Los últimos datos relativos al desempleo confirman, lamentablemente, que la reforma del mercado laboral decretada por el Gobierno del Partido Popular iba a provocar –ya está provocando– que miles de canarios pierdan su puesto de trabajo.
Apunté meses atrás que, dado el enorme peso que el sector servicios tiene en nuestra economía, la reforma laboral iba a ser especialmente perjudicial para Canarias. Por desgracia, se han cumplido las previsiones más pesimistas y el desempleo ha vuelto a crecer en nuestras islas.
Así las cosas, cabe hacer algunas consideraciones. Es necesario un análisis que solo puede hacerse compartiendo la enorme preocupación de miles de personas –y familias– que en España y en las Islas se ven fuera del mercado laboral.
La primera consideración es que las administraciones, especialmente las administraciones autonómicas, tenemos una capacidad de maniobra limitada en este ámbito. El trabajo lo crean los empresarios. Los gobiernos debemos promover e impulsar las condiciones adecuadas para que el mercado laboral funcione con fluidez y eficacia; en definitiva, para ponérselo fácil a quienes pueden –y deben– generar empleo.
Es de sobra conocido que en el caso de las comunidades autónomas el margen es tremendamente estrecho. Si a esa limitación sumamos que los Presupuestos Generales no atienden las necesidades de Canarias en esta materia –y además le añadimos que el Estado ha eliminado medidas que estaban ayudando a crear empleo–, esta combinación de elementos colocan al Gobierno canario –a los canarios– en una situación tremendamente difícil y con escaso margen de maniobra en políticas empleo.
Este año tenemos en Canarias 170 millones de euros menos para políticas de empleo, lo que implica que tendremos que hacer más esfuerzos con menos.
A pesar de esos condicionantes, estamos actuando para mitigar el impacto de la reforma laboral, de unos malos Presupuestos Generales y de la eliminación de medidas –tasas aéreas, por ejemplo– que estaban ayudando a generar empleo.
En este sentido, en breve se pondrá en marcha el Plan Anual de Empleo, que permitirá la contratación directa en el mes de junio de 5.000 parados a través de los ayuntamientos, tal y como se fijó en el Plan de Choque aprobado el pasado mes de febrero.
Este plan, a pesar de ver reducido su presupuesto, mantiene los objetivos y las acciones fijadas, que se centran en la contratación en sectores verdes –relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible– y blancos –en atención sociosanitaria–.
Está previsto, igualmente, mantener las políticas de apoyo a los agentes de desarrollo local de los cabildos, los talleres de empleo y las escuela taller. De la misma manera, se trabaja en el diseño del plan contra el desempleo juvenil, dado que la tasa de paro de los menores de 25 años, según la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2012, alcanza el 54 por ciento. Este plan contará con dos ámbitos de actuación: los jóvenes sin cualificación y los cualificados. En materia de formación, se dará continuidad al plan de choque para los desocupados, dotado con 17 millones de euros, y para los jóvenes menores de 30 años sin estudios se ha desarrollado un nuevo sistema formativo a través de Internet.
Son solo algunos ejemplos de las acciones que emprendemos desde Canarias, mutiplicándonos con escasos recursos pero con el máximo compromiso.
Por lo demás, cabe destacar una importante particularidad que se ha manifestado claramente en la última Encuesta de Población Activa: el elevado número de nuevos activos en Canarias. El incremento del desempleo en 20.400 personas y el crecimiento de la población activa en 17.000 personas son datos que merecen toda la atención –cabe recalcar que en términos interanuales el incremento de la población activa en Canarias duplica a la media del resto del Estado–.
Esta circunstancia nos debe hacer reflexionar seriamente sobre la capacidad de Canarias para asumir de manera indefinida nuevos activos laborales, factor que merece una reflexión responsable.
No vamos a bajar los brazos. Vamos a seguir haciendo todo lo que esté en nuestras manos para que el impacto de la reforma laboral y de otros factores no acelere la destrucción de empleo en las Islas. Nuestro margen de maniobra es limitado y los Presupuestos Generales del Estado nos lo ha limitado aún más. Ahora bien, el empleo ha estado, está y estará en lo más alto de la agenda del Gobierno canario.
Palabras y más palabras. Mi cuñada hace más de cuatro años que está sin trabajo. Las reformas del Sr. Rajoy puede ser que crean más paro, pero como el también dijo en el 2013 se empezará a crear empleo. La media verdad es una mentira completa.
Sr. Presidente le agradezco que en su reflexión sobre la situación de desempleo en Canarias, haya hecho usted mención a que habría que controlar más la contratación foránea. Es de pena que tantos canarios queramos trabajar y nos niegan la oportunidad y si le den el trabajo a otros foráneos que en muchos casos ni están empadronados en nuestra tierra.
Su Gobierno debería crear un impuesto para aquellas empresas que contraten foráneos y no canarios, esto acompañado de una vigilancia y control en el tema de contratación horas de trabajo y salarios ya que hay mucha economía sumergida tanto en comercio como hostelería.
Yo he sido muy crítico con usted siempre pero si en verdad usted y su gobierno toman medidas urgentes sobre este particular me planteare darle mi apoyo y confianza muchas gracias Presidente
Hola Presidente. Un colectivo de personas de diferentes sectores venimos trabajando en la búsqueda de alternativas a éste y otros problemas que afectan a Canarias, para lo que hemos eleborado un Documento vivo y abierto denominado «ENCUENTRO CANARISTA» (ENCANTA), que podemos hacerte llegar.
Algunos ya fuímos promotores en 1988 de la Ley de Residencia (LIP), pero hemos constatado la dificultad de restringir el Derecho de residencia en Canarias para los ciudadanos comunitarios, incluídos los españoles de Península y Baleares.
Ahora proponemos como opción más factible la creación de la Vecindad Civil Especial Canaria. Existen 8 vecindades civiles especiales, aparte de la común: País Vasco, Cataluña, Baleares, Galicia, Aragón, Navarra, Fuero del Baylío (Badajoz) y Tierras de Ayala (Álava) que discriminan al resto en cuestiones de Derecho Civil.
Se regulan por el Código Civil, Arts. 14 y 15, exigiendo una residencia previa de 2 años para acceder a los derechos contemplados en las vecindades civiles especiales mencionadas.
La propuesta es que sin limitar el Derecho a residencia, se cree una Vecindad Civil canaria vinculada al acceso al mercado laboral y profesional en las Islas. Según el actual Código Civil cualquier nuevo residente necesitaría 2 años de residencia efectiva y continuada para acceder al mercado laboral. O sea que pueden venir a residir, no se impide la libre circulación, pero para trabajar tendrían que esperar un tiempo que incluso habría que ver si para Canarias podría plantearse, como excepción, más de 2 años de residencia efectiva y continuada.
Saludos nacionalistas.
¿Carmelo Martin no será él de la radio aventura de Telde?,si no lo es perdone,ahora si lo es ,no tiene usted verguenza
Estimada Maria de Jinamar no soy ni conozco a ese tal carmelo martin mi nombre es Martin Carmelo y no soy de Telde ni trabajo ni vivo en Gran Canaria vivo en Lanzarote disculpas aceptadas
Rivero vuelve a sacar también uno de sus principales argumentos para justificar la alta tasa de paro en las Islas, y, así, incide en «el elevado número de nuevos activos en Canarias». «El incremento del desempleo en 20.400 personas y el crecimiento de la población activa en 17.000 personas son datos que merecen toda la atención , pues cabe recalcar que en términos interanuales el incremento de la población activa en Canarias duplica a la media del resto del Estado». Para el presidente, esta circunstancia «nos debe hacer reflexionar seriamente sobre la capacidad de Canarias para asumir de manera indefinida nuevos activos laborales, factor que merece una reflexión responsable». Con todo, el presidente insiste en que «no vamos a bajar los brazos» y «vamos a seguir haciendo todo lo que esté en nuestras manos para que el impacto de la reforma laboral y de otros factores no acelere la destrucción de empleo en las Islas». «Nuestro margen de maniobra es limitado y los Presupuestos Generales del Estado nos lo ha limitado aún más. Ahora bien, el empleo ha estado, está y estará en lo más alto de la agenda del Gobierno canario», concluye.
Lo que queremos los Canarios es un trabajo digno como cualquier persona y no sentirnos mal por que la sociedad/gobiernos nos hayan dado de lado. Necesitamos trabajar y lo necesotamos ya, para poder subsisisir y poder vivir dignamente como personas. Lo demás, el politiqueo, nos trae sin cuidado. Hay que dejarse de filosofar y hacer algo para fomentar el empleo digno y rebajar las tasas de paro.
En Canarias hay muchas personas, demasiadas, ¿Para cuando la ley de residencia? ¿No es obvio que ya no cabemos más y que no hay trabajo para tanta gente? Los Canarios son los más perjudicados. ¡Necesitamos una solución urgente!
SR.Rivero. Me ha remitido a ésta página de su web para explicarme cómo va a mejorar los altos índices de desemplo en Canarias, pero no especifica claramente lo que se está haciendo, si no sólo se hacen conjeturas e intenciones.
Es necesario realizar cambios y llevar a cabo acciones al respecto ya. Y no para mañana, si no para hoy. Hay much@s canri@s sin trabajo, sin ayudas económicas, que necesitan comer hoy y no mañana. ¡Por favor, hagan algo! Tomen en cuenta lo expuesto más ariba por el Sr. Angel Cuenca Sanabria. No se puede dar trabajo a los de fuera cuando a «tus herman@s» les falta el pan. Voto a favor de la ley de residencia o algo parecido, que regule que la prioridad de dar trabajo sea para los residentes CANARIOS. Canarias para los Canarios y los demás que vengan de visita o de turismo y que se vuelvan a su país. En Inglaterra ocurre así. Primero sus ciudadanos y luego los de fuera. Hay movilizarse ya. Saludos.