Etiquetas

, , , , , ,

Con la delegación de la OCDE

Esta mañana he recibido a la delegación de la OCDE que durante una semana trabajará en el Archipiélago para realizar un diagnóstico de la educación en Canarias y el contexto en que se desarrolla. Es decir un informe integral encargado por el Gobierno de Canarias para determinar en qué aspectos debemos mejorar para situarnos al nivel de los mejores sistemas educativos del mundo.

Sabemos que nos queda mucho por hacer, pero también sabemos que se ha hecho mucho. Una visión objetiva de la evolución de la educación en nuestra tierra no puede obviar los grandes logros obtenidos en las últimas décadas, a todos los niveles: índice de escolarización, descenso del fracaso escolar, cuota de alfabetización, ratio profesor-alumnos en las aulas, contenidos canarios en los programas de estudio, infraestructuras, formación del profesorado…

Factores a los que hemos contribuido en esta legislatura con acciones como la firme apuesta por la implantación del bilingüismo en la escuela pública, la gratuidad de los libros de texto, la apertura de los centros por la tarde para apoyo al alumnado, creación y mejora de numerosos centros educativos en todas las Islas…

Si no miramos hacia atrás es imposible que podamos reconocer todo lo que se ha avanzado, en un esfuerzo conjunto de las administraciones, personal docente y no docente, técnicos, padres y de la sociedad en general. Qué tipo de educación teníamos hace apenas 30 años y cuál han sido las conquistas en la etapa democrática y autonómica.

Pero un análisis objetivo tampoco puede obviar que, con todo, las carencias son muchas. Apenas unos años de desarrollo no pueden superar siglos de abandono. Y por eso tenemos que seguir apostando y trabajando por mejorar, por la excelencia de nuestro sistema educativo a pesar de todas las dificultades.

Y en ese marco se sitúa nuestra relación con el Informe PISA y la OCDE, una relación que data del año 2000, cuando España comienza a participar en PISA como Estado miembro. Desde entonces se han sucedido tres estudios como comunidad autónoma, con una muestra de 5 centros, en los años 2000, 2003 y 2006.

Pero esta relación nos parecía insuficiente, porque para buscar líneas de mejora no se trata tanto de evaluar como de diagnosticar, es decir no basta decir si se acierta o se falla, es más importante decir dónde están lo errores y cómo se pueden solucionar.

Por eso, en febrero de 2008, casi al principio de esta legislatura, decidimos que había que dar un paso más allá y encargamos desde Canarias un informe ampliado que tomase como muestra no 5, sino 50 centros educativos de las Islas de cara al informe de 2009.

El 7 de diciembre de 2010 se reciben los resultados de PISA 2009 y el Gobierno de Canarias solicita al director de PISA, Andreas Schleicher, un estudio específico y el establecimiento de unas líneas de actuación. Esto se concreta el 22 de febrero con una visita a Canarias de Schleicher, con el que convenimos la necesidad de poner en marcha un informe específico para Canarias, que finalmente firmamos el pasado 6 de mayo.

Y precisamente en ese acuerdo se enmarca la visita de esta delegación integrada por técnicos y expertos de distintas nacionalidades que, estoy convencido, contribuirán decisivamente con sus apreciaciones y conclusiones a elaborar la hoja de ruta para la mejora de la educación en el Archipiélago.

El jefe de la Delegación, Mihaylo Milovanovitch, ha destacado hoy en la rueda de prensa tras la recepción que valora los logros y el compromiso del Gobierno de Canarias con la educación. Agradezco esas palabras en nombre del Ejecutivo y de todos los agentes implicados. El compromiso es firme y, desde luego, para lograr los objetivos planteados ya adelanto que no se escatimarán esfuerzos.