Etiquetas
ajustes, Canarias, crecimiento, crisis, debates, demografía, desahucios, desarrollo, educación, empleo, Estado, Europa, igualdad, innovación, inversión, planes, población, PP, proyectos, Rajoy, sanidad, UE
Las normas sobre contratación pública, basadas en licitaciones justas y abiertas, constituyen uno de los pilares del mercado único. La Comisión estudiará la posibilidad de tener en cuenta la dimensión ultraperiférica en la fase de puesta en práctica de sus propuestas de reforma de las normas sobre contratación pública de la UE una vez adoptadas. A fin de determinar si los contratos públicos que no están sujetos a las normas de contratación pública de la UE o lo están solo parcialmente han de cumplir las normas y principios del Tratado de la UE, la dimensión ultraperiférica ya es en cierta medida pertinente. No obstante, convendría aclarar en mayor medida la situación actual. Los órganos de contratación de las regiones ultraperiféricas pueden exigir a las empresas a las que se concede un contrato público que contraten mano de obra local, siempre y cuando no exista discriminación directa ni indirecta en relación con la libertad de establecimiento y de prestación de servicios y se eviten los conflictos de intereses”.
Este párrafo, con el que he querido empezar mi comentario, pertenece a la Comunicación de la Comisión Europea “Las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea: hacia una asociación en pos de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, de fecha 20 de junio de 2012, un documento (PDF) que recoge el modo en que la Comisión quiere trabajar con las RUP para alcanzar un crecimiento efectivamente inteligente, sostenible e integrador.
Su objetivo es, básicamente, “ayudar a las regiones ultraperiféricas a ser más autosuficientes, más sólidas económicamente y más capaces de crear empleo sostenible, aprovechando las ventajas únicas que poseen y el valor añadido que aportan a la UE. Como se reconoce en el artículo 349 TFUE, persistirán siempre limitaciones importantes, como su gran lejanía de la Europa continental. Sin embargo, un esfuerzo concertado para reformar, modernizar y diversificar sus economías -que se han visto seriamente afectadas por la crisis económica y financiera- será la mejor manera de garantizar un futuro más próspero para estas regiones”.
He considerado interesante, y necesario, reproducir estos aspectos de la Comunicación dado que mi última entrada en este blog -relativa a la contratación preferente de trabajadores locales- ha provocado reacciones que dan la espalda y silencian -conscientemente, o por desconocimiento- algunos pronunciamientos de las más altas instancias de la Unión Europea que están en línea con lo que defendí hace ahora siete días –posición que, por lo demás, vengo defendiendo hace años-.
Sería conveniente que aquellos que se han apresurado a descalificar esta iniciativa consulten los documentos oficiales que avalan la contratación de mano de obra local. No estaría de más que se lean la Comunicación a la que he aludido con anterioridad –citándola literalmente-, como tampoco les vendría mal echar un vistazo al dictamen del Comité Económico y Social Europeo de 20 de marzo de 2013 que analiza la citada Comunicación de la Comisión y que en su punto 3.4 señala textualmente: “El Comité Económico y Social Europeo anima a la Comisión a estudiar la posibilidad de incluir la dimensión ultraperiférica en las normas de adjudicación de los contratos públicos. Las condiciones particulares de las RUP justifican una atención al empleo local, pero también a evitar el dumping social practicado por países vecinos con costes salariales mucho menores…”
El debate, entendido como intercambio de ideas y argumentos, es imprescindible en democracia y en política. Los gobiernos están sometidos al juicio crítico de los ciudadanos y de sus representantes a través de las organizaciones políticas, sindicales o empresariales. En esa dirección, las redes sociales han venido a reforzar la interacción entre las administraciones y sus administrados, facilitando una comunicación de ida y vuelta muy saludable. Si además, el motivo del debate es el principal problema que afecta hoy por hoy a la sociedad –el paro- tendremos una razón más para congratularnos de ese dinamismo.
Ahora bien, en cuanto al fondo del asunto hay razones tan sólidas como documentales para lamentar algunas de las críticas vertidas durante esta última semana, especialmente aquellas que tildan de xenófoba la contratación preferente de trabajadores locales, recriminando al Gobierno de Canarias que promueva medidas para favorecer la contratación de personas que residan en el Archipiélago.
¿Qué es lo que se espera del Gobierno de una Comunidad Autónoma? Que dé respuestas a los problemas de su propio territorio y defienda los derechos de quienes residen en él. Esto no sólo es la expresión de un deseo, sino que constituye una obligación ineludible, un compromiso al que no vamos a renunciar pese a quien pese.
A quienes se han manifestado en contra de la medida –en los términos en que lo han hecho- cabría preguntarles si están o no de acuerdo en que los trabajos que se crean en Canarias sean ocupados por personas que viven en Canarias.
Personalmente, no tengo ninguna duda de la pertinencia de esta posición y de las acciones que derivan de dicha posición. Mi trabajo, y el del Gobierno que presido, no es otro que buscar soluciones a los problemas de la gente, de la gente que vive en Canarias, propiciando oportunidades de trabajo para la gente de aquí.
Pero es que, además de mi convicción personal, contamos con comunicaciones e informes que avalan la contratación preferente de trabajadores locales y que, incluso, aconsejan a la Comisión Europea incluir en su propia legislación la posibilidad de primar en las regiones ultraperiféricas la contratación de trabajadores locales como criterio de adjudicación en los contratos públicos.
A ese empeño contribuyen también estudios como el del Consejo Económico y Social de Canarias, quien ha detectado en su último informe relativo al año 2012 cómo los empleos generados en Canarias fueron ocupados mayoritariamente por trabajadores foráneos.
Esa línea de trabajo es prioritaria para el Gobierno de Canarias; esa y otras que estamos desarrollando como, por ejemplo, el fomento de actividades formativas a través del Servicio Canario de Empleo con compromiso de contratación -ese también fue el espíritu del acuerdo alcanzado entre las patronales turísticas y la Consejería de Empleo para adaptar la oferta formativa a las necesidades del sector-.
Trabajamos en muchas y diversas iniciativas para hacer frente a un problema global desde lo local. Y si bien es cierto que la labor de la Administración Pública no es crear empleo, sí lo es establecer las condiciones adecuadas para ello.
En este sentido, una de las acciones básicas de la Comunidad Autónoma tiene que ver con las políticas activas de empleo, y en este punto cabe preguntar al PP –que está en contra de favorecer en Canarias la contratación de residentes- qué pasa con los 76 millones de euros que nos adeuda el Gobierno de España en materia de empleo.
¿Por qué al PP le molesta que defendamos que el trabajo sea primero para la gente de aquí, para los canarios? ¿Por qué les molesta que movamos cielo y tierra para que los puestos de trabajo que se generan aquí sean preferentemente para los residentes en las Islas?
No querrán responder directamente a estas dos preguntas. Nunca lo harán. Si lo hicieran, si respondieran abierta y sinceramente, confesarían que efectivamente el PP no quiere que el trabajo sea para la gente de aquí. Evitan pronunciarse sobre el fondo del asunto y lo hacen de dos maneras. De una parte, silenciando los pronunciamientos de la UE en línea con lo que he defendido y defiendo: el trabajo, primero para la gente de aquí. Y, de otra, aludiendo a problemas de formación que como es bien conocido estamos abordando a pesar de las decenas de millones de euros que el PP está negando a los canarios.
Las casas para que se mantengan firmes hay que hacerles buenos cimientos y eso es lo que hay que hacer: garantizar una educación de calidad, procurar que el fracaso escolar baje, que los profesores se sientan de nuevo respetados, que los padres se involucren en los estudios de los hijos. Sólo cuando por fin reconozcamos que el fallo nuestro es principalmente en la baja calidad de la enseñanza y la pobre expectativa que tienen los universitarios cuando terminan sus carreras y no tengan que emigrar como ha tenido que hacer mi hijo, ¿quién contrata a un ingeniero aquí? saldremos adelante, todo lo demás no es más que palabrería.
Estoy de acuerdo con lo que dice, pero creo que cita dos problemas educativos y los entremezcla, cuando las causas son substancialmente diferentes.
En primer lugar, y en eso coincido con usted, los cimientos de nuestro país están en la educación. Lo que pasa es que éste es un problema que no se resuelve en una, sino en varias generaciones. Sólo cuando eduquemos adecuadamente a varias generaciones sucesivas, la sociedad empezará a recibir réditos de la política educativa. Entonces tendremos la cultura enraizada en nuestro país.
En segundo lugar, la formación que reciben nuestros titulados universitarios es muy buena. Son recibidos con los brazos abiertos en toda Europa y se adaptan muy bien a cualquier complemento de especialización que se les dé. El problema aquí es distinto. Han de emigrar. Y han de emigrar porque nuestros empresarios no están preparados para recibir esta riqueza que nuestras universidades les regalan. Tenemos un tejido empresarial carente de fuerza inversora en investigación y desarrollo. Mayormente son votantes del PP que no quieren más que un retorno rápido de sus mínimas inversiones y que suelen dedicarlo al aumento de su patrimonio familiar y no a nuevas inversiones que favorezcan al país. Y éste si que es un campo en el que queda mucho trabajo, hasta conseguir que en lugar de criticar todo movimiento favorecedor por parte de nuestro gobierno, los empresarios se remanguen y junto al resto de los canarios empujen en la misma dirección. Criticar por orden de madrid, sólo perjudica a Canarias y curiosamente a ellos mismos, lo cual solo puede explicarse por la escasa formación que nuestro tejido empresarial presenta.
Gracias por su respuesta y por su educación al contestar, muchas veces los debates se convierten en peleas tipo programa que no quiero nombrar.
Un saludo y ojalá algún día, gobierne quien gobierne, Canarias sea un sitio en que los ciudadanos no tengan que emigrar como hicieron nuestros abuelos y/o padres y nuestra juventud tenga un buen bagaje cultural, que como decía mi padre, es lo único de verdadero valor que se deja en herencia.
Pues como la educación que reciban las próximas generaciones de canarios se base en el falso nacionalismo traidor a su unica nación que es España os veo con nacionalidad marroquí en muy poco tiempo.
No entiendo como puede hablar nadie en Canarias de la cultura enraizada en «su» país eliminando toda la españolidad. ¿Acaso os vais abrir las venas para quitaros la sangres española que corre por ellas?¿Os vais a cortar una pierna para quitaros los genes españoles?
Eso sería como si en la península tratásemos de eliminar todo lo romano. Sería una aberración y entonces si que perderíamos nuestra identidad. Es como renegar del padre o de la madre. Puedes romper la relación pero siempre serás sangre de su sangre, eso no se puede cambiar de ninguan manera y quien lo pretenda demuestra su ignorancia.
Por cierto, las universidades canarias es a las que van muchos penínsulares que no son capaces de sacarse la carrera en la península.
¿¿¿Emigrar los canários????? ese si que es buen chiste. No son capaces de ir a trabajar del norte de la isla al sur y van a emigrar. jejejeejejejej. Muy bueno.
Dejen de echar la culpa a otros y reconozcan sus propios fallos si quieren ponerle solución. Además la traición a los propios orígenes y la falsificación de la propia identidad nunca ha traido nada bueno. De hecho quien hace eso se convierte un su propio peor enemigo.
Vale Adolf!! Ahul!!
Disculpa pero el NAZI-onalista eres tú.
Y los nazis no decís Ahul sino Hail, si es que no hay cultura.
Lo siento mxo españolito, pero no puedo seguir perdiendo el tiempo con tus fobias y tu deficiente educación. Por cierto, entretente buscando el significado de ahul…
Porque los españoles no aprenden de su hostoria. ¿Qué pasó con toda latino américa? Somos hispanos pero no españoles, pues con Canarias pasa igual, nadie va a renegar de la cultura hispana, pero sí de la española…
Perdón por interrumpir en la conversación: Si algo es cierto, que lo importante para cualquier país, región o autonomía (e incluso continente) es la educación: Pero ¿quién prioriza en dónde se gasta la educación? ¿quién prioriza que se estudie más para ser por ejemplo mecánico que para estudiar idiomas? ¿quién prioriza que se de más FP online y menos FP presencial? ¿quién prioriza los cursos del Servicio Canario de Empleo? ¿quién prioriza que en el primer ciclo de la ESO se den sólo dos idiomas y no se sigan con esos dos idiomas en el segundo ciclo? ¿quién no ha potenciado la importancia de los estudios en Canarias? ¿quién durante muchos años, cuándo nos llegaba dinero de Europa decidió invertir en construir? ¿quién sabiendo que ahora mismo existen puestos de profesores sin cubrir en las escuelas de idiomas esperará hasta el día 16, o 17, o 18, o 19, o 20……….para nombrar a los profesores, para así ahorrarse medio mes de sueldo? ¿ quién fué la última consejera de Educación y qué fué lo que hizo por la educación? Espero su respuesta.
Debería prohibirse también el visionado de «corridas de toros» en nuestra comunidad. TAnta barbarie, falta de cultura y amor para con los seres vivos, animales y personas, no debería tener sitio en un país civilizado y avanzado cultural y emocionalmente.
Eso, eso y ya de paso promocionar más las peleas de gallos que eso si que son cultura y amor para los seres vivos. Ahí se ve lo avanzado cultural y emocionantemente que es Canaria. Si es queeeeeeeeee………
A mi hermano lo contraron para realizar el mantenimiento de una finca, y después de 15 días de formalizado el contrato, y con vistas de que fuese por mucho tiempo. lo tiraron a la p… calle para coger inmigrantes de un centro, y solo pagarles el bono de la guagua, ….patético no?, pero cierto.
A cambio yo trabajo para mantener su sanidad, educación, manutención en el centro, etc, etc. Es decir, que mi hermano se ha quedado sin un empleo por culpa de una mentalidad cacique que impera actualmente, y que se puede extrapolar a cualquier empresa.
Sigamos así y Canarias no será de los canarios, porque la mayoría nos habremos ido de aquí.
Y que se creen vds. ¿qué eso sólo pasa en Canarias? Pues siento desilusionarles pero es lo mismito que pasa en toda España.
La culpa no es sólo de los políticos, muchos de los catalogados como ciudadanos tiran piedras contra su propio tejado, castigan al que es de aqui sin trabajo, pero luego pretenden colocar a sus familiares en empresas, administración pública, etc etc.
A mi lo de España no me interesa, me interesa lo que ocurre en MI CASA.
Lo que ocurre en España es lo que ocurre en todas nuestas casas, la tuya también. Si es que con gente así no se puede hacer nada.
Jamas se controlaron las barreras de la inmigración y ahora que hay que hacer?
Pues para empezar regularizar todas las personas extranjeras y saber quienes son , por si no lo han pensado , todo lo que entro no es precisamente bueno , entraron MAFIAS EXPLOTADORAS, de personas , como por ejemplo esos Rumanos que están todo el dia pidiendo en los semáforos , traen hasta personas con incapacidad física y los tiran en la calle a pedir , pero trabajar lo que es trabajar , nada de nada , es mejor vivir de la teta de los que trabajan , por que las leyes están hechas asi de mal , creo que antes de curar una herida tan profunda que se le ha dejado hacer a nuestra sociedad , hay que limpiarla para luego poder suturarla , ahora no es tiempo de pensar si se le da trabajo al de aquí o al foráneo , todos tenemos que comer, el hambre no distingue ni raza ni color ni condición social, pero que hay que hacer limpieza general , eso si que es urgente, MUY URGENTE. Yo fui emigrante , y para darme la residencia tuve que demostrar hasta la hora en la que nací, y veo con tanta indignación que aquí entran , ladrones,sesinos,PEDOFILOS y toda clase de ratas sin que se identifiquen correctamente , ya que los causes de verificación en nuestra tierra son casi nulos y totalmente obsoletos, por ejemplo , llega un pobre desgraciado en patera, quien es? profesor,albañil o soldado genocida de Sierra Leona? como verificarlo? aquí en mi opinión empieza el gran mal que padecemos, no es cuestión de a quien , sino quien.
Esas cosas a los políticos no les importan. La prioridad de los falsos nacionalistas es ir contra los españoles, cosa absurda porque todos ellos llevan su dni español bien escondidito en el bolsillo. No sólo no se ocupan de resolver los problemas de verdad sino que además crean otros nuevos. Así funciona el estado de las LADRONIAS y así nos luce el pelo.
¡Què bueno! Ciertos criterios. Manten este criterio es un post fantastico. Tengo que leer màs articulos como este.
Saludos