Etiquetas
aeropuertos, Canarias, crisis, Londres, medidas, recuperación, tasas, turismo
En noviembre, durante la feria de turismo de Londres, dije que nuestro objetivo era que en 2011 tuviésemos un millón de turistas más que en 2010, especialmente gracias a los acuerdos alcanzados en Madrid para la bonificación de las tasas aeroportuarias a aquellas compañías que abrieran nuevas rutas con Canarias.
Hoy podemos decir que vamos a superar con creces ese millón y estaremos más cerca del millón y medio de visitantes, lo cual nos situaría a finales de este año en la cifra récord de 12 millones de turistas.
Este incremento espectacular comienza a tener efecto en el resto de los sectores económicos de las Islas, y a lo largo de los próximos meses veremos cómo empiezan a confirmarse todos los indicadores económicos que evidencian que Canarias está saliendo de la crisis antes que el resto de España.
El último dato del Índice de Confianza Empresarial que elaboran las cámaras de comercio de todo el Estado señala que las expectativas en el Archipiélago están 7 puntos por encima del resto de comunidades. Es un dato que apunta en esa dirección.
Pero tan importante como el incremento del número de turistas es que estamos consiguiendo el segundo objetivo que me propuse en aquel momento: diversificar los mercados de origen.
Canarias necesitaba y necesita no depender exclusivamente del turismo británico, alemán o peninsular, por poner sólo tres ejemplos. Seremos menos vulnerables si abrimos otros mercados y ése fue el objetivo estratégico que nos marcamos.
Hoy podemos anunciar que esa estrategia está dando sus frutos. Éstos son algunos de los datos que lo corroboran:
- Turismo francés: ha crecido un 84% en el primer trimestre de 2011 y las reservas para el verano son del 64% (siempre con respecto a los mismos períodos del año anterior).
- Turismo italiano: ha crecido un 126% en el primer trimestre y las reservas para el verano son del 90%.
- Turismo polaco: ha crecido un 77% en el primer trimestre y las reservas para el verano son del 99%.
Son sólo algunos ejemplos. La diversificación del turismo en Canarias comienza a ser ya toda una realidad.
Fotografía: David Alonso Rincón
Datos esperanzadores… ¡¡¡ Esperemos consolidar el destino con una buena gestión, un buen servicio y que esto no sea flor de un día !!!.
Los datos pueden ser un poco engañosos porque nos hemos visto favorecidos por el mal de otros, pero en nuestras manos está consolidar esta propuesta y darle continuidad remando todos para el mismo lado.
Seguridad, limpieza, mejora de los servicios, cuidado de jardines, iluminación de avenidas y paseos marítimos son algunos de los puntos donde se debe apretar a nivel Municipal.
Buen servicio, profesionalidad, amabilidad y buen cuidado del cliente a nivel privado.
Todos lo sabemos, pero no está mal recordarlo de vez en cuando…
Nosotros somos los únicos dueños de nuestro destino…¡¡¡ Aprovechemoslo !!!
Me permito señalar que el incremento del turismo francés (dice el articulo, un 84%) durante el primer trimestre de 2011 no se debe a un repentino afán por descubrir el turismo de masa de Canarias (cuya oferta via los Tour Operadores provocaban hasta la fecha un rechazo hacia las islas : no todos los europeos sueñan con el lugar sin alma ni autenticidad que son Las America y Los Cristianos, los cuales han terminado resumiendo en mi país la imagen del turismo en Canarias, idea preconcebida en contra de la cual cuesta muchísimo luchar) sino por la imposibilidad de viajar, debido a los eventos que sabemos, hacia los destinos tradicionale de los galos : los países del Mediterráneo. Me permito agregar tambien, como residente en Tenerife desde hace 10 años, amante de la naturaleza, de los senderos, de los volcanes y de la Historia esta isla, en contacto permanente con viajeros, senderistas, en busca de una naturaleza auténtica y de encuentro con la vida y la cultura local, que aquel impetú por traer más y más viajeros terminará produciendo los efectos contrarios a los esperados : el Parque Nacional del Teide y el Barranco de Masca, por poner un ejemplo, han sido este invierno un auténtico desastre de gentío, vehiculos, autocares, restándole gran parte de su encanto a aquellas bellisimas riquezas naturales de Tenerife. Que sepan que actualemente hay muchísimas personas decepcionadas con tener que caminar en el Barranco de Masca como si estuvieran haciendo cola en Mercadona. En cuanto al estado de los senderos, muchos de ellos lucen cada día más sucios : papel higiénico por doquier en medio de las lavas, papeles de chuchería, etc, etc… cosa que no se veía hace un par de años. Agregando, siempre hablando de Tenerife, que fuera de la zona sur, el tamaño y la cantidad de playas no da para tanta gente : poner un pie en ciertas playas en temporadas de vacaciones resulta un auténtica hazaña, incluso en las más alejadas y aquellas que todavía (¿hasta cuando?) presentan un aspecto natural y salvaje (Taganana, Almáciga, Benijo por ejemplo) que es lo que buscan muchas personas de las que nos visitan. Punta de Teno ciertos días de temporada da ganas de huir corriendo por la afluencia, donde a uno le prometían en las guias turisticas «un lugar salvaje» entre acantilados y océano. Por no hablar de los km2 de costa y plataneras que hoy en día se han transformado en km2 de construcciones espantosas (Zona de Los Silos por ejemplo) El territorio y el relieve de una isla da lo que puede : más milliones de turistas llenando los lugares de interés, abarrotando las carreteras montañosas y apiñándose en los hoteles en fórmula Todo Incluído mientras las tascas y la frutería de al lado cierran por falta de clientes, no me parece un futuro soñado y sostenible para la isla que conocí y me sedujo hace 10 años.
Hola Jeanne. Tu apreciación no se corresponde con la realidad. Ya he señalado en varias ocasiones que la reactivación del turismo en Canarias no tiene que ver con los recientes sucesos en el norte de África que, a la larga, serán más perjudiciales que beneficiosos para todos. La reactivación turística se inició a mediados de 2010 y las expectativas por el elevado número de reservas de las que ya se dispone son excelentes hasta bien entrado 2012, es decir que la recuperación del turismo en Canarias es anterior a esos sucesos y sus efectos se están prolongando y se prolongarán mucho más de que concluyan. La auténtica causa de esta explosión récord del turismo en Canarias está en la bonificación de las tasas aéreas, un gran logro de Canarias en sus acuerdos con el Estado que esperamos se mantenga en los próximos años porque se ha demostrado que es una herramienta fundamental para el movimiento de pasajeros en nuestras islas.
Por otro lado, te recuerdo que todos los espacios que refieres están protegidos y cuentan con los servicios de vigilancia y control necesarios. Es posible que en ocasiones se puedan dar situaciones como las que describes, pero son cuestiones puntuales que, desde luego, no pueden empañar la imagen de Canarias como destino turístico ni como territorio comprometido con su naturaleza. No hay territorio en el mundo que tenga tanto espacio protegido como Canarias, nada menos que el 48% y, aunque efectivamente en el pasado se cometieron errores, desde hace unos años se trabaja en una sola dirección: convertir a Canarias en referencia de desarrollo sostenible, energías limpias y emisiones cero de CO2 en el horizonte de 2020. Un abrazo.
Números increíbles que nos llenan de esperanza y de alegría. Ahora hay que saber fidelizar a todos esos visitantes que están conociendo Canarias, demostremos que sí somos un paraíso y por qué nos llaman las afortunadas.
A mi escaso entender, no creo que estemos «Diversificando nuestro Turismo» sino en todo caso «Abaratando nuestro Turismo», puesto que la llegada de un mayor número TOTAL de pasajeros no se ha producido por el incremento de turistas de países que antes no nos visitaban, sino por el abaratamiento de los precios en billetes de avión, al potenciar los cuerdos con compañías de bajo coste. El incremento de turistas de países que no son Alemania ni Inglaterra no se debe a campañas realizadas en esos países sino a estos acuerdos con las compañías aéreas de bajo coste que han aumentado el número de vuelos y destinos, y que este número de turistas sólo suponen un pequeño número del total que sí proceden de Alemania e Inglaterra (que sigue siendo nuestro principal mercado). En definitiva, seguimos en una senda de no retorno, apostando y apuntalando una vez más el Turismo de Masas.
Guanche Rodríguez, como ya adviertes al principio de tu comentario, es escaso tu conocimiento, 😉
Canarias lideró el crecimiento del gasto de los turistas que visitan España durante el primer trimestre de este año. El incremento de ese gasto en el Archipiélago fue del 12,4% frente a la subida del 2,4% en el conjunto del país, según la Encuesta de Gasto Turístico que elabora el Ministerio de Industria y Turismo. En ese periodo, las Islas captaron un gasto total de los turistas extranjeros de 2.871 millones de euros, si bien el gasto directo en el Archipiélago fue de 1.042 millones, con un incremento del 14,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Después de Canarias, Cataluña y Andalucía han sido las comunidades con mayor cantidad de gasto en marzo, alcanzando los 589 millones y 568 millones de euros, respectivamente.
Toda la información http://www.laprovincia.es/economia/2011/04/29/canarias-lidero-crecimiento-gasto-turistico/368885.html
Ya bueno, mi conocimiento no es mucho, pero sí se leer la noticia completa, ya que creo que te has saltado la parte donde pone que tanto el gasto medio como diario por turista ha descendido:
«El gasto total que los turistas extranjeros hicieron en España en el primer trimestre del año ascendió a 8.410 millones de euros, un 2,4 % más que en el mismo periodo de 2010. Este crecimiento del gasto en España, no obstante, se sitúa medio punto por debajo del registrado en las llegadas de turistas extranjeros en el primer trimestre de este año, que ha sido del 2,9%, debido a que tanto el gasto medio de cada turista por estancia como el gasto diario sufrieron caídas del 0,6 % (hasta 930 euros) y del 3,9 % (hasta 94 euros), respectivamente.
Además, en marzo se registró una caída interanual del 1,5 % en el gasto total realizado por los turistas extranjeros en España, hasta 3.233 millones de euros, frente a los crecimiento de enero (un 3 por ciento) y febrero ( un 6,8 por ciento). En este sentido, la encuesta recuerda que hay que tener en cuenta que las cifras de marzo de 2010 se vieron beneficiadas por el inicio de la Semana Santa en ese mes. «
Caramba guanche Rodríguez, parece que no leyeras lo importante:
El incremento de ese gasto en el Archipiélago fue del 12,4% frente a la subida del 2,4% en el conjunto del país
12,4% , luego tu teoría se sostiene sólo en el resto de España, afortunadamente en Canarias lo supera nada menos que un 10%
Excelente noticia para los que deseamos lo mejor para nuestra tierra.
Pero de qué te vale que aumente el número de turistas?¿ si desciende el gasto de estos turistas, y en definitiva que estemos abaratando nuestro destino turístico. Llegará un momento que por mucho turísta que venga los precios serán insostenibles, además de que condicionan la bajada a su vez de sueldos y condiciones laborales de los trabajadores/as.
Para mi eso es pan para hoy y hambre para mañana.
¿Tú no lees lo que se te dice Guanche? La noticia que Vivi hace referencia dice que aumentó el 12% el gasto de los turistas, no el número de turistas que nos visita. Por favor, lee antes de responder.
Guanche Rodríguez… vamos por partes a ver si lo entiendes.
Tú dices que el turista que llega a Canarias tiene poco poder adquisitivo ¿no?
Y yo te digo que, según el Ministerio, el gasto que hacen los turistas en Canarias ha subido un 12,4%. Mientras que en España sólo el 2,4%
Es decir, que si antes cada turista se gastaba, por ejemplo, 300 euros, ahora se gasta 337 euros. Osea que estos miles de turistas nuevos que están llegando vienen con más dinero.
Eso al menos dice la Encuesta de Gasto Turístico que elabora el Ministerio de Industria y Turismo. En este primer trimestre, las Islas captaron un gasto total de los turistas extranjeros de 2.871 millones de euros, si bien el gasto directo en el Archipiélago fue de 1.042 millones, con un incremento del 14,5% respecto al mismo periodo del año anterior
Pingback: Indicadores que confirman la recuperación | Paulino Rivero
Pingback: Una política turística seria | paulinorivero.com