Etiquetas
ajustes, África, Bruselas, Canarias, crecimiento, crisis, demografía, desahucios, desarrollo, educación, empleo, Estado, Europa, igualdad, innovación, inversión, planes, población, PP, presupuestos, proyectos, Rajoy, recuperación, REF, RUP, sanidad, servicios sociales, turismo, UE
En apenas cuarenta y ocho horas –este martes y miércoles- tendrá lugar en Bruselas el III Foro de las Regiones Ultraperiféricas, un encuentro que en esta ocasión cobra una especial relevancia al coincidir con la renovación de instituciones europeas claves para el futuro de estos territorios -la Comisión Europea y el Parlamento Europeo-.
A esto debemos añadir, y sin duda tener muy presente, que estos meses son trascendentales para la definición e impulso de las prioridades europeas respecto a la política de cohesión de la UE para 2014-2020 -a través de acuerdos de colaboración, programas y planes estratégicos en los Estados miembros-.
Canarias acudirá –acudiremos- a ese encuentro con dos grandes objetivos.
Por un lado, subrayar la imperiosa necesidad de que las instituciones europeas afiancen e intensifiquen su compromiso con las regiones ultraperiféricas; y, por otro, reivindicar la ejecución de programas concretos que nos ayuden a consolidar la recuperación económica y la creación de empleo.
En el transcurso del foro debatiremos sobre tres grandes temáticas, con la meta de poner sobre la mesa soluciones a las problemáticas acuciantes en nuestras regiones.
Combatir el desempleo dando respuesta a las especificidades socioeconómicas y a la evolución demográfica de estos territorios, optimizar recursos para alcanzar mejores resultados en el objetivo del crecimiento y el desarrollo sostenible en las RUP -a través de sectores de gran potencial- o combinar correctamente las herramientas de inserción regional -para optimizar el uso de los recursos financieros al alcance de estas regiones de cara a reforzar su papel en sus respectivas zonas de integración- son algunas de esas tareas que tenemos sobre la mesa.
Cada una de ellas se tratará en el marco de una sesión temática en la que intervendrán representantes de las RUP, miembros de la Comisión Europea, delegados de otras instituciones y profesionales.
Hace ya seis años que la Comisión Europea lanzó la Comunicación “Las regiones ultraperiféricas: una ventaja para Europa” con el objetivo de cambiar la percepción de estos territorios como meros receptores de ayudas comunitarias. Desde entonces, han sido muchas las reuniones que se han celebrado para cambiar ese paradigma y para visibilizar las fortalezas de las RUP en diferentes áreas de conocimiento.
Sin embargo, más allá de las declaraciones solemnes la Comisión Europea ha actuado con tibieza al enfocar este asunto y no se ha involucrado como debiera en la defensa real de las regiones ultraperiféricas -especialmente, en todo lo concerniente a la aplicación del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea-.
La Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos deben tener más decisión a la hora de aplicar ese artículo para que las regiones ultraperiféricas tengan políticas diferenciadas, aunque sólo supongamos el 4% de la población europea; un diagnóstico que también comparte el Consejo Económico y Social europeo, que ya se manifestó hace un año en los mismos términos.
Necesitamos políticas diferenciadas para garantizar la cohesión económica y social en unos territorios que han sido especialmente castigados por la crisis económica, donde las tasas de desempleo son muy superiores a las que registran las regiones continentales.
Debemos aprovechar este III Foro de las Regiones Ultraperiféricas para seguir haciendo pedagogía sobre las necesidades objetivas de nuestros territorios pero, especialmente, para concretar nuevos y ambiciosos programas de apoyo, de manera que se haga realidad el deseo expresado por el propio Ejecutivo comunitario en su Comunicación.
Que nos nieguen especificidades fiscales es un sarcasmo siendo Luxemburgo un paraíso fiscal. Tener que negociar una política arancelaria bajo esta premisa es prueba de lo acuciante de una concepción común de la hacienda europea. Esto convertiría a los españoles en contribuyentes menos obligados en lo que a porcentaje de aportacion se refiere pero la realidad no va por ahí. La franquicia de puertos choca con una exigua legislación que permite andorraneo en el corazón de Europa pero exige seriedad a la ultraperiferia. Con el tabaco y el alcohol nos tenemos que conformar.
Tengan en cuenta que con las consideraciones tan especiales que disfrutan los holandeses y luxemburgueses llevan a la negociación un portafolios muy humilde. A la altura de nuestros micronacionalismos irreconciliables. Perdonen a las grandes unidades internacionales. Ni las micronesias ideológicas se ponen de acuerdo.
Buenas tardes Presidente ¿como está usted? cualquier denuncia o opinión que tenga que hacer lo haré en su blog,lo haré como siempre por aquí,ya ya no me fio de nadie señor ,he visto en estos meses que he estado apoyando en la campaña contra el No al petróleo mucha falsedad ,asi, así que mi corazón está con usted,le apoyaré y votare por usted, no merece de discutir , cada uno tienen una ideas y yo soy muy ,pero muy diferente a estas personas en internet y a mi no me gusta la hipocresia y esa es una de las cosas por la que salto, y muchas aqui en su blog,reconosco que no estoy a la altura de estas personas intelectuales,pero si estoy orgullosa de ser como soy y no me cambiaria por nadie,quizas cambiaria a como yo era antes a observar y no discutir con otras personas que lo que yo veo mal ,ellos lo ven bién, pero una cosa si tengo clara ,que la honrades en este pais ya abunda poco,la libertad ya no existe y existe el liberalismo,nada más le deseo lo mejor.