Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Canarias-África

Estos días he tenido la ocasión de reconfirmar, esta vez sobre el terreno, el importante avance en las relaciones de cooperación y comerciales entre Canarias y el África Occidental. En distintas reuniones de trabajo con las principales autoridades políticas y económicas de Mauritania, junto con representantes institucionales y empresariales de las Islas, he podido constatar el enorme potencial que supone para nuestro desarrollo económico -para la creación de empleo, nuestro principal objetivo- la acción exterior en nuestra área geográfica más próxima.

El balance de estas relaciones con el conjunto de países africanos es altamente positivo, con un importante crecimiento del comercio entre ambos territorios, lo que habla bien a las claras de los pasos que se están dando –administraciones y empresas- para la diversificación y externacionalización de la economía de nuestras islas. Hay más. También se pone de relieve el enorme esfuerzo, sacrificio y espíritu emprendedor de nuestra gente, de quienes llevan trabajando décadas sin descanso, y en no pocas ocasiones en condiciones adversas, para que esa internacionalización comience a ser hoy ya una realidad palpable.

Pero las oportunidades para nuestra economía no se limitan a nuestro entorno geográfico. Del mismo modo que batallamos, desde las empresas y las instituciones, por consolidar e incrementar nuestra presencia en África, también estamos empeñados en hacer lo propio en cualquier lugar donde haya presencia canaria o se presenten oportunidades para nuestra gente.

Es el caso de Estados Unidos, donde varios de nuestros productos han logrado hacerse un hueco y un buen número de empresarios luchan por establecer relaciones sólidas y estables. Hablamos de un mercado muy amplio y atractivo, pero también complejo; no sólo por la lejanía y la carestía del transporte, sino también por la maraña de trámites necesarios para lograr los permisos de importación y actividad económica.

Incluso en estas circunstancias, los datos comienzan a ser relevantes, con un aumento el pasado año del 47,4 por ciento de las exportaciones canarias respecto a 2012, gracias a más de 1.600 transacciones que supusieron una cifra cercana a los 20 millones de euros. Datos que están teniendo continuidad en este 2013, con un crecimiento de nada menos que el 77,6 por ciento en el número de operaciones tan solo en el mes de enero –cifras que, publicadas recientemente incluso en la prensa, corresponden a las estadísticas de comercio exterior registradas por la Agencia Tributaria-.

Según datos de Proexca, los principales productos canarios que se exportaron a Estados Unidos en 2012 fueron las gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales, representando un 23,28 por ciento del total exportado; seguidos de los aceites esenciales y resinoides y las máquinas mecánicas, con un 21,49 por ciento y un 19,70 por ciento, respectivamente. Destacan también los objetos de arte, que obtuvieron una tasa de crecimiento muy importante, superior al 15 por ciento.

Más de una decena de empresas canarias se encuentran ya instaladas en Estados Unidos, destacando por sectores las dedicadas a la alimentación, seguidas en importancia por aquellas centradas en el sector sanitario y el turismo. Entre ellas, por ejemplo, la bodega Los Bermejos, las destilerías Arehucas y San Bartolomé de Tejina, la Vieja Licorería, Gofio La Peña, Gofio La Molineta o el Grupo Ganadero de Fuerteventura, que comercializa los quesos Maxorata.

Sin embargo, los intereses canarios con EEUU no se ciñen exclusivamente al ámbito de las relaciones comerciales y las exportaciones. El Gobierno de Canarias se ha implicado directamente en la reivindicación de la posición geoestratégica del Archipiélago como centro neurálgico para la cooperación y las transacciones entre continentes, y de manera muy especial en su potencial como hub –centro de conexión- europeo de inversiones en África.

En este sentido, queremos promover los valores de nuestras islas ofreciendo un servicio de asesoramiento integral, de carácter confidencial y gratuito, a aquellas empresas o iniciativas empresariales con interés en establecer su actividad económica en Canarias

Son muchas las ventajas competitivas de nuestro territorio como centro de negocios para el África Occidental: cercanía a los mercados objetivos, plena integración en la Unión Europea y el euro, máximas garantías jurídicas, grandes ventajas fiscales, convenios de doble imposición, sede de expatriados, infraestructuras de primer orden, sanidad y educación de primer nivel, de los mejores climas del mundo, 43 conexiones aéreas directas por semana, conexiones marítimas con todos los puertos de la región o D-ALIX como punto neutro de datos con África -un mercado, el del África Occidental que, según la OCDE prácticamente ha duplicado su crecimiento económico desde los años noventa hasta hoy-.

Igualmente, desde el punto de vista tecnológico y gracias a nuestras condiciones geográficas y medioambientales, Canarias se presenta como un excelente laboratorio natural para desarrollar, probar y testar proyectos de innovación que posteriormente podrían ser implementados a escala continental.

Centro y nodo de operaciones, laboratorio natural, centro de servicios generales y offshore, base logística para ayuda humanitaria. En cualquiera de estas vertientes, las Islas se configuran como la mejor opción para esa gran interconexión entre Europa, América y África que ya se encuentra en marcha, en un proceso aún abierto, pero en el que el Gobierno de Canarias lleva tiempo trabajando para lograr que se convierta en realidad.

Los beneficios para nuestras empresas y nuestro tejido social, y sobre todo para el empleo, hacen que éste sea uno de nuestros principales objetivos estratégicos.