Etiquetas
Canarias, CCAA, Constitución, crisis, Estado, financiación, PP, Rajoy
El modelo está agotado, ya no da respuesta a la realidad que afrontamos. La relación Canarias-Estado requiere un nuevo contrato. Hay que revisar las cláusulas, los acuerdos, que marcan la relación del Archipiélago con el Reino de España.
En esa dirección, debe abrirse un proceso que, desde el diálogo y la responsabilidad institucional, marque una transición hacia otras reglas del juego. Hay que poner al día ese modelo de relación o contrato, una necesidad que hay que abordar con perspectiva histórica y huyendo de tensiones innecesarias o análisis a corto plazo.
La relación de Canarias con España ha tenido, a lo largo de la Historia, luces y sombras.
Sombras que retratan los periodos en que irresponsablemente, por desconocimiento o desgana, se dio la espalda e ignoraron las enormes dificultades que acarrea vivir en el territorio más alejado y fragmentado; sombras que condenaron a generaciones de canarios a vivir instalados en una realidad más exigente, complicada y dura que los ciudadanos de los demás territorios.
Luces que se resumen en los acuerdos alcanzados y los pasos dados para avanzar en un trato diferencial que, en ningún caso, ha podido o puede interpretarse como un privilegio sino, lejos de esto, como una respuesta diferente a situaciones igualmente distintas a las que se dan en la Península.
Ya en el siglo XVI la Corona de Castilla reconoció los condicionantes insulares del Archipiélago, dotando a las Islas de singularidades comerciales y fiscales; un reconocimiento que, posteriormente, tuvo reflejo en normas como el Real Decreto de Puertos Francos de 1852, la Ley de Puertos Francos de 1900, actualizada posteriormente, y su expresión actual, la Ley del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
Convertir Canarias en un hecho fiscal diferente constituyó una decisión necesaria, un paso debido. Decisiones y pasos que, de forma efectiva pero lamentablemente insuficiente, amortiguaron las dificultades de todo orden que castigaban a nuestras Islas.
Canarias nunca lo ha tenido fácil. La dotación de servicios, infraestructuras y prestaciones que garanticen a sus habitantes el bienestar que demandan, la justicia social que merecen y la igualdad de oportunidades, son objetivos irrenunciables para el desarrollo de los pueblos; y definen una tarea siempre ardua, y aún más en el caso de un territorio fragmentado en siete islas, situadas además a más de mil kilómetros del espacio continuo del Estado.
La lejanía y la insularidad nos han marcado a lo largo de la historia, ha condicionado nuestro desarrollo y ha esculpido nuestro carácter.
Dificultades objetivas a las que, en momentos en los que las sombras han pesado más que las luces, hay que sumar la estrechez política –y la escasa visión de Estado- de algunos que desde Madrid nos miraban sin vernos y tomaban decisiones desde el desconocimiento o, a veces, desde la soberbia. Estrechez de miras que impidió durante mucho tiempo el reconocimiento de que la realidad archipelágica es diametralmente distinta a cualquier otra realidad española, y a cualquier otra realidad continental.
A pesar de esas sombras, hemos avanzado. Pero en unos momentos de extrema dificultad como los actuales nadie puede discutir que ahora más que nunca Canarias necesita medidas adecuadas a sus particularidades económicas, sociales y geográficas.
Es precisamente ahora cuando se debe abrir las puertas a un nuevo impulso a ese contrato entre Canarias y el Estado, es ahora cuando se impone poner al día ese acuerdo o contrato, ese modelo de relación, porque solo propiciando esa revisión del modelo que nos une podremos los canarios afrontar con garantías nuestro futuro a corto, medio y largo plazo.
Los canarios creemos y nos sentimos parte de la Unión Europea, de sus retos y de sus preocupaciones. Ahora bien, cabe decir que respecto a España sí, pero así no.
Es hoy cuando los canarios necesitamos sentirnos más arropados por el Estado; no con buenas palabras o mejores intenciones, sino con hechos que certifiquen esa voluntad de cooperación. La actualización del modelo de financiación, la reforma de algunos aspectos del Régimen Económico y Fiscal -que nos permitan crear riqueza y trabajo para los canarios-, la defensa de nuestros intereses ante la Unión Europea e incrementar nuestra capacidad de decisión para generar economía y puestos de trabajo son algunas cuestiones que habrán de resolverse, desde la lealtad y la altura de miras, a la mayor brevedad posible.
Lo he dicho en muchas ocasiones y no me cansaré de repetirlo cuantas veces sean necesarias: Canarias no reclama privilegios, exigimos llanamente atender de forma diferente una realidad diferente. Los canarios no pedimos generosidad, pedimos justicia.
Desde ese convencimiento, y con la lealtad institucional que siempre ha guiado la acción de mi Gobierno, seguiré trabajando por defender los intereses generales de todos los canarios y evitar, de esa manera, que Canarias pueda convertirse en un problema de Estado.
Una demanda, desde Canarias, que hacemos en positivo y con la fuerza y autoridad que nos da ser una comunidad cumplidora, solvente y fiable, como así ha reconocido en numerosas ocasiones el Ministerio de Hacienda; reconocimiento que, lejos de ser caprichoso, se apoya en datos objetivos, en hechos que confirman que en Canarias estamos haciendo bien las cosas, que en las Islas hacemos la tarea que nos corresponde. Siendo así, quien diga lo contrario falta a la verdad o, directamente, miente para desprestigiar a los canarios.
Un trabajo, un rigor, que se traduce –entre otras realidades- en ser la comunidad que en mayor medida ha cumplido con las directrices presupuestarias o la menos endeudada –proporcionalmente-; o, por ejemplo, una comunidad que en 2011 fue capaz de crecer tres veces más que el Estado.
Llegados a este punto, me gustaría extenderme algunas líneas en analizar el asunto de la financiación autonómica. Sin entrar de lleno en el análisis técnico de las cifras, debemos tener claro algo, y es que un canario está recibiendo hoy en día 383 euros menos de lo que recibe de media un ciudadano peninsular para hacer frente a los gastos que genera la sanidad, la educación o las políticas sociales –diferencia que supera los 800 euros en comparación con los ciudadanos de las comunidades que reciben el trato más favorable- .
¿Es eso justo? ¿Por qué esa diferencia? Si el reparto de la financiación autonómica fuera realmente equitativo no necesitaríamos recurrir al crédito. ¿Por qué? Porque Canarias ha gestionado eficazmente sus recursos y ha cumplido sus propios deberes y aquellos otros impuestos por el Estado en materia de deuda y déficit público. En ese sentido, debemos recordar una vez más que el Archipiélago es la comunidad autónoma peor financiada de todo el Estado, con un déficit en nuestra contra que supera los 800 millones de euros.
Reitero, porque es de justicia decirlo, que hemos hecho los deberes. Canarias es la comunidad que más se ha acercado al objetivo del déficit, la de menor deuda por habitante, la única donde se generó empleo en 2011 o la que, gracias a una eficaz política aeroportuaria, logró un récord histórico para el sector turístico.
Las cifras avalan el trabajo realizado y nos confieren autoridad para reclamar al Estado lo que nos corresponde en justicia. Canarias ha cumplido, que cumpla ahora el Estado.
En esa dirección, no dudaremos en mover cielo y tierra para promover la convocatoria de la Comisión Permanente de Evaluación del Sistema del Consejo de Política Fiscal y Financiera y la posterior corrección de la distribución de fondos.
Canarias está siendo tratada injustamente. Y haría una dejación inadmisible de mis responsabilidades si no hiciera cuanto esté en mi mano para revertir una situación que penaliza a más de dos millones de canarios y, lo que puede resultar aún más grave, a las futuras generaciones. No se puede reprochar a un Gobierno que defienda el interés de los ciudadanos a los que representa.
Definitivamente, debe abrirse un proceso que, desde la responsabilidad, la lealtad y la perspectiva histórica, nos permita revisar y poner al día la relación, el contrato, Canarias-Estado.
No un nuevo contrato, un nuevo pacto, Paulino. Sé más audaz, un nuevo pacto con España para cambiar las relaciones…
Creo, Sr. «Er nito» (sic) que no se trata de un nuevo pacto con España. Eso se podría hacer con Marruecos, con Argelia o con Colombia, pero no se pacta «con» nuestro propio país. ¿Tanto molesta decir que somos españoles y expresarse correctamente?
Ud. ve, Sr. Paulino: más formación es lo que hace falta para que los canarios podamos expresarnos con propiedad y saber usar debidamente las preposiciones y los sustantivos.
Si soy español ‘de papeles’ como los españoles del Sahara o de Cuba, provincias españolas hasta que las perdieron fruto de una decadencia sin freno. Al día siguiente ya eran excolonias. Piensa, qué es menos España, España sin Cataluña, Espeña sin el País Vasco o España sin Canarias. Hay un libro de historia donde no aparece Canarias en un solo mapa.
Hola Gonzalo Alvarez, no creo que el comentario de Er nito se deba a la confusión del uso del castellano, sino más bien a ese sentimiento de lejanía del que lleva tanto tiempo advirtiendo D. Paulino Rivero. Tal es la lejanía que se ha fraguado en estos últimos meses que ya hasta parece mentira que Canarias forme parte de ese país que usted dice.
No creo que moleste decir que se es español. En todo caso, sí se siente mucha verguenza (pero la sienten hasta los mismos madrileños ¡ojo!), lo que pasa es que parece mentira que formemos parte de España, pues el trato ha sido, es, y seguirá siendo, si no nos ponemos las pilas, de paises enemigos (avasallaje, expolio, no inversión, etc del estado grande hacia el estado pequeño).
Soy consciente de la corrupción instalada en Canarias, en zonas tales como Santa Brígida con lo cual se permitió comprar y construir casas, chalets, duplex, etc en PARAJE NATURAL PROTEGIDO. Si dicho ayuntamiento en su avaricia instó al expoleo de los últimos reductos de vegetación, y el Gobierno de Canarias ha sido y es inepto para imponer la ley, y demoler esas construcciones y reforestar la zona, ¿dónde está el gobierno de España para que se proteja el único pulmón de la capital de Gran Canaria? Quiero una política medioambiental agresiva con los carotas sinverguenzas que destruyen el poco paraje natural que queda producto de tanto exterminio.
Señor excelentísimo presidente de Canarias, por favor, mano dura, no permita que el paraje natural de la isla más maltratada siga reduciendose en beneficio de mamarrachos egoistas que solo piensan en su interés personal y no en el bien general de las presentes y futuras generaciones. Arregle esto antes, que sí está en su mano.
Estoy completamente de acuerdo con sus afirmaciones. El trato que desde hace años, ha recibido nuestra tierra es vergonzoso. Las políticas llevadas a cabo por el Estado o el Gobierno Central empujan a nuestra tierra y a nuestra gente a una situación de recesión y pobreza muy superior a la media del resto del pais. Soy canario, médico y siempre he votado a CC, creo en su proyecto político porque estoy plenamente convencido de que representan la única fuerza política que verdaderamente lucha por los intereses de nuestra gente.
Cada dia desempeño mi trabajo en mi consulta con mucha ilusión (a pesar de los recortes salariales) con la intención y vocación de ayudar a mis pacientes. Me considero un profesional entregado y creo firmemente que, trabajando y luchando por nuestra tierra, podremos salir adelante y superar esta terrible crisis socioeconómica que nos ha tocado vivir.
Sin embargo, hace unos dias llegó a mis oídos un rumor que, mucho me temo, en pocos meses se convertirá en una terrible realidad: La CONTRATACIÓN por parte de la Administración Tributaria Canaria de personal laboral procedente de empresas privadas,concretamente de las Oficinas Comarcales Canarias. Los trabajadores de estas oficinas comarcales NO SON FUNCIONARIOS, no se han presentado a una convocatoria pública de oposición y, sin embargo, perciben salarios muy superiores a los de la mayoria de funcionarios y empleados públicos de nuestra tierra.
Señor Paulino Rivero, si los contratos de estas personas son subrogados por la Consejeria de Economia y Hacienda del Gobierno de Canarias le comunico que habrá faltado usted a sus palabras y a su política de ética, rigor y profesionalidad.
Si algo tan vergonzoso ocurriese, su discurso, cada una de sus declaraciones públicas y de las palabras de su blog serán puestas en duda por este votante y con total seguridad le advierto que no volveria a creer ni una sola de sus afirmaciones.
Según sus propias palabras,su Gobierno se ha visto OBLIGADO a realizar recortes en Educación y Sanidad. Sin embargo, parece ser que NO EXISTE NINGÚN PROBLEMA para que la Consejeria de Economía y Hacienda CONTRATE a los trabajadores de oficinas privadas como las comarcales, trabajadores que pasarían a formar parte de la Administración Pública sin presentarse a una oposición ni convocatoria de plazas pública. ¡¡Qué vergüenza!!.
Le advierto que el rumor ya está en la calle, los funcionarios y todas aquellas personas que se han presentado a una oposición lucharán por sus derechos y si esta subrogación de empleados de las oficinas comarcales se produce, usted habrá perdido mi voto para siempre.
Señor presidente, luche por los derechos de todos y cada uno de los canarios y no sólo por los de los hijos de sus amigos porque la subrogación de estos trabajadores huele a chanchullo para enchufar a unos pocos en la Administración Pública,saltándose sin nigún pudor todas las leyes aprobadas para regular los procesos de contratación de empleados públicos. Si un profesor, un enfermero o un médico pueden quedarse en la calle creo que un trabajador de una empresa privada que no ha aprobado una oposición puede hacerle compañía. Así están las cosas, igualdad para todos, tanto en los buenos momentos como en los malos. ¿Cómo es posible que el Gobierno sí pueda pagar a un trabajador de Hacienda que no es funcionario y no pueda pagar a un profesor con su oposición aprobada??!!Haga el favor de contarle a su pueblo toda la verdad…
Atentamente, un ex votante enfadado y bien informado.
A mi lo que no me queda claro es qué proyecto de estado tiene CC para Canarias.
Lo más interesante para mí. Si se creó empleo, ´¿cómo es posible que siga siendo Canarias la región con mayor porcentaje de paro de toda España? ¿Y por qué Canarias era la región con menor aplicación de la Ley de Dependencia? ¿Por qué en su momento no se defendió el seguir aplicando los Puertos Francos cuándo entramos en Europa? Porque a pesar de la ley que lo sustituyó Canarias sigue teniendo una de las cestas de compra más cara de España, cuando con esos Puertos Francos no era así. ¿Por qué no se invierte definitivamente en el sector agrario canario, (y creo que lo saben todos, es más caro comprar productos agrícolas canarios que productos de fuera).
Maria, que alguien me explique entonces por qué el PP recorta las políticas de empleo en Canarias. De 70 millones lo deja en 11. Muy coherente. Para que lo tengan muy clarito, con información oficial y gráfica. Valoren cuántas comunidades tienen más de 1 millón de activos como Canarias:
http://www.crea.es/economia.nsf/dd4f2d53559dbb62c1256aa0005b23f2/ED235364154314F1802565CC006EEBA4?OpenDocument
¿Por qué no se crea empleo en las islas?¿De qué vivimos en las islas? ¿Qué empleo se ha creado con esas políticas de empleo?
Mi niña, ¿miraste el enlace que te puse? 2 millones de personas viviendo en Canarias, más de 1 millón de personas que buscan trabajo, y la comunidad que más emigrantes recibe… ¿entiendes dónde radica el problema? De ahí que Paulino pida por activa y por pasiva que los empleos deben ser primero para los canarios, pero el PP se niega porque dice que es anticonstitucional.
¿Cuántos emigrantes hay viviendo en Canarias? ¿Cuántos en las distintas regiones de España? Y los empleos primero para los canarios. ¿La culpa del paro en Canarias es de los emigrantes? Y no sólo el PP hasta Europa lo ha dicho. ¿Por qué no se diversificó en Canarias la economía? Y sí me lo miré y Canarias es la región con más paro de toda España. Y la respuesta que me das es que la culpa del paro es de los emigrantes. Pregunto. Porque eso es lo más fácil. Echar la culpa al emigrante. Para eso no hace falta estudiar. Ni ser presidente del Gobierno. ¿Cuántas industrias hay en Canarias para permitir contratar a los canarios? En el sector turístico, qué proporción de canarios y extranjeros está contratado. En el sector servicios ( y te recuerdo que ha habido épocas en que algunos canarios no querían ser camareros . Para eso los emigrantes) ¿cuántas personas hay extranjeras y cuántas canarias? En el sector de la Administración, ¿cuántas? En el sector de la salud y la educación ¿cuántas? En los comercios ¿cuántas? Creo que hay bastantes extranjeros cuidando enfermos y limpiando casas. Me gustaría saber cuántos en el resto de los sectores o de las industrias que hay aquí. Y extranjeros son todos (pues los de los países del Norte son tan extranjeros como los de los países de Africa o Sudámerica, ninguno nació aquí)
Tasa de paro: Ceuta, Melilla y Canarias. Una de las regiones con más paro de toda España. E insisto, ¿qué empleo se ha creado con esas fondos? Empleo permanente, me refiero. No empleo de seis meses (Que es importante por supuesto para aquellas personas que lo están pasando mal) pero esas políticas de empleo hay que hacerlas con perspectivas. ¿En qué sectores se invierte?
No olvidé que no ha ganado nunca ninguna elección a presidente de Canarias, y que si puede decir que se siente europeo es porque su país pertenece a Europa.
Elecciones 2011
PP = 21 escaños por 288. 807 votos
CC = 21 escaños por 225. 757 votos
PSOE = 15 escaños por 190. 310 votos
CC + PSOE ganan por diferencia al PP, y que yo sepa, que se unan dos partidos para gobernar es tan o más democrático que gobierne uno solo.
Por islas:
PP sólo gana en Gran Canaria
Psoe solo gana en La Gomera
CC gana en Tenerife, El Hierro, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.
Puedes comprobarlo aquí:http://www.parcan.es/elecciones/resultados_isla.py/2011/?id_isla=7
¿Quién dices que ganó las elecciones en Canarias?
En cuanto a España: En menos de un año, el PP pierde la mitad de sus votantes.
Claro y contundente este titular de las últimas encuestas : «Uno de cada dos ciudadanos que votaron al PP no volvería a hacerlo». Puedes leer todos los datos aquí: http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347125680_933638.html
Que CC tenga sus votos más repartidos no significa, en absoluto, que sea el partido más apoyado; por el contrario, el nacionalismo canario pierde por goleada frente a los partidos españolistas. Ah, por cierto, me gustaría saber tu opinión sobre la arbitraria e injusta ley electoral que sufrimos los canarios, y que solo tiene interés en conservar CC.
NC ha propuesto cambiar la ley electoral , no ha recibido el apoyo ni de CC, ni de PP, ni de PSOE y si del resto de formaciones extaparlamentarias. ¿PP y PSOE españolistas?, el PP en Gran Canaria es profundamente insularista y el PSOE no se sabe ni lo que es.
Vituco, tu mente centralista no te deja ver la luz. Según tú, el poder debe ostentarlo Gran Canaria y Tenerife. Desde las dos islas ‘mayores’ se decide el futuro de las 5 restante.
No, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura deben tener voz propia en el Parlamento de Canarias. Entre Tenerife y Gran Canaria no pueden repartir el pastel. Es centralismo, es más o menos lo mismo que quiere el PP para España, todo el poder centralizado en Madrid.
Así que si hablamos de un ley electoral justa, debemos dejar que todas las islas tengan voz propia.
¿Que los partidos nacionales ganaron por goleada? Hombre, si sumas todos los votos del PP y el PSOE sí, pero como en todas las Comunidades Autónomas. Incluso en Cataluña y País Vasco.
Pero en Canarias no sumarán nunca PP+PSOE. Soria es demasiado cacique para conseguir un acuerdo con los socialistas.
Vamos a ver, Viviana, lo que no puede ser es que el voto en las islas menores tenga un peso tan desmesurado que llegue a desvirtuar el resultado de las elecciones. Crées justo que un voto en Tfe. o GC. pueda llegar a tener un peso 20 veces inferior al emitido en alguna de las otras islas ?
Pues vete a vivir a una de esas islas ‘menores’ para que veas la diferencia de tener que viajar para estudiar, viajar para la sanidad, viajar para arreglar papeles… Las islas ‘mayores’ lo quieren todo, comodidad, servicios y poder…
De todas formas, vuelves a errar. ¿Una isla pequeña cambia la intención de voto de Canarias? Falso:
Tenerife y Gran Canaria eligen 15 diputados cada una = 30 diputados
La Palma y Lanzarote 8 cada una, Fuerteventura elige 7 diputados, y La Gomera y El Hierro, 4 y 3 diputados respectivamente= 30 diputados
Es decir, ya Gran Canaria y Tenerife deciden la mitad del color del parlamento y el resto de las otras 5 la otra mitad.
¿Qué más quieren las poderoras Gran Canaria y Tenerife?
Qué sí una isla menor cambia la intención de voto de Canarias ? Pues naturalmente que lo cambia. Tú te imaginas que, en una comunidad de vecinos, el voto de 1/5 parte de sus miembros tuviese el mismo valor que el de los 4/5 restantes ? Sería inconcebible, verdad ?
Viviana tienes razón en los números el gobierno es la suma de los diputados y es legítimo, tanto como cuanto el PP y CC se unieron para dejar fuera al PSOE que fue el más votado.
Pero se impone ya una reforma de la ley electoral que es una de las más injustas del mundo, favorece a los tres partidos mayoritarios y está dejando fuera a muchas opciones políticas.
Ok, este razonamiento me parece más justo, bajar la horquilla de número de votos para poder entrar en el Parlamento. Ahí sí estoy de acuerdo.
Solucionarlo es su deber y la solución la tiene en sus manos: DEVOLVER TODO AL ESTADO Y CERRAR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA, preferimos depender directamente de Madrid, que estar a la espera de que usted se decida a trabajar por nosotros.
Ahora espero que no censure este comentario, total el mantenimiento de esta pagina web, lo pagamos todos.
La comunidad autónoma hay que defenderla e ir a más. Canarias tiene una autonomia pequeña al lado de la que tiene Madeira o Azores por ejemplo. ¿Gobernados directamente por Madrid? ¿Has estudiado historia de Canarias alguna vez? Canarias y España entre más separados mejor.
¿Y qué renta per cápita tienen Madeira y Azores? ¿Y qué decir del paisaje de Madeira? ¿Allí se ha construido cómo se ha construido aquí?
Doramas, te queda muy grande ese nombre para lo españolista que eres. Primero, es el Estado el que está endeudado hasta las cejas, no las Comunidades Autónomas. No hay más que leer los datos.
De acuerdo con los datos publicados esta por el Banco de España, el principal aumento se ha producido en la deuda de la administración central, que se ha incrementado el 4,4%, hasta 617.504 millones, que representan el 58,3% del producto interior bruto (PIB).
El endeudamiento de las comunidades autónomas ha crecido en menor medida, un 2,8%.
¿En manos de quién dices que quieres estar? Tas bonito tú.
Mal momento para reclamar un contrato: ahora es el Gobierno central el que tiene la sartén por el mango a través del FLA. Además, Sr. Rivero, tenemos la financiación que, hace no mucho, uds. negociaron y acordaron con el nefasto ZP.
En menos de un año, el PP pierde la mitad de sus votantes.
Claro y contundente este titular de las últimas encuestas : «Uno de cada dos ciudadanos que votaron al PP no volvería a hacerlo». http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347125680_933638.html
Sinceramente me gustaría, como canario, que el eje principal de la política del gobierno autonomico fuera afrontar los numerosos problemas que tenemos en estas islas y que NO son responsabilidad del gobierno central. Canarias necesita reformas de calado, no hace falta ser imaginativo, no somos el único territorio ultraperiferico del planeta, hay muchos mas y mejor gestionados que pueden ser un ejemplo para nosotros. Echar balones fuera esta muy bien para rascar algún que otro voto, pero asi se corre el riesgo de que el gobierno autonomico se olvide de que es el quien gestiona esta comunidad, y por lo tanto también tiene gran parte de responsabilidad, no solo en este desastre, si no también en su solución.
¿Qué otros territorios ultraperiféricos van mejor? Todos van mal. La relación de esos territorios con europa es suicida, acortar libertades comerciales, aislarse de su entorno para ser un mercado cautivo por unas subvenciones para unos pocos no es un buen negocio.
El de la corbata verde, el que lo persigue en todos sus actos. A ese no lo vi en el negrín cuando fue a ver al jefe de servicio de nefrología, paralizando todo el proceso de «lista de espera». ¿No tenía ese que revisarse la tensión? ¿Sólo guarda sus subidas de tensión para sus actos públicos?
¿Por qué Canarias ha de estar siempre a expensas de gobiernos que no saben adaptarse a lso tiempos modernos ni a las nuevas realidades y, en lugar de pensar diferente, crear nuevas sendas, sólo buscan en pasados gloriosos inexistentes más que en la strampas de la memoria, las luces para sus ideas?
Nada existe eterno bajo el Sol. Nunca ha existido la perpetuidad en el progreso humano, afortunadamente. Ya no existe la URSS, ni Yugoslavia, ideales imposibles que acabaron en realidades, en verdades. En lugar de alargar agonías ha de pensarse diferente y buscar modelos posibles en unión de gentes que también piensen diferente, que entiendan la senda del avance del mundo con valor, audacia, sin miedos, atendiendo a las capacidades cognitivas que nos da el progreso humano y tecnológico y aplicarlas positivamente a la sociedad. No se puede crear progreso dando espaldas al progreso.
No es cuestión de romper moldes para crear otros nuevos con los mismos barros, sino de desarrollar aptitudes, conocimientos y nuevos enfoques de la realidad y el mundo, adaptándonos a él, no luchando por frenarlo o gastando energías y tiempo por mantener lo qeu ya se tambalea sin remedio.
El ser humano posee una Historia triste, muy oscura, bastante cruel, injusta… que ha costado mucho mejorar. El presente es la clave. No se puede ningunear lo conseguido a base de ensalzar pasados, muchas veces horribles.
Cómo ha cambiado el mundo y qué despacio se está respondiendo a esos cambios…
Diálogo, buenas voluntades, y preferir siempre el menor sufrimiento a las gentes, base de la democracia, a mantener modelos que hagan más daño a las gentes, que somos todas y todos.
Buscar lazos de comercio nuevos, y potenciar nuestro valor turístico, medioambiental, climático y de buen carácter. Que no nos agrien demasiado la bondad canaria tantos palos recibidos y brillemos más cuando menos se hace la esperanza.
Pingback: Cumbre Canarias-Andalucía | Paulino Rivero