Etiquetas
Canarias, ecología, El Hierro, energías, Fuerteventura, Gran Canaria, presas, proyectos, sostenibilidad
Es una realidad que Canarias consume mucho más energía de la que genera y que debemos seguir trabajando para rebajar considerablemente esta dependencia. Gracias a nuestras condiciones climatológicas, el sector de las energías limpias está creciendo considerablemente en los últimos años en el Archipiélago, aunque aún nos queda mucho por caminar para convertirlo en un sector de motor y progreso, generador de empleo y beneficios tanto económicos como sociales y medioambientales.
Por esto creo importante destacar proyectos como los presentados estos días: la central hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria en Gran Canaria, que será capaz de generar entre el 25% y el 40% de la energía que gasta la isla; la realidad de El Hierro, que va camino de convertire en la primera la isla que se abastezca en su totalidad de fuentes renovables, sobre todo del viento y el agua; o el proyecto de distribución de productos energéticos presentado hace unos días en Fuerteventura: el Proyecto DISA Biocombustible Jatrofa, considerado «único e innovador» porque, además de desarrollar biocombustible a partir del aceite de jatrofa (una planta cultivada en Fuerteventura) contribuirá a atajar el problema de desertificación en la isla.
En todos estos proyectos, entre otros muchos que tenemos en marcha, participa de forma destacada el Gobierno de Canarias, como parte de nuestro empeño por la sostenibilidad y la diversificación de nuestra economía. Lograr una mayor variedad energética resulta imprescindible para Canarias y es imprescindible la implicación de todos los agentes públicos y privados en la promoción de las energías renovables, y en la aplicación de acciones de ahorro y eficiencia energética. En este sentido, quiero destacar también el esfuerzo que están realizando la mayor parte de los cabildos y las universidades canarias, garantizando la capacitación de muchos profesionales canarios en los sectores de las energías alternativas, de la gestión del agua o de la eficiencia energética.
Estimación de las consecuencias de la nueva regulación establecida por el Real Decreto-Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico
RESUMEN – DATOS CLAVE.
Las pérdidas totales para los productores de fotovoltaica de Canarias ascenderán a 118 millones de euros. Todos los empleos directos del sector en Canarias están en serio peligro. Empleo directo estimado en 2009: 4.527 trabajadores. Canarias (Zona V) es la región española más perjudicada con un 30% de pérdidas, superando en 14 puntos porcentuales la media estatal. La caída en la recaudación de impuestos de las administraciones públicas en Canarias asciende a más de 14 millones de euros. La reducción de horas equivalentes penaliza gravemente a los promotores e inversores que han apostado por instalaciones de alta eficiencia y calidad de sus componentes. En el futuro se sacrificarán la eficiencia y la calidad para garantizar una rentabilidad mínima.
Sr. Rivero, D. Paulino; crees sinceramente que con esta legislación y la confianza que genera, puede algún inversor con «dos dedos de frente», aventurarse a invertir en renovables en Canarias?..el gobierno central no ha hecho caso a nuestras demandas de sistema eléctrico diferenciado, y ha aplicado otro RD, que condena al sector de las renovables, tanto en fotovoltaica, como en eólica.
Tengo 45 años, soy canario, economista(ULL),Llevamos 4 años trabajando en el sector, el año pasado trabajando para Alstom en Barcelona, colaborando con las empresas más importantes del sector, hemos vuelto a nuetsra tierra, y esta legislación nos va a obligar a emigrar al extranjero…levantar la casa, la familia con 2 hijos y buscarnos los garbanzos en otros países….nunca pensé que esto nos ocurriese con esta edad…una pena.
Estimado José Ángel, efectivamente estoy completamente de acuerdo contigo. Desde el Gobierno de Canarias estamos intentado que tal medida no se llegue a aplicar, estamos de acuerdo que dicha medida perjudica de manera singular a zonas como la Canaria con una decisión injusta por parte del Ministerio de Industria.
Desde la Consejería de Empleo, Industria y Comercio se han puesto en contacto con el Secretario de Estado de Energía y estamos esperando que nos reciba en los próximos días, antes de que se ratifique el RD por el Congreso.
Así mismo se le ha enviado carta al Ministro en la que se le expresa que la medida transitoria de limitación a 1.250 horas hasta el año 2013, por desproporcionada, va a suponer para las instalaciones implantadas en Canarias y acogidas al régimen económico establecido en el Real Decreto 661/2007, una perdida de ingresos que, sin duda, imposibilitará a los productores hacer frente a los gastos de financiación.
Me indican los técnicos que además, se le propone que un impacto mucho menos perjudicial para la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas Canarias hubiese resultado, si la determinación de las horas de funcionamiento en el periodo transitorio hasta el 31/12/2013, se hubiese realizado de forma gradual en función de la zona climática, de la misma forma que se hizo para determinar la limitación de las horas equivalentes de funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas en la disposición adicional primera.
Pingback: Tweets that mention Apuestas con futuro | Paulino Rivero -- Topsy.com
Buenos días Sr. Paulino.
Soy un pequeño productor fotovoltaico, con una instalación de 10,8 kw, de esos que confiaron en el estado español y realizó una inversión amparada por unas condiciones fijadas por el gobierno en el RD 661/2007. He seguido con atención la intervención de Ana Oramas cuando se aprobó finalmente este Decreto Estafa en el congreso el dia 26 de enero.
Me pareció bien su defensa de las singularidades de las instalaciones en Canarias, pero eché de menos la defensa de la cuestión de fondo y es que con este Decreto de quiebra la seguridad juridica del estado y el principio de confianza legítima, modificando con caracter retroactivo condiciones fijadas por el propio gobierno. Una auténtica estafa de estado.
Incluyo aquí el Decreto anterior RD 1565/2010 que limita a 25 años la percepción de la tarifa regulada, cuando las condicones iniciales establecian claramente una tarifa para los primeros 25 años y una reducción del 80% a partir de entonces. Yo lo ví como una alternativa a un plan de pensiones, y además, contribuía al desarrollo de la energias renovables y a la lucha contra el cambio climático, ¿se acuerda?.
Por otro lado, vi en directo todo el pleno del congreso del dia 26 de enero y sentí verguenza al ver que todo estaba amañado y que, con el acuerdo de del PNV y de CiU, se aprobó el Decreto porque estas formaciones ya habian presentado previamente unas enmiendas en el Senado para la Ley de Economia Sostenible. Con estas enmiendas pretenden suavizar los perjuicios económicos a los inversores engañados, su coartada para apoyar lo que en palabras del portavoz de Ciu eran «actos o actitudes de gobierno poco serías, no correctas y me atrevería a decir que inaceptables desde un punto de vista jurídico». Hipocresia total de CiU.
En este acuerdo, por lo que veo, CC fue ninguneada y despreciada ya que no se contó con ella para presentar alguna enmienda en el Senado y no se permitió, como solicitó Ana, que el Decreto se tramitase como Proyecto de Ley.
Ante esta tomadura de pelo, creo que CC, por dignidad, debería promover presentar el correspondiente recurso de inconstitucionalidad como Comunidad Autónoma afectada, como ya están estudiando Navarra y Extremadura.
Estoy completamente seguro de que Europa, no permitirá este atropello, pero será una vez que se lleguen a los tribunales europeos y se condene al estado español a cumplir con sus compromisos, con intereses de demora incluidos, con lo que el supuesto ahorro que se pretende con esta medida de recorte a la energía fotovoltaica le va a salir muy caro a España, no solo económicamente. sino en imagen de pais poco serio e irresponsable con las politicas energéticas. Pero claro, cuando eso ocurra ya no estará el ministro Sebastián y él lo sabe.
Supongo que los senadores Narvay y Alfredo votarán a favor de las enmiendas en el Senado, pero no es suficiente, debe restablecerse la imagen de país serio y la seguridad jurídica del estado, por lo que espero que la Comunidad Autonoma de Canarias no sea complice de este atropello, se valore, y se presente el correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional.
Muchas gracias.
NOTA: Algunas noticias al respecto:
http://www.eleconomista.es/flash/noticias/2785718/01/11/Bruselas-en-contra-de-los-recortes-retroactivos-en-las-primas-a-las-renovables.html
http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=5711&idp=
http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=5700&idp=