Etiquetas
ajustes, Canarias, crecimiento, crisis, empleo, Estado, Europa, Hollande, intervencion, Krugman, Merkel, PP, Rajoy, reformas, rescate, UE
El Gobierno del PP debe garantizar que ni los ciudadanos ni las comunidades autónomas acabaremos pagando la factura del rescate, debe garantizar que no afectará al déficit –en la necesidad de generar certezas sobre este particular, no ayuda a aclarar las cosas que el presidente diga que no y su ministro de Economía que sí–.
Un rescate es una mala noticia, es un fracaso para España, y el Gobierno del PP debe admitir ese fracaso. Es una irresponsabilidad vestir de triunfo o éxito dicho fracaso.
He dicho siempre que Zapatero hizo mal negando la crisis, y en consecuencia hoy debo decir también que Rajoy hace mal negando el rescate. Y hace mal porque, para generar confianza, es imprescindible decir siempre la verdad y llamar a las cosas por su nombre.
Un rescate es un rescate. Ni línea de crédito ni ayuda financiera, esto es un rescate. Cierto es que lo verdaderamente sustancial es el fondo del asunto, y que como llamemos a las cosas no es tan relevante como los efectos que conlleven las decisiones y los pasos –así lo indiqué esta mañana, en una comparecencia ante la prensa–; ahora bien, es importante que la realidad no se esconda debajo de las palabras.
Un rescate es un rescate y, por mucho que esa realidad nos duela, ser rescatados nos acerca a Grecia, Portugal o Irlanda y nos aleja de Alemania o Francia. Nos sitúa en el grupo de economías más frágiles de ámbito europeo y siembra grandes interrogantes sobre su repercusión, una vez más, en los ciudadanos, en el empleo, en los impuestos, en las pensiones y en los servicios esenciales.
Insisto, para generar confianza hay que decir la verdad y no decir una cosa y hacer la contraria. El Gobierno del PP, que ha intentado evitar el rescate, no puede presumir ahora de haber presionado para conseguir ese rescate.
Dicho esto, y una vez consumada la decisión, el Gobierno de Canarias espera que el Gobierno del PP sea transparente y explique la letra pequeña de ese rescate, así como que la ayuda a la banca permita definitivamente la fluidez del crédito, tanto a las comunidades autónomas, como a las empresas, autónomos y familias.
Del mismo modo, esperamos también que los bancos devuelvan hasta el último euro de este préstamo y que se pongan en marcha las acciones pertinentes que conduzcan a depurar posibles responsabilidades en las entidades y en los directivos sobre los que se demuestre negligencia o deficiencia en su gestión.
Eso es lo que esperamos Paulino, que nos digan la verdad, que sean transparentes como lo prometieron en su día.
Segun el gobierno español noes un rescate es » un prestamo» para salvar la banca, y a nosotros quien nos salva?
Espero que estos cien mil millones de euros sean para ayudar a crear puestos de trabajos a tantos como yo que nos encontramos en paro, pero si es solo para salvar a la banco que son los mas ricos de españa y dedican su tiempo a jugar al golf
Bueno saludos
Empizan a moverse fichas:
La CEOE asegura que el crédito en España experimentará sólo una «ligerísima mejoría» con el rescate http://bit.ly/LUMXXZ
Rubalcaba asegura que desde Bruselas llegan «rumores inquietantes» que apuntan que habrá «ajustes adicionales» Sí, nos falta saber la letra pequeña, la que ocupa más folios de lo que nos cuentan http://bit.ly/LVd7Kf
El crédito «X» que las entidades financieras privadas van a dar dependerá de 2 variables: variable «a», la carga de deuda que arrastrarán las entidades y variante «b», el margen de beneficio «privado» respecto del «público». Si pudiéramos crear el Banco Público de Canarias para la autosostenibilidad de Canarias, el 90% o más del beneficio debería ser «público» para que el 10% o menos restante fuera «para quienes eligen jugar a la bolsa o a vivir que mañana no contamos».
En resumen, X = a |R| b y la interrogante no es X sino la relación R. Por ejemplo, una solución de R podría ser lo siguiente. Al «c» disminuir el consumo de los productos que vendo produzco menos, necesito menos personal -aumenta el paro-. A mayor población en paro «d» menor consumo, porque hay menos «pasta» para sobrevivir y hay que guardar el «céntimo» como un pirata en las Galápagos. A «d+» menor consumo necesito «c+» menos personal y «*» sigue in crescendo el (p) paro: P = d+ * c+. El abuelete me dijo que «sobrevivir es el derecho de todos los pueblos de Europa, ser libres»; el Banco Público Canario es una buena idea.
¿Cuándo se darán cuenta los mercados de que no hay una solución para España?
España tiene grandes deudas y busca una ayuda financiera de la UE. El principal factor que evitó una liquidación masiva la semana pasada fue la esperanza de una intervención oficial, pero el BCE y la Reserva Federal decepcionaron. Los mercados se quedaron aferrados a la esperanza de que la UE pueda estabilizar a los bancos españoles antes de las elecciones griegas del 17 de junio.
Todavía se desconoce cuanto recibirá España y bajo que condiciones, y España tiene una lista de condiciones habituales para los préstamos a las que quiere renunciar. Desafortunadamente, no hay una financiación programada para el máximo de 100 mil millones de euros que España pedirá.
Todos están de acuerdo en que la financiación para el rescate debería provenir del ESM (Mecanismo Europeo de Estabilidad) y/o del EFSF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera). El tratado constitutivo del ESM indica específicamente que los fondos solamente se pueden prestar a los gobiernos (y no a los bancos) a cambio de promesas de reformas. El gobierno alemán ha insistido en numerosas ocasiones que se debe respetar este pasaje del tratado.
España no quiere muchas de las obligaciones que conlleva el préstamo y exige lo siguiente: que no haya pérdida de la soberanía, que no haya condiciones fiscales nuevas, que no haya compromisos nuevos para reducir el déficit, que no haya reformas estructurales adicionales y que no haya supervisión del FMI. El hecho es que, incluso si consiguen superar ese desacuerdo, todavía tiene que ser aprobado el tratado ESM por la mayoría de los gobiernos, incluyendo Alemania. Por lo tanto, no parece que el ESM pueda ayudar.
Por lo que respecta al EFSF, cuenta con aproximadamente 200 mil millones de euros, incluyendo los ahora cuestionables 93 mil millones que se deben a España. Eso deja unos 100 mil millones de euros, suponiendo que la UE esté de acuerdo en vaciar el EFSF en este momento. Si lo hiciera, ¿cómo reaccionarían los mercados a la noticia de que los fondos de rescate de la UE están actualmente vacíos? Solamente esta noticia podría ser suficiente para provocar el pánico.
No hay una fuente de financiación clara para España, Grecia está al borde del abismo y el resto de los GIIPS no se quedan muy atrás, en caso de que los mercados de crédito se congelen. Así que, ¿de dónde saldrá el dinero? No es probable que provenga de EEUU en un año electoral. Eso hace que una posible solución sea la impresión de dinero por parte del BCE. ¿Estará Alemania de acuerdo en permanecer en una unión monetaria con el euro en riesgo de disolución?
Incluso si todos los obstáculos mencionados se superan, los tenedores de bonos españoles e italianos se deben enfrentar al riesgo creciente de que el precedente del rescate griego se aplique a ellos: recortes forzados y que sus reivindicaciones sean de menor importancia que las del BCE. Eso por sí solo podría significar que Italia necesita ayuda, para lo que no hay fondos disponibles.
Un saludo, Jacinto García.
La prensa internacional critica a Rajoy por vender el rescate a la banca como una victoria.
El rotativo británico The Guardian está convencido de que lejos de ser una línea de crédito bancaria que pagarán las entidades como dijo Rajoy, «los contribuyentes españoles al final tendrá que pagar por ello. En otras palabras, la población con la mayor tasa de desempleo en la UE tendrá que pasar décadas pagando una deuda contraída para rescatar a las cajas de ahorros irresponsables, a menudo dirigidas por gerentes inútiles».
En su editorial, The Guardian avisa de que la situación financiera de España es «en algunas variables mejor que la francesa y muy parecida a la de Holanda». Para añadir que el rescate a la banca española hará a Portugal, Grecia e Irlanda pedir una renegociación de sus condiciones.
El The Times afirma, de hecho, que los griegos hubieran querido el mismo acuerdo como el conseguido por los españoles.
El Financial Times, que también lleva a España en portada, se ceba con la falta de carisma de Mariano Rajoy. Le reprocha que hiciera una rueda de prensa «apresurada», antes de ir a ver el fútbol y que haya lamentado no estar en la final de Roland Garros con Rafael Nadal. Las críticas se basan en que el rescate es para un experto consultado por dicho medio «el acontecimiento más significativo y alarmante en la crisis de la eurozona en los dos últimos años».
El FT insiste en su tesis de que el rescate a la banca española «no resuelve otro problema estructural de España, que es la forma de estabilizar su deuda pública. En todo caso, hace que el problema empeore», volviendo a la idea de que «los españoles serán quienes paguen por los excesos y los errores de banqueros y políticos».
El semanario The Economist destaca que Rajoy «cuando finalmente apareció ante la prensa al día siguiente, hizo repetidas referencias a «lo que pasó ayer», como si el rescate fuera un incidente embarazoso, que no debe ser mencionado por su nombre. Luego voló a Polonia para ver un poco de fútbol». Para esta prestigiosa publicación resulta «cómico» el esfuerzo de Rajoy para evitar mencionar la palabra rescate.
«Una lección de humildad»
En su editorial, el The New York Times, realiza un retrato de Mariano Rajoy en el que destaca que ascendió a la cumbre del partido «por mantener silencios ambiguos en momentos cruciales», una política que el diario no ve que case con «la encrucijada» que vive el país. El diario incide en la mala «comunicación» del Gobierno de Rajoy que habría lastrado su confianza, «hasta dejarla prácticamente a cero».
http://www.20minutos.es/noticia/1506499/0/criticas/rajoy/prensainternacional/
¿Para cúando un rescate para Canarias?
Porque visto los datos… El legado de Paulino Rivero: Canarias, a la cola de España en PIB por habitante, Las Islas Canarias a la cola en comercio electrónico, Canarias a la cola en empleos, La cultura en Canarias a la cola de España en calidad y en innovación, Canarias, a la cola en Educación ,Canarias, a la cola en cirugía inmediata del infarto ,Canarias, a la cola en la Ley de Dependencia, Canarias, a la cola -también- en inversión sanitaria por habitante, Canarias a la cola en transporte público, Canarias, a la cola de la Excelencia Educativa, Canarias, segunda Comunidad Autónoma con mayor índice de miseria ,Canarias, con el mayor índice de parados con estudios superiores, El paro registrado bajó en 6.632 personas en abril tras ocho meses de subidas, pero sube en Canarias , Canarias, la segunda Comunidad Autónoma con mayor tasa de efectos de comercio impagados ,Canarias tiene el mayor índice de obesidad de España, Canarias duplica el índice de exclusión social y mantiene un alto índice de pobreza, Canarias es la comunidad con mayor tasa de retraso escolar en Primaria, Canarias, con un 28,7%, es la segunda región con mayor tasa de paro de la UE…
Un abrazo!!!
http://www.abricaturas.blogspot.com
1º decir el legado de Paulino cuando este presidente solo lleva una legislatura es fuerte. Y no olvides que CC siempre ha cogobernado con el PP y el Psoe. Sin ir más lejos, el PP llevó en la anterior legislatura consejerías tan importantes como Vicepresidencia, Hacienda y Economía, Industria, Turismo, Sanidad, Agricultura… Por otro lado, dime en qué año Canarias ha estado estado mejor en las encuestas.
2º Que alguien nos explique porque los Presupuestos Generales del Estado nos sigue castigando. Somos la comunidad peor financiada del Estado. Canarias debe acercarse a la media, no retroceder. No puede ser que la comunidad autónoma que más esfuerzo requiere por parte del España sea la que menos reciba. Por contestar algunos de tus datos: el descenso en 65 millones de euros de las subvenciones al transporte, sin tener en cuenta que somos territorio fragmentado y que si tuviesemos carreteras, la movilidad para trabajar en otras capitales sería tan fácil como en la península.
Cómo, con esos datos que das, el Gobierno de España dota a la Comunidad Autónoma con una ínfima financiación en materia de políticas activas de empleo, que ha supuesto un recorte de 170 millones de euros.
Que se han cometido muchos errores, desde luego que sí, pero el mayor de todos es no haber negociado bien con España, ahí sí te daría toda razón. A cuentas de pagar cuota a la UE, Canarias ha perdido su poderosa flota pesquera, su industria del tabaco, su agricultura, los puertos francos… Canarias siempre ha sido moneda de cambio para España. ¿Cuántos puestos de trabajo hemos perdido en todos estos sectores? miles y miles..
¿Qué si Madrid maltrata a Canarias? Un ejemplo evidente: lo que se invierte por habitante en Canarias (134 euros) con respecto al promedio de un ciudadano español (269) osea que ni llegamos al 50% .
Ahora, eso sí, somos los más pobres pero los únicos que al final cumplimos con el déficit. Ya se lo están preguntando por ahí… ¿Qué hubiese pasado si todas las comunidades autónomas hubiesen cumplido como lo hizo Canarias? No se sabe, pero lo que está claro es que a Canarias no le ha servido de nada ser la primera en cumplir, es a la que más han castigado… ¿Entonces de qué sirve todo el sacrificio? Me ha quedado claro que no hay que ser tan cumplidores con España.
Perder el tiempo con las discusiones de siempre es como darse de tortas por el futbol. Es de vital importancia para nuestro bienestar actual y futuro tomar consciencia del pedazo de Historia que todos llevamos sobre los hombros.
Reflexionemos y elaboremos propuestas, por ejemplo, sobre qué podemos hacer y cuánta tenacidad estamos dispuestos a aplicar para avanzar hacia la plena «autosostenibilidad de Canarias». Sin esto último nuestro nacionalismo, sea del signo que sea, no es sino la torticera filigrana de los ingenieros sociales que nos han enrutado cuesta abajo y sin frenos hacia esta crisis.