Etiquetas
aerolíneas, Canarias, crisis, energías renovables, Estado, petróleo, precios, servicios, Spanair, tasas, vuelos
El Estado no puede mirar hacia otro lado ni desentenderse ahora que, con el cierre de Spanair, la conectividad de Canarias queda `tocada´, condenándonos por errores ajenos a dar un paso atrás en la mejora de nuestras comunicaciones aéreas.
Si la iniciativa privada no es capaz de garantizarnos una comunicación fluida y con precios razonables -sin abusos-, el Estado debe actuar activando la herramienta de la declaración de obligación de servicio público.
Con el cierre de Spanair los canarios estamos afrontando en el día a día mayores dificultades porque mayores son los problemas cuando, como así está ocurriendo, las opciones de vuelos van a menos y el esfuerzo de las familias para poder viajar –los precios– a más. Las familias y los trabajadores canarios no merecen pagar los platos rotos del cierre de Spanair.
Señalé recientemente que el cese de operaciones de Spanair es una muy mala noticia para Canarias. De una parte, por los graves perjuicios ocasionados a pasajeros y empleados de la compañía en nuestras islas; y, de otra, porque cualquier reducción del número de operadoras, vuelos y frecuencias que operan con el Archipiélago conlleva -como así se está notando ya en estos primeros días- un paso atrás en el objetivo de contar con una conectividad que fortalezca la economía de las Islas y el bienestar de los canarios.
Hablamos de un tema de especial sensibilidad para nuestra tierra, vital. Canarias depende directamente de sus puertos y, en especial, de sus aeropuertos. Por tanto, las consecuencias de un asunto como éste merecen respuesta e iniciativa política desde los ámbitos competentes, sobre todo en un momento en el que, precisamente gracias a la mejora de la competitividad de nuestros aeródromos, comenzábamos a asistir al repunte de nuestro principal recurso: el turismo. El cierre de Spanair es un paso atrás, un obstáculo en nuestro camino hacia una mejor conectividad.
Con el cierre de Spanair se reduce el número y frecuencias de vuelos, y asistimos a un movimiento muy poco alentador por parte del resto de aerolíneas que, en algunos casos, adquiere rasgos de subasta -en lo que supone un aprovechamiento muy difícil de defender de una situación crítica y, como digo, de primera necesidad para los canarios-.
Este episodio resulta especialmente duro para nuestro sector turístico tras la incertidumbre generada, de forma unilateral y quiero creer que poco meditada, por tres decisiones tomadas por el Gobierno del PP sobre la bonificación de las tasas aéreas, las prospecciones petrolíferas y la desaparición de las primas a las energías renovables.
Tres factores que, de forma directa o indirecta, tienen una importante incidencia en nuestra competitividad, nuestra imagen exterior y nuestro territorio. Claves, por tanto, para esa estrategia acordada con todos los sectores de las Islas (Gobierno de Canarias, cabildos, ayuntamientos, sindicatos, confederaciones empresariales, cámaras de comercio, patronales turísticas y las propias compañías aéreas) que tan buenos frutos comenzaba a proporcionar.
La bonificación a las tasas aéreas porque es la directa responsable de que en 2011 hayamos batido los mejores registros turísticos de nuestra historia, las prospecciones petrolíferas porque no se escucha a nuestras instituciones y la desaparición de las primas a las energías renovables porque debilita la estrategia de apuesta por la sostenibilidad de un territorio especialmente dotado de ‘materia prima’ -sol, viento, etcétera- para su desarrollo e implantación, alcanzando esa ‘marca verde’ a la que aspiramos y que sería muy bien recibida en el exterior.
Por tanto, y al margen de que podamos reconducir la incertidumbre generada por esos tres anuncios a los que he aludido, en lo que al cierre de Spanair y la conectividad de Canarias se refiere, el Estado debe dar un paso al frente, con toda la urgencia que la situación requiere. Si el ámbito privado no es capaz de garantizar la recuperación del hueco dejado por esa compañía, debe activarse de inmediato la declaración de obligación de servicio público.
Estos mismos días hemos asistido al anuncio de varias operadoras que se verán obligadas a reducir sus vuelos si no se renuevan las bonificaciones de las tasas aéreas en nuestros aeropuertos.
La realidad habla por sí misma. Sin intermediarios.
Canarias no puede quedar aislada.
El Gobierno del PP no puede mirar hacia otro lado.
Fotografía: elblogdelvuelo.es
Buenos dias señor Pres,seria una tonteria yo decir,que porque las propias comunidadades no se hacen responsable,a ver si me entiendo y que me entiendan,por ejemplo que el gobierno canrio ,en ves de ellos controlarnos , que fuera este,porque a ellos ser empresas privads, que les importa a quienes perjudiquen ,gracias
Señor Rivero, léase la legislación antes de decir burradas.
Las rutas con canarias no pueden declararse PSO, tienen demasiados pasajeros. Con buscar en Google sale el artículo de Wikipedia:
«In the European Union, route PSOs are governed by Regulation (EC) No 1008/2008. They must be offered for tender in the Official Journal of the European Union and be open to any transport operator registered in an EU member state. There are limitations in the number of passengers which can be carried where the route can remain eligible for PSO. The winning tenderer usually receives a monopoly on the route, but may have to conform to one or more conditions of service, such as the type and size of vehicle, the timing of services, the maximum fare paid for a portion or all of the seats offered, membership of a common reservation system, quality of service measured by a maximum percentage of cancelled services, etc.»
El inglés es lengua oficial de la UE y la «lingua franca» internacional, por lo tanto debería saber lo que pone encima, no esperaría menos de un Presidente.
SST hay que ser gilipo… para buscar la solución de este conflicto en la wikipedia. Igual no te has enterado que el Gobierno de Canarias tiene uno de los equipos jurídicos más preparados del Estado. Haz las cuentas, dime en los últimos 4 años cuántos juicios millonarios ha ganado el Gobierno de Canarias y cuántos ha perdido.
SST, de verdad que el comentario te quedó cutre, muy pero que muy cutre. ¿Eres del PP?
Pingback: Con Canarias, no contra Canarias | Paulino Rivero
Totalmente de acuerdo. Pero creo que el Gobierno Central no mira para otro lado. Me parece que se mezclan varias cosas aquí y sería bueno que no lo hicieran: Enfrentamientos políticos, posicionamientos políticos, choques políticos. Nos jugamos mucho los canarios. Quizá un planteamiento más global entre PP y CC sería la solución. No lo sé. Pero no jueguen a tirarse los trastos para mantenerse en el poder, o para tirarle al otro del poder, por favor.
“Soria ignora que el Derecho Internacional no es aplicable en el caso de las prospecciones petrolíferas”
● El Estatuto de Autonomía y la Ley de Aguas Canarias son la base jurídica para que sea Canarias la competente para autorizar las prospecciones
● El actual ministro alentó recursos de inconstitucionalidad de hasta cuatro leyes estatales cuando era vicepresidente del Gobierno de Canarias, incluida una de su actual Ministerio
El comisionado del Gobierno de Canarias para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales, Fernando Ríos, aseguró hoy que el Derecho Internacional no es aplicable en el caso de las prospecciones petrolíferas, puesto que éste no interfiere e la forma en la que los estados se reparten internamente sus competencias, “algo que parece ignorar claramente” el actual ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
Ríos explicó que la autorización para realizar prospecciones es “un asunto interno, propio del Estado de las autonomías que consagra la Constitución Española, que nada tiene que ver con el derecho internacional. Tanto da –continuó el comisionado- que las otorgue el Ministerio de Energía que la Consejería del ramo del Gobierno de Canarias”. De acuerdo con este argumento, la discusión en este momento se centra en quién autoriza dentro del propio Estado español.
En este sentido, Ríos considera que “es nuestro Estatuto y la Ley de Aguas Canarias la base jurídica para que sea Canarias la competente para autorizar las prospecciones”.
La Ley de Aguas Canarias vigente establece que el ejercicio de las competencias estatales o autonómicas sobre las aguas canarias y, en su caso, sobre los restantes espacios marítimos que rodean a Canarias sobre los que el Estado español ejerza soberanía o jurisdicción se realizará teniendo en cuenta la distribución material de competencias establecidas constitucional y estatutariamente, tanto para dichos espacios como para los terrestres.
Además, recordó Ríos, “nuestro Estatuto nos atribuye competencias de desarrollo normativo y ejecución en energía, es decir, en prospecciones petrolíferas, sean en tierra o en el mar, como es este caso”.
En relación con las últimas manifestaciones del ministro de Industria, Energía y Turismo, el comisionado subrayó que “Soria no tiene credibilidad ninguna, porque hay que decir alto y claro que cuando era vicepresidente recurrió con el Gobierno de Canarias hasta cuatro leyes estatales, alguna de su actual Ministerio, porque determinadas competencias, en contra de lo que establece nuestro Estatuto, se las arrogaba el Estado”.
“Fue Soria –insistió Río- quien como vicepresidente lideraba las negociaciones con el Gobierno del Estado y, al no llegar a acuerdos con los distintos ministerios, se recurrieron esas normas al Tribunal Constitucional, las cuales están pendientes de sentencia”.
De la misma manera, Ríos contradijo las declaraciones de Soria sobre el negativo impacto medioambiental de las prospecciones, al considerar que “en absoluto garantizan que no haya riegos para nuestra diversidad marina, para nuestras costas y para el turismo. De hecho, ha retomado las autorizaciones sin siquiera actualizar la información medioambiental desde hace casi 10 años”.
Y después dicen que Paulino echa toda la culpa al Estado. ¿A España realmente le preocupan los intereses de Canarias o nos tienen de moneda de cambio todo el rato? Vale que siempre ha sido así, pero ¿tan descarado?
Has dicho una verdad Viviana ,pero por eso lo hacen,porque saben que dependemos de ellos,porque se que hay canrios y medios ,que quieren que nos independizemos ,pero aunque querramos no podemos……….porque haberia que hacer cambios en la constitución y somos españoles,pero también dice que podemos auto gobernarnos por si solos, no lo entiendo
Creo que con la que nos esta cayendo el paro la economía en general si es verdad que hay petróleo seria una esperanza para muchos parados y para la economía de España, ¡¡si encontraran petróleo en las costas catalanas y no dejaran sacarlos diríamos que son unos separatistas que solo miran para ello,¡¡ señores estamos en tiempos muy difíciles y creo que para darle comida a tantos parados seria bueno intentarlo digamen ustedes si Marruecos podría sacar ese petróleo con los mismo problemas que si los saca España no dejaran ustedes que Marrueco no lo saque?queremos mas que nuestras divisas salgan de España teniendo esos recursos aquí?mientras ustedes y el gobierno de canarias tienen buenos sueldo pretendemos que otros mueran de hambre?si resol les diera unos cuantos miles de millones de € a paulino y a todos los que están en contra se vería de distinta manera?señores miremos la economía y tantos parados no es igual pagar la gasolina a 1€el litro que a 30 cm y no lo digo por la gasolina seamos personas de bien y miremos por los parados algo llegara a todos los Españoles de una forma o de otra