Esta mañana he recibido a la delegación de la OCDE que durante una semana trabajará en el Archipiélago para realizar un diagnóstico de la educación en Canarias y el contexto en que se desarrolla. Es decir un informe integral encargado por el Gobierno de Canarias para determinar en qué aspectos debemos mejorar para situarnos al nivel de los mejores sistemas educativos del mundo.
Sabemos que nos queda mucho por hacer, pero también sabemos que se ha hecho mucho. Una visión objetiva de la evolución de la educación en nuestra tierra no puede obviar los grandes logros obtenidos en las últimas décadas, a todos los niveles: índice de escolarización, descenso del fracaso escolar, cuota de alfabetización, ratio profesor-alumnos en las aulas, contenidos canarios en los programas de estudio, infraestructuras, formación del profesorado…
Factores a los que hemos contribuido en esta legislatura con acciones como la firme apuesta por la implantación del bilingüismo en la escuela pública, la gratuidad de los libros de texto, la apertura de los centros por la tarde para apoyo al alumnado, creación y mejora de numerosos centros educativos en todas las Islas…
Si no miramos hacia atrás es imposible que podamos reconocer todo lo que se ha avanzado, en un esfuerzo conjunto de las administraciones, personal docente y no docente, técnicos, padres y de la sociedad en general. Qué tipo de educación teníamos hace apenas 30 años y cuál han sido las conquistas en la etapa democrática y autonómica.
Pero un análisis objetivo tampoco puede obviar que, con todo, las carencias son muchas. Apenas unos años de desarrollo no pueden superar siglos de abandono. Y por eso tenemos que seguir apostando y trabajando por mejorar, por la excelencia de nuestro sistema educativo a pesar de todas las dificultades.
Y en ese marco se sitúa nuestra relación con el Informe PISA y la OCDE, una relación que data del año 2000, cuando España comienza a participar en PISA como Estado miembro. Desde entonces se han sucedido tres estudios como comunidad autónoma, con una muestra de 5 centros, en los años 2000, 2003 y 2006.
Pero esta relación nos parecía insuficiente, porque para buscar líneas de mejora no se trata tanto de evaluar como de diagnosticar, es decir no basta decir si se acierta o se falla, es más importante decir dónde están lo errores y cómo se pueden solucionar.
Por eso, en febrero de 2008, casi al principio de esta legislatura, decidimos que había que dar un paso más allá y encargamos desde Canarias un informe ampliado que tomase como muestra no 5, sino 50 centros educativos de las Islas de cara al informe de 2009.
El 7 de diciembre de 2010 se reciben los resultados de PISA 2009 y el Gobierno de Canarias solicita al director de PISA, Andreas Schleicher, un estudio específico y el establecimiento de unas líneas de actuación. Esto se concreta el 22 de febrero con una visita a Canarias de Schleicher, con el que convenimos la necesidad de poner en marcha un informe específico para Canarias, que finalmente firmamos el pasado 6 de mayo.
Y precisamente en ese acuerdo se enmarca la visita de esta delegación integrada por técnicos y expertos de distintas nacionalidades que, estoy convencido, contribuirán decisivamente con sus apreciaciones y conclusiones a elaborar la hoja de ruta para la mejora de la educación en el Archipiélago.
El jefe de la Delegación, Mihaylo Milovanovitch, ha destacado hoy en la rueda de prensa tras la recepción que valora los logros y el compromiso del Gobierno de Canarias con la educación. Agradezco esas palabras en nombre del Ejecutivo y de todos los agentes implicados. El compromiso es firme y, desde luego, para lograr los objetivos planteados ya adelanto que no se escatimarán esfuerzos.
Me gusta esta iniciativa y que se realice antes del próximo curso escolar. Será interesante conocer las propuestas para Canarias de la OCDE
Dices en el artículo …»situarnos al nivel de los mejores sistemas educativos del mundo»… si de verdad consigues eso, tendrás mis respetos por el resto de mis días.
«Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad» Diego Luís Córdoba
El ajedrez, como herramienta educativa, debe estar presente en las escuelas.
Por todas las cualidades que genera en quienes lo practican la escuela aparece como un lugar muy propicio para iniciar a la persona en la mecánica lógica del juego del ajedrez. Podríamos disminuir el fracaso escolar. No es que el ajedez sea la panacea; pero sí está demiostrado que es una muy buena herramienta educativa.
Me alegra verte sonreir y echarle ganas al trabajo otra vez..abrazos
Estas actuaciones quedan muy bien y dan a entender que se está haciendo por la escuela en Canarias.
Es verdad que el índice de analfabetismo ha disminuido, que la ratio profesor- alumno ha mejorado, se ha incrementado el índice de escolarización, ..pero.. da la impresión de que son acciones justificativas ya que la percepción de los profesionales que trabajan en las escuelas dista mucho de que haya mejorado en esencia la misma, todo lo contrario…hay gente que la ve cada vez peor, el sistema educativo mal y la LOE un fraude.
El alumnado sabe menos, los valores básicos relativos al respeto han disminuido.
Es verdad que se han hecho muchas cosas, pero y la formación de los chicos y chicas en la escuela, qué se ha hecho con ésto, por qué los niveles tan bajos?
Hay quién piensa que la responsabilidad es del profesorado,..o del alumno que no estudia,..
Creo que hay que ir al grano, evaluar y averiguar lo que no está funcionando y actuar. No se trata de hacer, sino de hacer que sirva.
Y además de este tema actual tenemos otro: la motivación del profesorado y su implicación en el centro es importante. ¿Por qué hay jerarquía en los centros educativos?¿Por qué en vez de favorecer la estabilidad del profesorado (interino), se hace lo contrario? ¿Esto es bueno para nuestro alumnado?
Desde la Consejería de educación, y con mucha razón, se ha insistido en los beneficios y necesidad de reciclaje y formación permanente del profesorado. Pero parece ser que ahora no cuentan como méritos de cara a un concurso oposición.
Isabel, comparto parte de tus planteamientos y desde el Gobierno estamos abiertos a profundizar en todo lo que sea necesario. Éste es un paso más y creo que muy importante. Un abrazo.
Buenas señor,pues no lo entiendo,porque estas personas lo criticaban.en un diario,de verdad vaya manera de confundir al ciudadano,ya no sabemos a quien creer,ni como informarnos de que la noticia sea veraz..yo,doy mi opinión,y quizas este opinando,y resulta que es lo contrario………..pues si esa es la libre expresión ,pues que venga dios y que lo vea.
Yo ya me he perdido,estos señores criticaban al gobierno canario,no lo entiendo
Muy interesante lo que ha comentado la delegación de OCDE: Explicaron que «durante las entrevistas con miembros de la comunidad educativa han visto muy poca autocrítica, pues todo el mundo tiene claro lo que deben hacer los demás para mejorar la educación, pero pocos se preguntan qué pueden hacer ellos mismos» http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/06/15/ocde-propone-cambios-urgentes-sector-educativo/380328.html
Buenas Vivi,ya lo lei,pero era otro diario que se criticaba como que la culpa era del Presidente, de los profesores,pero creo que no tenemos que olvidar que la labor de los padres es la más importante,pero en fin,aqui por lo visto se mira el presente,que es acosecuencia de una mala gestión que vien de atrás, ellos lo quieren ver asi…………..a mi me gustaria que si el Gobierno canario pudiera de una forma que hubiera un diario donde nos diera información veras,y nosotros pudieramos dar nuestras quejas,opiniones y debatir ,pues los problemas más cotidianos del ciudadano,se sabe que tods/as no tenemos este medio,pero seria buena idea,porque asi,es llegar nuestras necesidades de los ciudadnos,y pienso también que una manera de que no haya discrepancia,porque seguro que si hay buena intención,y voluntad,los ciudadanos sabrian quién elegir,gracias por leerme y buén dia
Maria, todos tenemos responsabilidad en el proceso educativo. Precisamente es una de las cosas que ha puesto de manifiesto este estudio de la OCDE. Un abrazo.
y perdona que se me ha olvidado,que un medio también que pudiera ser son las comunidades ,asociaciones que la mayoria no estan ACTIVAS,también se les podria llegar a traves de ella los circulares a los vecinos,los DERECHO Y DEBERS ,espero que aqui en Jinámar haya más voluntad de activarlas ,porque de verdad creo que es el motor, de las necesidades y el bienestar de los vecinos,creo que en esta parte esta muy abandonada,pues hay vecinos que llevan años y años y que no hay forma de que lo dejen,a pesar de los Fraudes que nos encontaramos ,y hay personas que son las que se encargas d eeste problema y que no hay manera también de que ellos cumplan,,hay comunitarios que se sienten perjudicados por ellos y acosados ,pues la LEY,no les protegue ya que esta da más credibilad a la directiva,cometiendo esta misma lo dicho posteriormente,gracias y buén dia .
Todo queda muy bien sobre el papel, pero la verdad es que yo no se en que colegios ha mejorado el ratio de profesores/alumnos. En el centro donde estudia mi hija hay clases «mezcla» como las llamamos nosotros, es decir dos cursos de distinto nivel juntos y, las que no están masificadas. Sin embargo tenemos cuatro colegios en la misma localidad y todos a medio gas…..¿ No sería mejor mantener menos centros y en consecuencia menos directivos innecesarios y aprovechar esos profesores para la enseñanza? no se, es una sugerencia…….En cuanto a lo que comenta María de Jinamar es cierto que los padres tienen mucha importancia en la educación, pero creo que padres hay en todo el mundo y es en Canarias donde tenemos el nivel más bajo de España………algo habrá de otra cosa……
Hoy he ido a recoger las notas al colegio de mi hija. Cual no sería mi sorpresa que allí se me informa que en el próximo curso escolar en el centro va a existir los grupos mixtos (Va a parecer el parlamento-pensé-) en los que mi hija, según los criterios de formación de dichos grupos, no va a estar incluida, en un principio. Sr. Paulino, como dice usted en su presentación yo tambien soy ciudadana de Canarias, y quiero para mi familia y para mis conciudadanos lo mejor. No creo que la formación de grupos mixtos sea una mejora para la educacion de los niños canarios, que esta generación será en futuro, en la edad adulta «la generación de la crisis». Soy consciente de la epoca de crisis, en la vivimos, pero pienso que la solución de crear «mixtos», es la menos conflictiva y la que menos puede causarle «problemas» a usted y a su gobierno. Se me ocurren otras, pero claro, más incomodas. O tal vez mas complicadas para ejecutar.
¿Por qué no hay recortes en la enseñanza concertada?
¿Por qué en la concertada, se sustituye instantaneamente al profesorado?
¿Por qué hay tanta desigualdad entre un alumn@ de un centro concertado a uno público?.
¿Acaso el desembolso que hace el Gobierno de Canarias, para pagar la concertada, no viene de los impuestos de todos los canarios, de padres y madres que llevan a su hijo a la escuela pública?.Claro está no olvidadando,la minima cuota que los padres deben aportar.
Hay que trabajar más y buscar otras soluciones para educación. Es un atraso y Canarias como siempre estará a la cola de todas las comunidades españolas en educación. Y eso no es solo culpa de «la crisis», es cuestión de esforzarse y buscar otras soluciones, no las más fáciles, sin un consenso, y «casi a oscuras» . No sé si leerá usted esto. Si lo hace, espero que le sirva de algo, le ruego que si en algo estoy eqiuivocada, me corrija y disculpe. Sólo he querido mostrar mi insatisfacción. Y dos últimas preguntas: ¿Desde cuando se sabe que colegios y que grupos van a ser «mixtos»,? ¿Los padres deberian conocerlo con la suficiente antelación, porque siempre les quedará la opción de elegir otro centro educativo, si se pudiese?.