Entrega de los Premios de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga

Quiero, en primer lugar, agradecerles su asistencia a este acto.

A todos, pero especialmente a la Asociación de Periodistas Europeos, por elegir nuestro Archipiélago como sede para la entrega de los premios de Periodismo Salvador de Madariaga.

Y permítanme que mis primeras palabras sean también de agradecimiento para los que –a lo largo de las últimas décadas- han contribuido desde aquí, en Canarias, o desde allí, en Bruselas o en Madrid, a que el Archipiélago sea un territorio reconocido en el acervo comunitario atendiendo a su condición de Región Ultraperiférica. A todos, bienvenidos a Canarias.

Este acto tiene especial importancia para nosotros, por cuanto reconoce y premia los trabajos periodísticos que –tal y como rezan sus bases- hayan contribuido a resaltar los valores básicos, las realidades comunes y los proyectos avanzados de la Unión Europea.

Una Europa a la que Canarias ligó su destino en una arriesgada apuesta, no exenta de polémica interna.

De hecho, el Archipiélago no se incorporó a la entonces Comunidad Económica Europea en las mismas condiciones en las que lo hizo, en 1986, el resto del Estado español.

Baste recordar que el artículo 25 del Acta de Adhesión del Reino de España a la CEE (y el Protocolo 2) recogieron ese sistema especial de integración que no fue modificado hasta 1989.

No fue, ni mucho menos, la primera vez que el Reino de España admitía que, efectivamente, Canarias es una realidad diferente que debe abordarse atendiendo a esa diferencia.

A esa singularidad.

Somos diferentes. Y solo con medidas que aborden esa singularidad lograremos estar, en España y en Europa, en condiciones de igualdad.

En distintos momentos de nuestra historia esa singularidad ha estado recogida en el modelo de relación que nos une al Estado.

La memoria colectiva así lo confirma.

Canarias contó desde el siglo XVI con singularidades comerciales y fiscales reconocidas por la Corona de Castilla.

Singularidades que posteriormente se plasmaron en el régimen de Puertos Francos, que establecía la necesidad de tratamientos diferentes a realidades diferentes.

Tal es nuestra condición lejana e insular.

Hacernos entender nunca ha sido sencillo.

Recordemos, por ejemplo, como desde Canarias defendíamos que la incorporación a la Unión Aduanera no podía suponer un retroceso a ese derecho histórico, y no pocas voces se alzaron en contra de esa incorporación.

Ahora bien, finalmente el sentimiento y la vocación europeístas prevalecieron.

Así, en 1989 Canarias entró de lleno a formar parte de este proyecto común europeo.

De esta Europa plural que, como reza su lema, es una Europa unida desde la diversidad.

Desde aquel primer momento nuestras relaciones con Europa –y en no pocas ocasiones, antes y después, también con el Estado español- han estado definidas por la necesidad de que desde el continente se reconozca y legisle teniendo en cuenta los condicionantes que, para nuestro desarrollo, tiene el ser un territorio diferente y singular.

Si he ido tan lejos en el tiempo es para explicar cuánto nos ha costado a los canarios dejar de ser una esquina de Europa, para llegar a ser su Ultraperiferia y todo lo que ese estatus conlleva.

El camino no ha sido fácil, pero hemos ido alcanzando objetivos.

De ahí nuestro agradecimiento hacia los que dentro y fuera de las Islas han trabajado y siguen trabajando para mejorar el conocimiento que, de Canarias y del resto de las Regiones Ultraperiféricas de Europa, se tiene en el seno de la Unión.

Las Regiones Ultraperiféricas cuentan hoy con un reconocimiento explícito a su singularidad.

Al hecho diferencial canario en el caso del Archipiélago.

Y, con instrumentos económicos y fiscales específicos (diseñados para mitigar la fragilidad estructural de nuestra realidad geográfica) hemos dado pasos importantes.

Pero Europa es un proceso dinámico, en continua construcción.

Es por tanto necesario seguir trabajando en la defensa de políticas específicas para las regiones ultraperiféricas.

Un esfuerzo especialmente necesario en una coyuntura económica global tan difícil como la que estamos atravesando.

Y que está teniendo una incidencia más grave si cabe en territorios frágiles (como es el caso de Canarias y el resto de RUP), en donde los efectos de la crisis se multiplican.

De hecho, Europa ha pedido a todas las regiones que la integran el desarrollo de un plan estratégico centrado en la identificación de sus fortalezas y sus debilidades.

En esa línea, el pasado marzo hemos presentado al comisario de Política Regional la primera fase del Plan de Acción 2020 para Canarias.

Lo hemos hecho siguiendo la hoja de ruta establecida en la Comunicación elaborada en junio del año pasado, con el objetivo de dotar a las regiones ultraperiféricas de los mecanismos necesarios para “mitigar” sus “limitaciones permanentes” y “garantizar su plena integración en el mercado único y en sus respectivas vecindades”.

Estamos haciendo nuestra tarea y esperamos contar, en Madrid y Bruselas, con el respaldo que Canarias demanda y merece

En Canarias hemos colocado la creación de empleo y el impulso económico en primer plano.

Con el turismo como columna vertebral, y una apuesta decidida por la innovación, las telecomunicaciones y la sostenibilidad.

En ese sentido, coincidimos plenamente con la apuesta que ha hecho Europa por un crecimiento inteligente.

Sostenible, integrador y generador de empleo.

Vamos a seguir trabajando conjuntamente con el Gobierno del Estado y con Europa para que haya cada vez una mayor conciencia de la necesidad de reforzar las políticas específicas de las RUP.

En la generación de esa conciencia, la difusión de las singularidades que caracterizan a las RUP, y el conocimiento de nuestra realidad archipielágica, los medios de comunicación cumplen un papel fundamental.

Y en esa línea, los Premios de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga son un estímulo y un reconocimiento a esa labor esencial de difusión, conocimiento y puesta en valor de esa realidad plural que es Europa.

Enhorabuena a los galardonados en esta edición. Y, nuevamente, gracias por contribuir a la cohesión de este proyecto común que nos une desde la diversidad.

Santa Cruz de Tenerife, 9 de mayo de 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s