Etiquetas
2011, ACIISI, Canarias, conocimiento, innovación, Nova Day, nuevas tecnologías, talento
Hacer frente a la coyuntura económica, fijando los objetivos inmediato que nos ayudarán a salir de la crisis, no es obstáculo para que desde el Gobierno de Canarias pensemos en el medio y en el largo plazo. Por eso, estamos trabajando en el horizonte estratégico de ganar en competitividad, y eso pasa por dos apuestas fundamentales: la educación y la formación, por un lado; y la innovación, por el otro. Es decir, en mejorar, en una cultura diferente, una apuesta por las cosas bien hechas.
En este sentido, hoy hemos celebrado el Nova Day, II Encuentro de Gestores de Innovación de Canarias, prueba palpable de los avances conseguidos en los últimos años a través de todas las acciones del Gobierno de Canarias en apoyo de los profesionales y emprendedores, y de la necesidad de ir extendiendo una conciencia innovadora en Canarias. Y esos datos están ahí, entre otros:
- Más de 10.000 gestores de innovación.
- Más de 1.000 gestores en empresas.
- Más de 1.000 acciones en bonos tencológicos, con una doble vertiente: profesionales y empresas que prestan los servicios; y aquellos que se benefician de los mismos.
- Más de 22.000 micro y pequeñas empresas, casi todas del ámbito rural, que participan de este proyecto a través del Proyecto Dilo y que han recibido el asesoramiento de especialistas para ganar en competitividad
Durante la jornada de hoy, tanto en Las Palmas de Gran Canaria, como en Santa Cruz de Tenerife, fue emocionante ver experiencias que iban desde la exportación de tecnología al exterior a la aplicación de las nuevas tecnologías a la producción de cuajo para rescatar sabores de nuestros quesos tradicionales o a la de leche de camello, de la meteorología a la traducción profesional, comunicación, construcción, energías renovables, logística y transportes, alimentación, restauración, cultura, audiovisual, formación…
Es decir, que la innovación está llegando ya y con casos evidentes de éxito a todos los rincones de la actividad en las Islas, a todos los sectores, a todo lo que hacemos día a día. Canarias tiene inmensas posibilidades, eso es algo que nadie duda, pero depende de nosotros extender esa cultura de la excelencia, la competitivad y la innovación para que esas potencialidades se traduzcan en nuevas oportunidades y en la consolidación de una economía diversificada basada en el talento y el conocimiento. En esa apuesta estamos.
Fotografía: Acfi Press
Está claro que el turismo es lo que hoy por hoy nos puede ayudar, pero si en el futuro no estamos preparados y con la economía diversificada, el desastre será terrible.
Ayer tuve la oportunidad de asistir a este encuentro y me motivó muchisímo conocer todas las ayudas y apoyos con q cuenta la innovación
Escuche y seguí atentamente ayer por la web… pero lamentablemente* algunas cosas que se dijeron no las comparto.
Creo en el conocimiento como piedra angular, tras eso sitúo la innovación que solo es bastante importe… pero en cuanto a la diversificación a muchos sectores de la economía… Bueno, Warren Buffet**, dice: «Diversificarse solo sirve para protegerse de la propia estupidez» y con la mano en el corazón, yo veo a las gentes de Canarias muy-muy lejos de eso. Siglos de historia lo avalan.
Mi preguntas/reflexiones son: ¿No es mejor hacer una cosa bien que muchas mal? ¿No se puede aplicar el viejo dicho «El que mucho abarca poco aprieta»? Es decir, por las características de las islas ¿Se pueden mantener en el tiempo recursos, inversiones privadas y públicas, suficientes y en muchos sectores, simultáneamente, de forma que estos sigan siendo competitivos en el contexto de los mercados en el que nos movemos?
¿El posicionamiento de lo que son en sí las islas en el contexto no es ya en sí una oportunidad competitiva muy importante para centrar sectores? ¿No es Canarias simplemente y con mucha diferencia, un lugar privilegiado*3 para centrarse en mercados de especial de calidad y diferenciación donde podemos acudir relativa facilidad? De otro modo ¿En los mercados masivos, por mucha materia gris que le pongamos, se pueden mantener de otro modo que no sea paliando costes competitivamente más elevados (como en el plátano subvenciones ahora sí/ahora no o difuminando la diferenciación con el precio)?
¿No existirá en definitiva la misma dificultad competitiva en Canarias de personas preparadas sino nos centramos en sectores concretos?
Por último, si creo que se va a dar en el futuro situaciones en que un camarero pueda ganar más que un catedrático (aunque este se saque un sobresueldo vendiendo sus propios libros a los alumnos) porque al igual que en el caso de los controladores, los precios laborales dependen del mercado, de la oferta y demanda, de los beneficios de las empresas y de las próximas burbujas que, sin duda, se van a seguir produciendo.
Ya que la educación no solo consiste en lo matemático y linguistico. No es tan solo lo que otro pide que escribas, rápido y bien.
Un abrazo
*(porque me gustaría sí estar de acuerdo, ya que amo a Canarias y simpatizo con C.C.)
** Warren Buffet es el mayor del mundo que no se diversifica ni invierte en empresas que innoven demasiado.
*3 Por la calidad natural de todo: el clima, entorno, astronomía, las gentes…etc.
Rafael, quizás por todo lo que comentas, el discurso de Paulino en el acto se centró en la importancia de innovar en nuestro sector de supervivencia, el turismo.