Etiquetas

, , , , , , , ,

Playas para disfrutar de nuestro privilegiado clima.

Playas para disfrutar de nuestro privilegiado clima.

El sector turístico está de enhorabuena en España, en general, y en Canarias, en particular; lleva cinco años mejorando, ininterrumpidamente, tanto en el número de visitantes como el gasto turista/día. El caso de nuestras Islas es aún más llamativo. El trabajo que viene haciéndose desde hace muchos años -con la participación de todos, sin excepción- y los magníficos recursos naturales que nos definen y proyectan colocan al Archipiélago en una posición de ventaja para poder competir con cualquier otro destino turístico del mundo.

Debemos ponernos un minuto por delante del Brexit,

Somos una potencia global, algo que debe ser un motivo de satisfacción pero también una razón de peso para multiplicar esfuerzos y no caer en la autocomplaciencia. Nunca habíamos tenido unos niveles de ocupación sostenida y unos ingresos turísticos como los que las Islas vienen manteniendo de forma creciente estos últimos cinco años.

Los factores de este largo período de éxito en el sector turístico son diversas. Tenemos la fortuna de disfrutar del mejor clima del planeta. Ofrecemos seguridad.Disponemos de buenas infraestructuras aéreas y portuarias. Contamos con una extraordinaria diversidad paisajística. Estamos cerca del mercado europeo, sin duda nuestros clientes de referencia. La oferta alojativa es variada y competitiva, así como la de ocio y restauración; y, como elemento tan transitorio y cierto, las serias dificultades que por razones de seguridad están teniendo algunos de nuestros principales competidores -especialmente Túnez, Egipto y Turquía- ha provocado que se consolide un flujo de turistas aún mayor hacia nuestro destino.

El turismo es el sector económico que más va a crecer en las próximas décadas.

El primer semestre del presente año se ha cerrado con un crecimiento de un 12% en relación al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística. De las dificultades de nuestros competidores también se está beneficiando el resto del Estado, de ahí que España vaya a alcanzar la cifra de 70 millones de visitantes este año, siendo los territorios más favorecidos, junto a Canarias, Cataluña y Baleares (en nuestro caso, la tendencia apunta a que superaremos los 14 millones). Ahora bien, cometeríamos un grave error si pensáramos que el comportamiento del sector no va a tener altibajos en el futuro;, siendo como es un sector con gran dependencia de condicionantes exteriores y, por lo tanto, sujeto a vaivenes.

El turismo es el sector económico que más va a crecer en las próximas décadas en el planeta. Esta previsión, compartida por todos los analistas, es una garantía para unas Islas como las nuestras, donde este sector significa más de un tercio del PIB. Pero, paralelamente, cabe llamar o apelar a la responsabilidad de las administraciones públicas y del sector privado respecto al compromiso de poner todos los medios para apuntalar la competitvidad de nuestro producto, por mil motivos y, sobre todo, por la incidencia directa que tiene en el bienestar de los que viven aquí.

Las medidas para seguir mejorando la conectividad, la demanda innegociable de una mayor autonomía en la gestión de nuestros aeropuertos, la renovación de la planta alojativa y de todo el espacio turístico, las medidas permanentes de mejora en la calidad de los servicios que se prestan al visitante, la innovación en la gestión o el cuidado, en particular, de nuestros cielo y de nuestro mar -del patrimonio natural,en general- es responsabilidad de todos.

Soplan buenos vientos, pero no estamos libres de incertidumbres. Aunque no se preven consecuencias inmediatas, no ha sido una buena noticia el resultado del referéndum celebrado el pasado 23 de junio en el Reino Unido. Los británicos son nuestros principales clientes -más de 4 millones al año- y, por lo tanto, cuanto más estabilidad social, política y económica tengan mejor para Canarias. Las consecuencias del Brexit están por ver en el futuro; y lamentablemente no es mucho lo que podemos hacer -salvo bajar los precios, en su caso- para adelantarnos a una hipotética recesión en la llegada de británicos.

Lo que si está en nuestras manos es anticiparnos y reforzar decididamente la promoción en mercados que puedan compensar la eventual pérdida. En esa dirección debemos ponernos un minuto por delante del Brexit, anticiparnos, intensificando la promoción de Canarias en países como Francia, Italia, Rusia, Polonia, Hungría o Rumania, entre otros, y no bajar la guardia en nuestros tradicionales nichos de Alemania, Países Nórdicos, Benelux o en el mercado peninsular.