XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

Permítanme, en primer lugar, agradecerles la elección del Archipiélago como sede para la celebración de este XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Más aún, tratándose del primero que se desarrolla fuera del territorio peninsular.

Al mismo tiempo, me gustaría aprovechar este encuentro para invitarles muy especialmente a conocer esta tierra, nuestras costumbres y nuestra cultura.

Nuestro trabajo. Nuestros avances. Nuestros objetivos.

Tendrán así la oportunidad de conocernos un poco mejor.

Conocer no sólo nuestros paisajes, nuestro clima, nuestra gente.

Si lo hacen, si asoman a la realidad canaria, ésta también una ocasión inmejorable para acercarse a preguntas y respuestas que son notablemente distintas a las de los territorios continentales.

Descubrirán -o confirmarán- que la insularidad define la forma de ser, de vivir, de hacer, de relacionarse, de los hombres y mujeres del Archipiélago.

Como nos define, también, la distancia que nos separa de la Península.

Factores, a los que aludo, que han condicionado el desarrollo de Canarias a lo largo de la historia.

Siendo así, no es de extrañar que el objetivo del Gobierno que presido sea que todos los canarios -vivan en la isla que vivan- tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación, a la sanidad, al empleo, a la cultura.

Que esas oportunidades sean equiparables a las que disfruta cualquier ciudadano que viva en el continente.

No más. Pero tampoco menos.

Pero para ello, hemos tenido que esforzarnos más, que trabajar más, que invertir más.

Hemos tenido que salvar las distancias entre las islas con ayudas al transporte de mercancías y de pasajeros.

Y realizar un enorme esfuerzo en Educación.

O en Sanidad.

Esfuerzos que han tenido y tienen como objetivo acercar dotaciones, infraestructuras, servicios y prestaciones a todas y cada una de las Islas. Y abarcar con ellas, no sólo a la población de las Islas, sino a una población flotante de más de 10 millones de turistas anuales.

Este esfuerzo –del que nos sentimos orgullosos- se traduce en que Canarias es la segunda comunidad autónoma que más recursos propios destina a financiar sus servicios sanitarios.

En ese sentido, la atención primaria, puerta de entrada de los ciudadanos al sistema de salud, demanda, si cabe, mayores esfuerzos dentro de ese objetivo general que es facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios que se prestan a los ciudadanos de todas las Islas.

Llegados a este punto, es de justicia agradecer el trabajo realizado por los profesionales sanitarios y no sanitarios de los más de 370 centros y servicios asistenciales existentes en Canarias.

Sin su dedicación, su colaboración y su buen hacer, logros como las casi 7 millones de consultas de medicina de Familia que se han realizado entre enero y agosto de este año –con más de un millón en Pediatría-; o las más de dieciocho millones de consultas de Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Mental realizadas en 2009, no hubieran sido posibles.

El esfuerzo de nuestros profesionales, del sistema de salud, es ciertamente enorme.

Avanzamos.

Y, no sin dificultades económicas, vamos a más.

Por ejemplo, incrementando la plantilla de los centros asistenciales, con la creación de 125 nuevas plazas.

Un aumento que ha permitido incidir en la disminución de las listas espera, de manera que son ya más los pacientes que salen de esa lista que los que entran.

Somos conscientes de que todo esfuerzo es poco cuando hablamos de enfermos que esperan recuperar la salud.

De nada sirven las cifras y las estadísticas cuando detrás hay personas que sufren.

Por eso, a pesar de los logros, no nos conformamos.

Hemos puesto en marcha nuevos programas de detección y prevención, aumentando la cartera de prestaciones (como el Plan de Atención Dental Infantil, el Programa de Diagnóstico Precoz de Cardiopatía Familiar o el Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal).

De la misma manera, seguimos ampliando y mejorando la red de infraestructuras sanitarias de Canarias y mejorando los equipamientos de las mismas.

Me gustaría destacar, por ejemplo, que más de 21.800 niños de Canarias se han beneficiado este año del programa Aulas de Salud, dirigido a la promoción de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades.

Detrás de estos resultados hay mucho trabajo; en este caso, de los profesionales de Atención Primaria que invirtieron 1.700 horas en la realización de 425 acciones destinadas, sobre todo, a promover una correcta alimentación y a fomentar la práctica de ejercicio físico regular.

En el Congreso que hoy se inaugura, los más de 5.000 médicos de Atención Primaria que asisten a él tendrán la oportunidad de analizar en profundidad el actual modelo asistencial, y de incidir en aspectos que son hoy de una enorme trascendencia, como las actividades preventivas en la población inmigrante, el derecho a una muerte digna o la sostenibilidad del sistema sanitario del Estado.

Por eso, un encuentro de estas características tiene un valor añadido, por cuanto se conforma como un foro de diálogo, colaboración e intercambio de experiencias bajo un denominador común.

Permítanme reiterar la bienvenida a los participantes a este encuentro, y el agradecimiento del Gobierno de Canarias por la preocupación, el interés y el compromiso activo que demuestran día a día en la atención a los ciudadanos.

Deseo que éste sea un Congreso fructífero, en el que se produzcan debates enriquecedores y conclusiones realistas y constructivas.

Palacio de Congresos ExpoMeloneras, en Maspalomas – 6 de octubre de 2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s