millones de personas- es un asunto de vital importancia.
Canarias debe ser y será el puente que tienda hasta el continente vecino las inversiones y proyectos de empresas multinacionales, una dinámica y una estrategia que los inversores estadounidenses empiezan a ver con claridad. Cada vez más, en terceros países, y especialmente en los EEUU que tan bien conoce Juan Verde, Canarias se consolida como una buena apuesta.
Tenemos todas las ventajas para lograrlo: infraestructuras adecuadas, seguridad ciudadana y seguridad jurídica.
Por lo demás, y coincidiendo también en esto con Juan Verde, es fundamental que los canarios rememos en la misma dirección, dejando atrás recelos y enfrentamientos gratuitos que nos debilitaron en el pasado.
Vendamos nuestras ventajas competitivas como una sola voz, como un solo pueblo y veremos cómo los resultados llegarán pronto y bien.
En el Gobierno de Canarias seguiremos trabajando en estos asuntos de carácter estratégico en la convicción de que son imprescindibles para mejorar la competitividad de nuestra economía y para generar en el futuro empleos estables y de calidad.
Cuando salgamos de esta crisis debemos estar preparados para afrontar nuevos retos, en esa convicción debemos seguir definiendo la Canarias de las próximas décadas.
Efectivamente,la situación estratégica y la cercanía a África así lo recomienda.
Retomar el antiguo proyecto de puente entre Continentes,aprovechando el factor insularidad.
Solo un dato,tened en cuenta los estudios geoestratégicos referidos al Continente.
África es un inmenso territorio ambicionado y explotado por muchos.
Os deseo lo mejor para este proyecto.
Soy un convencido de que en Canarias hay condiciones geoambientales, suficientes, para propiciar más alternativas económicas en sintonía con nuestra principal explotación, el turismo; con un potencial extraordinario para emprender inversiones en energías alternativas y renovables: geotérmica, fotovoltaica, eólica, mareomotriz, termosolar; que han tenido incipientes iniciativas privadas, sin que haya consolidado nunca una apuesta de futuro por los gobiernos autonómicos.
Hoy más que nunca, nuestra privilegiada, a la vez que menospreciada, situación nos obliga a encauzar el autoabastecimiento.
«Internacionalización de nuestra economía». Esa internacionalización, Señor Presidente, vendrá dada por las pautas marcadas por quien nos controla y domina, es decir, por el Gobierno de turno en España. Si queremos ‘internacionalizar’, tener una economía internacional, debemos ser nosotros quienes decidamos las pautas a seguir. Y para eso debemos ser independientes. No hay otro camino Señor Presidente. Ya debería haberse dado cuenta.
Buenos dias Presidente ,estoy de acuerdo cada comunidad autómica debería de ser independiente y de administrase ella misma,en justicia sobre todo,que sea la comunidad canaria quién controle el interes general de todos los ciudadanos canarios,yo es que siempre digo lo mismo,no haberá libertad si la justicia no es justa, independiente,y vuelvo y repito,justicia Independiente para canarias,fiscalia Independiente para canaria,entonces seremos LIBRES,antes no.,yo de verdad no le encuentro logica,a lo que está ocurriendo,los partidos políticos tiene a la ciudadania ,cada ves más confundida,acada ves hay menos acuerdos entre ellos,cada uno va por su interes,y esto la única forma de pararlo,es cambiar bastantes articulos de la constitución y uno de ellos sería prohibir los partidos,buén dia
Hola.
¿Podrían utilizarse octocópteros com ocomplementos de seguridad para la policía para patrullar zonas residenciales, privadas o cualquier lugar público en el que fuera necesaria, útil, positiva, aconsejable… su uso?
Tendrá que haber una regulación para uso particular si se multiplica su utilización, pero esos aparatitos u otros más desarrollados, podrían formar parte más activa en el desarrollo de la vida cotidiana. Incluso no tener que asistir en persona a un lugar determinado, a modo mensajería. Una webcam y una ruta, automático o guiado, podría ser curioso motivo de pensamiento en avance. El siglo 21 debe llenarse de posibilidades que den luz cuando más luz se necesita. Ilusión en avance y no caer en pesadumbre.
Saludos.
He leido El plan que Canarias necesita | Paulino Rivero con mucho interes y me ha parecido practico ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es muy bueno.