Etiquetas
ajustes, Canarias, crisis, debate, economía, El Hierro, elecciones, Estado, financiación, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, legislatura, Madrid, manifestaciones, movilizaciones, Nacionalidad, Parlamento, partidos, petróleo, presupuestos, Rajoy, recuperación, reforas, Repsol, servicios sociales, Tenerife, turismo
De pocos días a esta parte ha trascendido que la petrolera escocesa Cairn Energy, que realizaba prospecciones en aguas de Marruecos, no ha encontrado petróleo en una de las tres cuadrículas donde tiene proyectadas sus exploraciones. Y no quedó ahí la cosa, pues la compañía ha anunciado su decisión de taponar el pozo.
La petrolera, de acuerdo con las informaciones periodísticas publicadas esta misma semana, realizó la cata a escasa distancia de la zona en la que Repsol pretende realizar sus sondeos. Al parecer, perforó a 5.255 metros sin encontrar indicios de petróleo.
La noticia no es, desde luego, buena. No lo es para Repsol. No lo es para los canarios que, mayoritariamente, defendemos otro modelo, otra forma de hacer las cosas, otro camino que tenga su base en las energías limpias, en el respeto a nuestra biodiversidad y en la defensa de nuestro sector turístico –o lo que es lo mismo, en la defensa del empleo-.
El anuncio es una buena oportunidad para que quienes pretenden hipotecar el presente y futuro de Canarias desistan de sus planes y centren sus esfuerzos en la implantación de las energías limpias.
Canarias y sus instituciones seguirán oponiéndose con todas las fuerzas –utilizando para ello los mecanismos políticos, jurídicos y sociales a nuestro alcance- a un proyecto que pone en riesgo las oportunidades y el bienestar de ésta y de las próximas generaciones.
No solo lo decimos nosotros. No solo lo cree así el Parlamento de Canarias, los cabildos y ayuntamientos de Lanzarote y Fuerteventura, un sinfín de colectivos y asociaciones, o el Gobierno de Canarias. Así lo dicen, creen y entienden también los principales operadores turísticos que se han manifestado públicamente en contra de las prospecciones petrolíferas.
Es el caso, por ejemplo, de la compañía alemana TUI -que ha señalado que el impacto de un vertido de petróleo sería devastador porque no dañaría únicamente la temporada turística de ese año, sino que a partir de ese momento los potenciales visitantes asociarían a Canarias con el petróleo-. Hay más. Es que en similares términos se han pronunciado otros importantes operadores turísticos, comentarios que han recogido los medios de comunicación internacionales.
Precisamente, influyentes periódicos de Francia, Alemania o Gran Bretaña se han hecho eco en las últimas semanas de la profunda preocupación existente en el sector turístico y han analizado las graves consecuencias de un posible vertido de petróleo en aguas del Archipiélago.
Así, el francés ‘Le Monde’ ha relacionado estas prospecciones con el accidente ocurrido en México en una operación semejante, y ha recogido en sus páginas la fuerte contestación social al proyecto. Igualmente, otros diarios franceses –como ‘Le Fígaro’, ‘Libération’ o ‘Le Parisien’ han publicado informaciones en las que se alerta sobre los efectos de las prospecciones en el medio ambiente canario.
En Inglaterra, el ‘Daily Mail’ y ‘The Guardian’ han dedicado varios artículos a los sondeos, recordando que las Islas son uno de los destinos turísticos preferidos de los ingleses. En este caso, los medios también recuerdan la tragedia ambiental de México.
La prensa alemana no es ajena a las críticas que ha levantado el proyecto petrolífero del Gobierno de España y de Repsol. Incluso el diario ‘Sueddeutsche Zeitung’ -el segundo más vendido en ese país- llevó hace unos meses a su portada un artículo en el que señalaba que Canarias se juega su futuro entre el bronceador y el petróleo.
Todas estas referencias constituyen la manifestación más clara de la honda preocupación que levanta entre el sector turístico internacional un proyecto disparatado que pone en riesgo la principal riqueza de Canarias.
Una preocupación que comparten también instituciones, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, organismos científicos y conservacionistas, que han dicho no al petróleo en Canarias y que siguen movilizados en una campaña que se llevará hasta sus últimas consecuencias; hasta que Repsol y el Gobierno de España se vean obligados a dar marcha atrás.
Me gustaría saber cuantos parques eólicos ha puesto en marcha el gobcan en los últimos años. Ah no, que producimos electricidad quemando petróleo, y no hay planes para cambiarlo.
El problema es que los principales partidos como pp o psoe se dejan y dejarán vender fácilmente.
Repsol tiene las puertas abiertas, lo único bueno es que hay una persona humilde y concienciada con el medio ambiente que es el ministro Soria =$
Yo quitaría el petróleo completamente hoy en día prácticamente no hace falta
Nicolas Tesla ……. y cuantos más proyectos de energías libres han ocultado. Se trata simplemente de progreso humano, esta sociedad se a olvidado de que la economía es parte de la política y no al revés y hasta que la mayoría de la gente no se vuelva a dar cuenta y despierte estamos perdidos porque las petroleras seguirán teniendo el apoyo suficiente y nunca cambiara nada.
Aunque no lo vieran mal en Europa, lo ve mal uno, y punto pelota. Con rima y todo. No hace falta ni referéndum pues no me fio un pelo de la materia gris de los votantes pues le dieron mayoría absoluta a un partido que siempre se ha lucido por no hacer nada para el pueblo ni por el pueblo, ni mucho menos con el pueblo. Jamás en los anales de la historia. Por tanto, si ese gobierno que ya ha dado sobradas muestras de parecer el jinete sin cabeza, persiste en su obstinación de destruir Canarias, sería una amenaza hacia el hábitat natural y las personas que vivimos aquí, con lo que se podría denunciar hasta en la ONU.