Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ideas

La economía canaria sigue dando señales de recuperación y, aunque queda camino para que esa tendencia positiva cale con más fuerza a pie de calle, acumulamos datos que animan al optimismo y la confianza.

Canarias viene experimentando un mejor comportamiento que el resto del Estado en materia económica desde hace muchos meses y todo hace indicar que la tendencia continuará este mismo año. Podemos decir, en ese sentido, que la evolución del mercado de trabajo en Canarias el año pasado ha sido razonablemente esperanzadora -insuficiente, sin duda, pero esperanzadora-.

Porque, si bien es cierto que en números absolutos la cifra de desempleados en las Islas sigue siendo nuestra principal preocupación, no lo es menos que el paro ha experimentado descensos progresivos desde el pasado mes de abril, sin interrupción.

Hemos podido cerrar el año con la cifra de parados más baja que se registra en las Islas desde octubre del año 2011 y, sobre todo, con un incremento muy importante de los contratos firmados, 645.895, cifra que supone un aumento del 12 por ciento con respecto al año anterior y que nos sitúa casi al nivel de 2008.

Otro dato significativo es que el 10,7 por ciento de los contratos firmados en 2014 han sido indefinidos, cifra que supera ampliamente la contratación indefinida registrada a nivel estatal, que se situó en el 8,07 por ciento.

Pero no solo ha bajado el paro, sino que ha aumentado la creación de empleo. Las afiliaciones a la Seguridad Social han crecido en 22.758 afiliados, un 3,4 por ciento, con lo que Canarias lidera, junto a Baleares, Valencia y Murcia las estadísticas en este indicador.

Esta situación ha sido posible, en parte, por la buena marcha del turismo que, a su vez, ha hecho de locomotora de otras actividades del sector servicios, como el comercio, el transporte o las actividades recreativas. En este aspecto también superamos ampliamente la media estatal, que se ha situado en el 2,5 por ciento. El total de afiliados a la Seguridad Social en Canarias es de 690.480, también el mejor dato de los últimos tres años y medio.

Hay que remontarse a abril de 2011 para encontrar una cifra similar de afiliados a la Seguridad Social en las Islas. En este caso, se alcanzaron los 690.00 afiliados en ese mes en concreto pero luego volvieron a bajar. Habría que mirar ya en el año 2009 para encontrar cifras iguales o superiores.

Todo este conjunto de datos nos anima a multiplicar los esfuerzos que venimos realizando desde hace años para atacar el desempleo. La acción de una comunidad autónoma en esta materia es limitada, aún así hemos trabajado para generar las condiciones adecuadas para dinamizar, en la medida de nuestras posibilidades, el mercado laboral, un aspecto al que contribuirá decisivamente el nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que entró en vigor el pasado 2 de enero, y cuya reforma ha sido pensada básicamente para generar empleo en el Archipiélago.

Además, durante los últimos meses hemos publicado diversas convocatorias dirigidas prioritariamente a las personas que más dificultades tienen para acceder a un empleo. En ellas se oferta formación, empleo temporal, apoyo al emprendimiento, orientación para el empleo y, en muchos de los casos, se combina la formación y el empleo, con el fin de propiciar la cualificación profesional de las personas con déficit de formación.

Los colectivos a los que se atiende con preferencia son personas con discapacidad, desempleados mayores de 45 años y de 55 años, personas en riesgo de exclusión social, jóvenes sin formación y mujeres, entre otros colectivos. También el Servicio Canario de Empleo ha actuado en la aplicación de la llamada garantía juvenil, una medida que combina formación y empleo, en colaboración con los cabildos, destinada principalmente a jóvenes desempleados menores de 25 años.

En esta legislatura y a través de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, se ha dado un giro a la estrategia en materia de empleo a través de dos vías. Primero, con la máxima vinculación de las políticas activas de empleo a la inserción laboral de los participantes, de tal manera que todas las convocatorias que se publican llevan aparejado un compromiso de inserción expresado en un porcentaje concreto de los participantes. En otros casos, si bien no es obligatorio incorporar ese compromiso, se da mayor puntuación a aquellos proyectos que se comprometan a insertar a un número determinado de participantes en el mercado. Además, hay programas específicos de formación con compromiso de contratación, que establecen que un 60% de los participantes que finalicen con éxito la formación sean contratados posteriormente.

En segundo lugar, el SCE ha aumentado su colaboración con empresas y organizaciones empresariales para aumentar la inserción laboral de desempleados. La principal actuación en este sentido se concreta en la formación con compromiso de contratación. Los proyectos que se llevan a cabo prevén la contratación de al menos el 60 por ciento de los participantes que finalicen con éxito el periodo formativo. Por otra parte, esta formación con compromiso de contratación se ha llevado a un proyecto específico, en colaboración con las patronales turísticas de todo el Archipiélago (en el año 2013), formándose a personas desempleadas en aquellas actividades de hostelería en las que los empresarios demandan personal, así como en idiomas. A cambio, el sector se comprometió a contratar a entre un 30% y un 50% de los alumnos formados.

Estas medidas se complementan con otros programas, como el que anuncié en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad del año 2014 para la puesta en marcha de un plan de empleo social 2014-2015 para atender preferentemente a las familias con todos sus miembros en paro. Gracias a este plan se alcanzarán las 7.000 contrataciones en el periodo de vigencia. A esta medida se suma la convocatoria de formación y empleo en colaboración con los cabildos insulares, con 1.607 beneficiarios.

Igualmente, la Consejería de Empleo, Industria y Comercio promueve en la actualidad un plan de un plan de choque de empleo medioambiental que puede generar 6.600 empleos en Canarias en los próximos tres años, una medida que se trabaja junto al resto de las regiones ultraperiféricas con el objetivo de obtener financiación específica de la Unión Europea, en razón de las particulares circunstancias que concurren en estos territorios, los más castigados por el desempleo.

La conjunción de todos estos planes, programas y acciones contribuirán a seguir rebajando las cifras de paro en Canarias y demuestran, en todo caso, que este Gobierno ha luchado y seguirá luchando por mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del Archipiélago, hasta que la crisis quede definitivamente atrás.