Etiquetas
Canarias, El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, modrenización, planes, Tenerife, turismo
No hay ningún sector en Canarias que pueda sustituir al turismo como principal motor económico del Archipiélago y, en consecuencia, como máximo generador de empleo y riqueza.
Hay espacio, y en eso estamos trabajando, para impulsar otros sectores e incrementar las potencialidades de nuestro tejido productivo, pero el turismo ha sido, es y será el que tire del resto. Algunos sectores que pueden y deben ir a más, pero solo el turismo es capaz de generar la cantidad de empleo que estamos necesitando –especialmente en unos momentos como los actuales, en los que las comunidades autónomas tenemos un estrechísimo margen para impulsar políticas activas de empleo–.
Las cifras son contundentes. El 31% de nuestro Producto Interior Bruto depende del sector turístico, lo que traducido en empleos significa 300.000 puestos de trabajos directos. En determinadas islas, como Lanzarote y Fuerteventura, ese porcentaje supera el 50 por ciento en términos de PIB y de empleo.
Esto es así porque Canarias reúne, como ningún otro lugar en el mundo, las mejores condiciones para disfrutar de una experiencia turística plenamente satisfactoria. A sus indudables atractivos naturales suma su envidiable posición geográfica con respecto al principal mercado emisor, Europa, y un nivel de desarrollo en infraestructuras homologable a países punteros.
Ahora bien, para mantener esa privilegiada posición en el ranking turístico mundial debemos trabajar, entre otros, en dos frentes. Por un lado, perseverando en la protección del territorio y la biodiversidad, en la convicción de que es nuestro tesoro más preciado; y, por otro, profundizando en la mejora del espacio turístico –público y privado– que haya podido quedar obsoleto con el paso de los años.
En este sentido, uno de los objetivos prioritarios del Gobierno es la concreción de los planes de modernización de importantes enclaves turísticos del Archipiélago, núcleos que precisan de un impulso renovador para adaptar sus estructuras a las necesidades de un turista que hoy demanda, sobre todo, calidad en el destino.
Este pasado martes, sin ir más lejos, se presentó al empresariado los detalles del Plan de Modernización de San Bartolomé de Tirajana, que se suma a los que ya están en marcha en Tías y Costa Teguise, en Lanzarote, y Corralejo, en Fuerteventura.
Planes, a los que aludo, que integran a la iniciativa pública y la privada en la renovación de la planta alojativa, en la mejora de los espacios públicos y, en determinados casos, en el impulso de infraestructuras imprescindibles para ganar en competividad.
La actuación en esta materia no se queda ahí, porque también se encuentran en su fase inicial de tramitación los planes de modernización del Puerto de la Cruz, de Los Llanos de Aridane, de Costa Adeje, de Arona-Adeje y de Guía de Isora. Y están en estudio los correspondientes a Morro Jable y Cañada del Río.
A fecha de hoy, ya están firmados un centenar de convenios con la iniciativa privada para la renovación de establecimientos alojativos y de ocio, que concluirán en muchos casos con un salto de calidad en los citados establecimientos, que ganarán estrellas en su calificación turística.
Se trata, sin duda, de una de las actuaciones más ambiciosas que tiene en marcha el Gobierno de Canarias para mejorar la competitividad del sector turístico canario y garantizar, de esta forma, el futuro de las nuevas generaciones con un modelo de desarrollo realmente sostenible.
Pero si esta iniciativa es de gran importancia en sí misma, también lo es porque nos permitirá, de manera simultánea, dinamizar el subsector de la construcción –tradicionalmente uno de los que mayor mano de obra demanda en Canarias- implicándolo en los planes de rehabilitación.
De esta manera, es posible que turismo y construcción vayan de la mano sin nuevas afecciones al territorio. De acuerdo con los cálculos que ha realizado el Gobierno y en cuanto todos los planes de modernización se hayan puesto en marcha, será posible crear más de 125.000 puestos de trabajo en las Islas. Esta cifra nos puede dar una idea clara de la dimensión que tienen los planes de modernización y de la necesidad de que empresarios y administraciones públicas colaboren de manera estrecha para llevarlos a buen puerto. Siendo así, podremos mirar al futuro con renovado optimismo.
Con todo, es necesario profundizar también en otros aspectos relacionados con el turismo para avanzar en la dirección adecuada, sin dar pasos atrás tan innecesarios como perjudiciales. Así, precisamos que el Gobierno del Estado atienda la demanda canaria de dar continuidad a medidas que se han demostrado fundamentales para incentivar el turismo, como las bonificaciones a las tasas aeroportuarias, o que avancemos en la gestión de nuestros aeropuertos.
no me creo ni una palabra que sale de su boca pues alos diudadanos que viven en canarias , ysted no les hache ni puñetero caso solo se limita a poner verde a tu pais que españa , y la gente que vive en canarias , esta arta de sus mentiras . que pasa con lo de la ley se demdencia . hay muchagente que lo tiene concedido como yolleva esperando mas de 2 años en otras comunidades algo les an dado pero aqui ni esplicaciones , yo soi palentino vovo en canarias viva españa viva canarias . fuera los politicos corruptos , ya es hora que pagen con la carcel , y nos debuelvan alos españoles , canarios y ciudadanos en general todo lo que nos an mamgado
Sr. Presidente nos vuelve a insitir en la obviedad de que el turismo es la mejor manera de salir del estancamiento que sufre Canarias. Sinceramente me gustaría escuchar de un líder algo más que lo que diría un simple gestor. ¡Claro Sr. Presidente! El turismo es nuestra opción, pero no lo está siendo y somos la 21 potencia mundial, la primera potencia de Africa, la primera potencia de América Latina sin contar México, con 12 millones de turistas tenemos un 25% de la población por debajo del umbral de la pobreza, un 32% de paro, un 52% de paro juvenil con un 30% de emigración efectiva de estos, y con un PIB por encima de Marruecos y con menos futuro. Entonces ¿por qué con 12 millones de turistas no salimos de la tercera región más pobre de España?. Quizás por que nos sobran políticos totalitarios, intervencionistas, sociocolectivistas que saben que hacer y además obligan a que se haga. Quizás porque necesitamos libertad, ideas creativas y no tanto políticos y altos cargos trituradores de dinero público para satisfacer sus últimas ocurrencias. Canarias no sacará partido del turismo, como no lo hace ahora, porque no tiene un proyecto país, porque no tiene control sobre su industria turística. Porque una industria no es importante allí donde están las fábricas, sino allí donde se cobra y donde se controlan los clientes, y estas dos últimas variables no están en Canarias. Usted nos engatuza convenciéndonos que esas obras de infraestructura servirán para algo más que adecentarle el “garito” a los dueños de nuestro turismo y darle nuevas oportunidades a sus “empresas amigas”.
Su “socialismo de medianía” no nos llevará más lejos de lo que nos ha llevado el “socialismo de patrón” que hemos sufrido y seguimos sufriendo con los “socialistas de salón” que gobiernan España actualmente. No va a ver 125.000 empleos, ni siquiera 125.000 peones, no va a ver resurgimiento de zonas como Playa del Inglés y Puerto de la Cruz que ya pasaron al recuerdo y a la ineficiencia sin retorno. No va a ver solución en el turismo si no sabemos entender los flujos que se están viviendo, los cambios de paradigma y la trasformación en el mercado. No va a ver solución para Canarias si no hay LIBERTAD y usted representa la mas absoluta y profunda ideología del que impone las cosas porque “usted sabe mejor que nadie lo que es bueno para nosotros” incluso mejor que nosotros mismos, bajo amenaza de sanción. No sólo ha conseguido dividir su partido, después de dividir nuestros sueños, sino que además conseguirá dividir el país. Que pena de tanto para tan poco.
«Los agricultores europeos, los mejores del mundo, son dominados y explotados por los monopolios situados al inicio y al final de la cadena de producción. Al inicio, por los bancos y los productores de inputs; al final, por las grandes cadenas de distribución.» Dice desde la Izquierda Global, el economista egipcio Samir Amin – http://bit.ly/LdcJXr -.
No dudo que nuestro sector turístico aún sea capaz de tirar un poco de la Carreta Canarias. Pero no puedo ningunear la posibilidad de que la calidad de ese sector esté deteriorada ya sea por la natural evolución de las cosas, sea por la obsolescencia programada -producción torticera- o por ambas causas. Veo 2 problemas contra la Autosostenibilidad de Canarias: 1. el margen de beneficios empresarial y 2. el porcentaje de contribución a un hipotético «Banco Público de Canarias».
El Turismo es sólo una subred del tejido productivo canario, cuyas conexiones hay que estudiar hoy con una nueva aplicación tecnológica: http://bit.ly/M4Oj2g. Incluso antes de aplicar esta novedosa tecnología podemos hacernos ya al menos 3 preguntas:
1. ¿cómo afectaría la insuficiencia productiva y de fiscalidad propia canaria de la subred de Turismo sobre el resto de subredes?,
2. ¿qué grado de confianza convendría dar a una apuesta de inversión polarizada entre la subred de Turismo y el resto de subredes?
3. ¿qué réditos aportaría a la Gestión de Recursos y Valor Añadido de Canarias esta experiencia tecnológica?
Vamos mal de tiempo y navegando demasiado cerca del marisco. Tenemos que pensar bien y rápido.