Etiquetas

, , , , , , ,

Ciencia

En Canarias hay talento, mucho talento en mi opinión, y gente que trabaja día a día, con esfuerzo y dedicación, para mejorar nuestra sociedad desde muy diversos campos. Entre ellos, la ciencia. A veces escuchamos voces que intentan empañar la imagen del Archipiélago destacando sólo los aspectos negativos que, como cualquier otro territorio de España o del mundo, es cierto que están ahí, pero se olvidan o ignoran deliberadamente las múltiples áreas en las que los hombres y mujeres de Canarias, o de aquellos que hemos acogido en Canarias para que desarrollen su tarea, destacan a escala incluso internacional.

Por eso, en muchas ocasiones se tiene una imagen distorsionada de la realidad y de las potencialidades de nuestro tejido productivo, emprendedor, cultural e intelectual. Algo en lo que quizás tenemos que reconocer un déficit de difusión o de comunicación por parte del Gobierno o de los propios organismos implicados, dentro de una dinámica que tenemos que comenzar a revertir ya. Y para incidir en ese cambio hoy hemos presentado una iniciativa del máximo interés, la guía de recursos didácticos ‘Ciencias para el mundo contemporáneo‘, un proyecto plasmado en un libro y una web que supone, al mismo tiempo, un manual de divulgación científica, un canal de difusión de la ciencia y los científicos de esta tierra y una plataforma interactiva, a través de su Wiki, de colaboración entre los estudiantes, lo docentes y la población, en general, con los propios científicos.

El material, tanto el libro como la página web, es espectacular y desde aquí reitero mi felicitación y agradecimiento a los autores, Francisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turégano García. Se plantea como un material de apoyo para los educadores, pero también como herramienta de consulta y trabajo para el conjunto de la ciudadanía. Tiene 9 capítulos centrados en ciencia y sociedad, el origen del Universo, la formación de la Tierra, el origen de la vida y evolución de las especies, salud y enfermedad, genética, sostenibilidad, polímetro y nanotecnología, y la revolución digital en la que estamos inmersos. Al final de cada capítulo se informa de lo que se hace en Canarias en cada uno de los temas relacionados, destacando la labor de los 14 Premios Canarias de Investigación.

Y una cosa muy importante, todo el material tiene licencia Creative Commons, lo que significa que cualquier persona puede copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas sin estar sujeta a copyright, un paso importante en la línea que avanza el Gobierno de Canarias hacia nuevos modelos de apertura y libre uso de sus contenidos con el Open Data (datos abiertos) en el horizonte.

El acto de esta mañana, por videoconferencia en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, fue también muy interesante con la presencia de numerosos jóvenes estudiantes y varios científicos: Francisco Sánchez Martínez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Antonio Jesús Fernández Rodríguez, catedrático de Anatomía y Anatomía Patológica de la ULPGC; y la investigadora y vocal del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Gobierno de Canarias, Catalina Ruiz Pérez, catedrática de Física Aplicada de la ULL, además de los representantes institucionales y los autores del proyecto.

El mensaje común de todos los intervinientes estuvo centrado en concienciar a los alumnos presentes en que hacer ciencia en Canarias es posible, se hace ya y se seguirá haciendo más y mejor en los próximos años, pero que para eso es necesario trabajo, dedicación, pasión y entrega. Me quedo como idea final con la sentencia en spanglish de Francisco Sánchez: «Yes, we can… hacer ciencia en Canarias». Pongamos todos de nuestra parte.