Etiquetas

, , , ,

 

Debate de investidura de Jerónimo Saavedra en 1983

Debate de investidura de Jerónimo Saavedra en 1983

Los primeros carteles electorales de la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) aparecen en la campaña de las locales y autonómicas, el 8 de mayo de 1983. No habría sido posible sin la reunión que previamente mantuvimos Martín Luís, Isidoro Sánchez y yo mismo con Manuel Hermoso, alcalde de Santa Cruz en aquel momento. Quien años más tarde fuera presidente de Canarias no creyó en la oportunidad de presentar una candidatura al Parlamento. Tampoco mostró gran entusiasmo respecto a la conveniencia de concurrir al Cabildo de Tenerife. Así se explica que Hermoso, que contaba con concejales que garantizaban un excelente cartel electoral, renunciara a que Santa Cruz aportara un candidato que pudiera encabezar dicha candidatura. Así fue que Isidoro Sánchez, con prestigio consolidado en toda la Isla, acabó aceptando encabezar la misma.

Un partido político como instrumento para sortear los obstáculos que suponía presentarse a las elecciones como agrupaciones de electotres

La inmensa mayoría de los nombrados, y otros que también tuvieron algún protagonismo en este proceso, coincidíamos en que la consolidación y crecimiento de ATI ayudaba a sortear los obstáculos que suponía presentar candidaturas a los ayuntamientos como agrupaciones de electores. También creíamos en que podíamos y debíamos ir más allá, ser más ambiciosos en las metas.

La burguesía chicharrera buscaba afanosamente la vía para estar presente en las elecciones. Las reuniones se multiplicaban y todos hablaban con todos. La opción de presentar una candidatura integradora bajo las siglas del PDP- UL al Cabildo y al Parlamento estuvo a punto de fructificar. En un piso de la calle San José, en el edificio de la antigua Solymar, propiedad de un conocido político y empresario, ya fallecido, se puso punto final al intento. La opción conservadora a la Corporación Insular y a la Cámara regional cogió forma con la coalición AP-PDP-UL que encabezaron Arturo Escuder Croft y Francisco Marcos, respectivamente.

La burguesía chicharrera buscó afanosamente la vía para estar presente en las elecciones de 1987

Cuando ATI concurre por primera vez a unas elecciones, en 1983, en España gobernaba con mayoría absoluta Felipe González. Los resultados de las elecciones locales y autonómicas llevan a la presidencia a Jerónimo Saavedra apoyado en una alianza con el PC , UPC-AC y Asamblea Majorera, bautizada y recordada como el pacto de progreso.
Además de ser primera fuerza en la circunscripción de Tenerife, el PSOE contó con un respaldo mayoritario en Gran Canaria, Lanzarote y La Gomera. Asamblea Majorera ganó en Fuerteventura. En La Palma y El Hierro AP-PDP-UL fue la opción más votada.

Los errores cometidos por el gobierno presidido por Saavedra, la articulación de la Federación de Agrupaciones Independientes de Canarias o el uso equivocado que hace José Segura de la nueva Ley de Bases de Régimen Local fueron algunos de los factores que marcaron la dinámica electoral en Canarias a partir de 1987. El Gobierno que presidió Jerónimo Saavedra en la legislatura de 1983-87 sentó las bases para la construcción de Canarias por encima de las islas. Fue, como ocurrió en España, un Gobierno necesario, el que hacía falta una vez superada la Transición. Sin embargo, sufrió la presión constante de determinados poderes económicos y mediáticos, especialmente de Tenerife. Una contestación al Pacto de Progreso que tuvo su máximo exponente con la manifestación de alrededor de 20.000 persona contra la llamada Ley de Aguas.

A las Agrupaciones Independientes de El Hierro (AHI), La Gomera (AGI), Tenerife (ATI) y Lanzarote (AIL), que habían concurrido a las elecciones de 1983, se les unieron las de nueva creación en Fuerteventura (IF), La Palma (API) y Gran Canaria (AIGRAN). Sólo quedaba ponerlas a todas en sintonía. En 1985 las Agrupaciones de Tenerife, La Palma, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura firmaron en Betancuria (Fuerteventura) la creación de la FRAIC (Federación Regional de Agrupaciones Independientes de Canarias) con la presencia como observadores de El Hierro (AHI) y Gran Canaria (AIGRAN). Ildefonso Chacón fue el primer coordinador de la Federación que poco tiempo más tarde -28 de abril de 1986-cambiaría su nombre por el de las AIC (Agrupaciones Independientes de Canarias).

El nacimiento de la FRAIC, un mal cálculo político de José Segura y la incorporación de muchos alcaldes, relanzan a los independientes

Una desacertada decisión de quien en aquellos años ocupaba la presidencia del Cabildo de Tenerife, José Segura, desembocó en una valiosísima contribución al éxito de ATI y las AIC en las elecciones del 87. La colaboración de ATI con el PSOE en dicha Corporación saltó por los aires al hacer uso José Segura de lo dispuesto en la nueva Ley de Bases de Régimen Local de 1985, que permitía a la fuerza mayoritaria no tener que respetar la proporcionalidad en los órganos de gobierno. ATI pasó a hacer una oposición contundente que desgastó notablemente al por aquel entonces lider insular. Los errores cometidos en la muestra de arte de Bruselas (Europalia), denunciados por ATI, supuso un golpe muy duro a la credibilidad del presidente cabildicio. La torpeza socialista y el impulso que dimos a la organización del partido en el interior de la Isla nos condujo a un impensable resultado electoral. ATI ganó en el Cabildo, obtuvo siete diputados en el Parlamento y enraizó en la mayoría de los municipios. Las AIC pasaron a formar parte del Gobierno que presidiría Fernando Fernández. Muchos pasos se habían dado, pero sin embargo era aún más lo que quedaba por llega