Estoy en el aeropuerto y en unos minutos embarco rumbo a Madrid después de haber visitado en las últimas horas Portugal, un país de gran importancia para nosotros porque somos frontera sur de Europa, aunque esta condición, tan importante, tenemos que trabajarla desde luego aún mucho más.
El hecho de que Portugal tenga también dos regiones ultraperiféricas, Azores y Madeira, de parecidas características a las de Canarias, es algo que hace que también nos identifiquemos bastante.
He podido constatar el respeto y reconocimiento que se tiene en estas tierras a nuestro archipiélago. Y me ha sorprendido la hospitalidad, tanto política, como social de los portugueses, por lo que no ha sido nada difícil exponer nuestros puntos de vista y sentar las bases para fortalecer la unión entre ambos pueblos.
Saludos a todos, y gracias por la participación.
Creo que estas visitas son muy convenientes, en especial cuando se hacen a países con territorios con los que tenemos, como dice Paulino, tanto en común. Debemos tender a que la Macaronesia sea un ámbito de colaboración fructífera. De todas maneras, dentro de la relación obligada con el contenido del post y con toda la amabilidad de que soy capaz, le recomiendo a Paulino que quizá podría tomar nota de cómo los portugueses y entre ellos en lugar destacado los de Madeira, cuidan sus productos locales y cómo se preocupan de que sus turistas conozcan, compren y consuman el mínimo de mercancias, alimentos y bebidas importados. No hay turista que se vaya de Madeira sin haber, por lo menos, probado, el vino de la isla. Qué bueno sería que en Canarias hiciéramos igual. Se le parte a uno el alma viendo que la inmensa mayoría de nuestros turistas se van sin conocer nuestros quesos, nuestros vinos, nuestra fruta…
Por decirlo con una figura retórica muy del gusto de Paulino: ¿o es que los productos importados son más caros en Madeira que en Canarias, o que la producción local tiene menor coste por allá que por acá?
Hola, Chema. Agradezco el tono constructivo que muestras en el comentario. No creo que nadie pueda decir que, desde el Gobierno de Canarias ni de los gobiernos locales (Ayuntamientos y Cabildos) no se hace todo lo posible por promocionar y proteger los productos locales. Son otros a los que hay que convencer, y son otros lo que nos ponen trabas, como el Gobierno de España apoyando la bajada de los aranceles del banano. Y ahí se enmarca, entre otras muchas, mi visita a Portugal y a Cavaco Silva. Justo eso: defender los intereses y productos de nuestra comunidad y del resto de las RUP. Muchas gracias.
Hola, Paulino y compañía.
Con el mismo espíritu constructivo te diré que sí somos muchos los que pensamos que los gobiernos municipales, insulares y nacional canario pueden y deberían hacer más por apoyar nuestros productos, Y también las empresas públicas creadas para ello. Los resultados de GMR no son demasiado presentables y también se sabe que en SODEPAL hay serios problemas.
No puedo abusar de su hospitalidad alargándome, por lo que solamente les daré un par de argumentos. Y ojalá no me los rebatan con el simple expediente de decir que son injustos y sesgados. Ni tampoco insuficientes, porque tengo muchos más.
Uno: Nadie se acerca a ninguno de los millones de turistas que todavía -y por muchos años- nos visitan, para informarles que en Canarias se produce el mejor queso del mundo y muchas otras variedades peculiares y exquisitas; o que nuestros vinos son interesantes y que, en especial los blancos, están a la altura de los más apreciados en su categoría; o nuestras sabrosas frutas. Los y las turistas pasan por las islas y, en su inmensa mayoría, solamente consumen productos importados. Noa tenemos campañas permanentes de promoción de nuestros productos sobre estas masas de turistas. Y pretendemos que esos mismos turistas compren cuando están en sus casas lo que no somos capaces de venderles cuando están aquí.
Dos: Estos días ha saltado la noticia de unas facturas que pagó Protocolo de Presidencia del Gobierno de Canarias por unos complementos de vestuario adquiridos en una lujosa tienda. Y ya el portavoz del gobierno ha explicado, creo que satisfactoriamente, que el destino de las corbatas, bufandas y gemelos comprados, era obsequiar con ellos a personalidades foráneas. Nada que objetar a ello, desde el punto de vista de la cabalidad de la compra y de la necesidad de esos regalos de cortesía institucional.
Pero, en el caso que nos ocupa, el del apoyo a los productos canarios, parece que sería más conveniente, y así lo sugiero respetuosamente para el futuro, que esos regalos consistan en artículos nuestros. Yo creo que la dignidad de la nacionalidad quedaría mucho más patente si regaláramos una botella de las buenas marcas de vino, un queso, un ron añejo, que de Arucas y de La Palma los hay de excelente nivel y alto precio (pero siempre inferior al de una corbata italiana), un lote de mieles, una mantelería, un paño de borde, alguna artesanía, un naife, una mortera gomera, obra de nuestros artistas jóvenes o, incluso y cuando las circunstancias lo permitan, una cesta de nuestras ricas frutas. Habrá quien piense que este tipo de regalos sea una tosquedad, pero le aseguro que está equivocado.
Insisto en que con esto no pretendo hacer una crítica de lo pasado, sino sugerencias de futuro.
solucione lo del paro, los jovenes se van de nuestra tierra no hay salida dicen que la mayoria de los canrios que estan en el paro no tienen el graduado escolar y que pasa co los lincesiados y co 5 años de inglez el cap …y no tienen trabajo ni lo van a tener en canarias tienen que cojer de nuevo la maleta le hablo de mi hija que se fue a estudiar …