Entrega del Premio El Vigía-Barcelona a la Mejor Iniciativa Logística del año

Quiero empezar mi intervención con un doble agradecimiento.

En primer lugar, al Grupo El Vigía, por poner en valor los avances y esfuerzos que los canarios estamos haciendo para mejorar nuestra conectividad. Para ser más competitivos. En definitiva, para lograr que Canarias sea (como así es) una buena apuesta.

Y, en segundo lugar, al resto de los galardonados.

Que han tenido la gentileza de delegar en el presidente del Gobierno de Canarias la responsabilidad de hablar en su nombre. Muchas gracias a ellos y a todos por su presencia esta noche aquí.

A quienes hoy recibimos estos premios nos une, entre tantas cosas, nuestra voluntad de hacer las cosas bien. Nuestra apuesta por las cosas bien hechas. Por la búsqueda continua de la calidad.

Trabajamos convencidos de que la excelencia es el mejor camino (el atajo, si lo prefieren) para lograr los objetivos que nos hemos marcado.

En este sentido, los galardones que hoy recibimos suponen un espaldarazo a iniciativas que persiguen (en primera y última instancia) mejorar el modelo económico para mejorar la vida de la gente.

O lo que es lo mismo, para incrementar la igualdad de oportunidades.

Para apuntalar la justicia social.

Las sociedades avanzan cuando avanza su capacidad para mover personas y mercancías.

No hay progreso sin conectividad.

Trabajamos por abrir o explorar nuevos mercados, por ofrecer más y mejores ventajas.

Compartimos objetivos.

Buscamos nuevas herramientas que nos permitan ganar en competitividad.

Todos, sin excepción, queremos estar en el mapa de las oportunidades.

Mostrar nuestras fortalezas.

Y, si me lo permiten, en el caso de Canarias queremos hacer ver al mundo que somos una buena inversión de presente y futuro.

Marcos Montero, la Autoridad Portuaria de Barcelona, Turkish Airlines, la Fundación CETMO, la Asociación Empresarial Química de Tarragona, la Fundación ICIL y la empresa Sacyr son magníficos ejemplos de buen hacer.

De constancia. De eficacia.

De excelencia.

Hoy reciben un merecido reconocimiento que, en su nombre, vuelvo a agradecer.

Llegados a este punto, permitirán que me detenga por un momento en otro de los galardonados, el Salón Atlántico de la Logística y el Transporte (SALT).

Una iniciativa que, fruto de la colaboración público-privada, está permitiendo a Canarias avanzar en una de nuestras principales líneas estratégicas de desarrollo.

Si antes decía que las sociedades avanzan a la par que sus sistemas de transporte y logística, cuánto más en el caso de Canarias, que a nuestra condición archipielágica unimos la lejanía del continente europeo.

Pero estos condicionantes, que han sido históricamente un freno para el desarrollo de las Islas, ahora (si seguimos dando pasos al frente, y si contamos con el apoyo de otras instancias que tienen la responsabilidad de invertir en este objetivo) dichos factores están llamados a ser una baza enormemente atractiva.

Canarias no es una expectativa. Es una realidad.

Nuestras Islas ya constituyen una oportunidad excelente para la proyección de empresas o instituciones hacia África y América.

Canarias se consolida, ahora sí, como base logística en la que empresas o instituciones pueden apoyarse para (ganando en seguridad, rapidez y efectividad) acercar al África Occidental sus inversiones y proyectos de empresas multinacionales.

Somos, como digo, no una expectativa sino una realidad.

Somos una buena apuesta, una buena inversión.

Prueba de ello es que, entre otros, distintos inversores estadounidenses empiezan a verlo con claridad.

Cada vez más, en terceros países, y especialmente en los EEUU, Canarias se empieza a ver como esa buena apuesta.

Ya contamos con numerosos informes o estudios que certifican la idoneidad de las Islas.

Por ejemplo, el encargado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España a la consultora KT Kearney, en el que se señala que Canarias se encuentra entre las 50 economías del mundo donde hacer negocio resulta más sencillo.

Detallándose, entre otras cosas, las ventajas del Archipiélago como centro logístico en su entorno regional -entre ellas la fiscalidad, la seguridad jurídica, la seguridad ciudadana o las infraestructuras-

Para nuestras Islas el transporte está llamado a ser –como ya lo fue para la eclosión del turismo- un sector básico en el nuevo salto que está dando la economía canaria.

En nuestro salto hacia la internacionalización.

Un salto que, sin dejar de mirar a Europa o América, apunta al continente africano del que geográficamente formamos parte.

Tenemos trabajo por delante, porque la apertura de nuevos mercados precisa seguir mejorando la conectividad.

Una conectividad que esté a la altura de lo que las empresas y los profesionales demandan.

En ese sentido, foros como el Salón Atlántico de la Logística y el Transporte, que este año ha cumplido su cuarta edición, son fundamentales.

En primer lugar, para crear conciencia sobre la importancia del sector del transporte y la logística.

Y, en segundo término, para permitir contactos profesionales que lleven a buen puerto los proyectos en ciernes.

Nuestras bazas son muchas y queremos ponerlas en valor allá donde sea menester.

Tenemos un mundo de oportunidades por delante para aprovechar el hecho de que somos el quinto PIB de nuestra área de influencia, y que podemos liderar proyectos internacionales en el continente.

Ese es nuestro objetivo.

Un objetivo que hoy vemos más cerca gracias a este reconocimiento público, que no puedo dejar de volver agradecer.

Muchas gracias a todos.

Barcelona, 30 de Octubre de 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s