EMPLEO Y FORMACIÓN
El Pacto Social por la Economía y el Empleo, firmado el pasado junio, constituye una herramienta fundamental en la dirección de trabajar desde el consenso y la colaboración de todos los actores que tienen algo de decir y hacer en la batalla que estamos librando con la crisis económica.
Con su firma los canarios nos hemos dotamos de una garantía que aumenta la eficiencia, y la confianza, de las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis.
Con esa vocación lo han suscrito los ayuntamientos y cabildos.
Su rúbrica es una gran logro, de todos, que aumenta notablemente el valor del mismo.
El Pacto Social, enmarcado en las negociaciones de la V Concertación Social en Canarias, está propiciando un ambiente de colaboración entre empresarios, trabajadores y Administración Pública, algo que sin duda aumenta la eficacia de la gestión de recursos públicos en las políticas activas de formación y empleo.
Esa agenda de trabajo, liderada desde el Ejecutivo autonómico, está obteniendo sus frutos.
Más de 25.000 personas se beneficiaron en 2009 de las oportunidades generadas directamente a través de los convenios del SCE con corporaciones locales y organismos públicos.
El objetivo trazado el año pasado fue de 18.000 contrataciones. Se ha cumplido con creces esa meta, aumentando hasta los 25.000 el número de desempleados que han accedido a un trabajo gracias a las acciones emprendidas por el SCE y todos los agentes colaboradores del Sistema Canario de Empleo.
Todos los esfuerzos públicos –por ingentes que estén siendo- pueden parecer pocos en el marco actual, especialmente para las familias que tienen a todos sus miembros en situación de desempleo. De ahí que la situación obligue a reforzar aún más las actuaciones y trazar nuevos objetivos todavía más ambiciosos.
80.000 nuevos empleos
La prioridad es dar cumplimiento a cada una de las medidas incluidas en el Pacto Social por el Empleo, a través del Plan Canarias Emplea, con el que queremos llegar a promover la contratación de 80.000 desempleados antes de que finalice la Legislatura.
Se va a conseguir aumentando los recursos existentes y extrayendo la máxima rentabilidad a los mismos en las políticas activas de formación y empleo.
60.000 contrataciones serán canalizadas a través de los programas tradicionales de empleo –convenios, escuelas taller, economía social, centros especiales, entre otras-, y se promoverá la generación de empleo en la economía que tiene más posibilidades de estabilizar los puestos de trabajo que se generen: en las empresas canarias.
En esa dirección, el Gobierno ha reservado 60 millones de euros que se destinarán a subvenciones para la cobertura de las cuotas de la seguridad social de nuevas contrataciones en empresas que supongan un aumento de la plantilla.
La medida podría propiciar 20.000 contrataciones en empresas en un año y medio -20.000 personas que pueden salir de las listas del paro con posibilidades reales de continuidad-.
También fruto del diálogo social en Canarias ha sido la firma de la Estrategia Canaria para la Prevención de Riesgos Laborales 2009-2013, con el objetivo de reducir de forma constante y eficaz la siniestralidad laboral en las islas.
La Estrategia consta de los 9 objetivos operativos, que a su vez se desarrollan a través de 65 líneas de actuación, y supone la adaptación de los criterios europeos y españoles para la prevención de riesgos laborales a las especificidades del Archipiélago, como son la insularidad y fragmentación del territorio y las características particulares de su actividad económica.
19% menos de siniestralidad laboral
El trabajo conjunto que se viene realizando para la mejora de las condiciones de seguridad y salud en las empresas canarias continúa registrando buenos resultados. En 2009 se ha reducido en un 19% el índice de siniestralidad laboral -que mide la incidencia de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por cada 100.000 trabajadores ocupados-.
De hecho, el Archipiélago ha logrado colocarse como referente internacional en materia de Prevención de Riesgos Laborales gracias a la Declaración Islas Canarias. Este documento continúa -un año después de su nacimiento- obteniendo adhesiones internacionales. El reto para 2010 es consolidar esta posición relevante de Canarias con el Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva, que pretende ser un referente mundial en intercambio de experiencias y conocimientos en prevención de riesgos laborales.
La formación de nuestros jóvenes no sólo es la mejor manera de generar oportunidades para acceder a un trabajo remunerado, sino, también, el mejor instrumento para luchar contra las desigualdades sociales.
El objetivo es que el sistema educativo canario se constituya en una herramienta eficaz para la compensación social.
Con esa ambición se trabaja para alcanzar los niveles de éxito escolar definidos por la Unión Europea, y para lograr que nuestra juventud obtenga altos niveles de competencia que favorezcan la mejor inserción social y laboral.
En esa dirección, se ha comenzado el 2010, un año de crisis económica, garantizando las prestaciones complementarias del sistema público educativo para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
Dos concursos públicos y más de 30 millones de euros dan estabilidad hasta el 2013 al transporte adaptado del alumnado con discapacidad motórica y a los auxiliares educativos para alumnado con trastornos graves de conducta.
10 millones de euros para el Proyecto Escuela 2.0
Esta imbricación de la política educativa con el tejido productivo canario también ha formado parte de la puesta en marcha del Proyecto Escuela 2.0.
Se está dando la oportunidad a los empresarios de las nuevas tecnologías de participar en los más de 10 millones de euros del proyecto, al descentralizar la compra del material para los 12.000 niños y niñas canarios de este curso escolar.
Además, el programa de uso gratuito de libros de texto hasta 3º de la ESO -con un presupuesto de 9 millones de euros en tarjetas- ha implicado a 387 librerías de todas las Islas, así como los más de 8 millones destinados a los comedores escolares, de los que gran parte se destina al sector hostelero; ejemplos, estos entre otros, que evidencian que con políticas educativas de calidad se puede contribuir a la dinamización de nuestra economía.
De la misma manera, el sector de la construcción se ha visto respaldado por medidas en el campo de la educación y la apuesta por una escolarización en condiciones de calidad.
En los tres últimos años se han acometido obras de infraestructura en 23 centros educativos, entre ejecutadas y proyectadas. Y ya se han puesto en funcionamiento 6 nuevos centros educativos y 4 ampliaciones, que suponen un total de 2.700 plazas escolares nuevas.
40 millones de euros para infraestructuras educativas
El pasado mayo el Gobierno canario firmó con el Ministerio de Educación el Convenio de Infraestructuras Educativas contemplado en el PIEC. Un total de 40 millones de euros destinados a financiar obra nueva, remodelación y ampliación de centros ya existentes. Los proyectos a realizar este año están debidamente redactados y listos para iniciar los expedientes de contratación, una vez firmado el Convenio de este año.
La apuesta por la Reforma de la Formación Profesional es para el Gobierno una cuestión inaplazable.
De ahí que en enero del 2009 se haya aprobado el Plan Canario de la Formación Profesional en el Consejo Canario de la Formación Profesional, logrando el acuerdo por unanimidad de todos los sectores representados.
Se ha iniciado la reestructuración de la oferta formativa existente. El Decreto de Centros Integrados de FP se encuentra en su última fase de tramitación y se llevará a Gobierno para su aprobación en el segundo trimestre del año.
INNOVACIÓN
Están multiplicándose los recursos para consolidar un modelo económico donde innovación, ciencia y desarrollo tecnológico sean los factores que nos encaminen hacia una nueva economía basada en el conocimiento.
Antes incluso de la llegada de la crisis económica se dieron pasos más que notables para impulsar las políticas de I+D+i, una apuesta que, en línea con lo que se ha venido haciendo en los países más desarrollados, aumenta las expectativas de trabajo, cultura, riqueza y bienestar social, sin merma de unos recursos naturales ya escasos.
Se ha ido aumentando paulatinamente el presupuesto orientado a investigación e innovación -incluso en este último difícil año, en el que se llegó a 111,4 millones de euros-, en confluencia con Europa.
En entre otros, son ya realidad programas como el de formación de gestores de la innovación, con el que se han formado cerca de 4.000 personas –el objetivo es llegar a 7.000 en 2011, meta hacia la que se avanza a buen ritmo-. Además, se ha puesto en marcha otro programa dirigido a empresas, con el Servicio Canario de Empleo, para dar formación en materia de innovación a 1.200 trabajadores, directivos y autónomos.
Cabe recalcar programas como los proyectos DILO –dirigidos a llevar la innovación a pymes ubicadas en entornos rurales–, a través de los cuales se han visitado a más de 15.000 pequeñas y medianas empresas.
Apoyos a la innovación en las empresas
Programas como los articulados a través del Servicio Canario de Empleo –para la formación de directivos, autónomos y trabajadores– están concretando buenos resultados, como así ocurre con el programa de Bonos Tecnológicos, a través del cual sólo en 2009 se apoyó a 642 empresas para que introdujeran servicios de innovación. Recientemente se ha realizado una nueva convocatoria de bonos tecnológicos, por valor de 3,2 millones de euros, y a lo largo de 2010 están previstos otros 4 millones de euros, dado que es un programa con un alto valor añadido y, además, con gran aceptación.
En colaboración con los cabildos, se han creado 25 clusters (agrupaciones de empresas) en sectores como el turismo, el transporte, la ingeniería, la salud o la biotecnología, con ayudas de 1,2 millones de euros en 2009.
Se ha dotado con 4,8 millones de euros una convocatoria pública para subvencionar 105 proyectos de I+D+i en colaboración con grupos empresariales y de innovación, lo que servirá de puente para trasladar el conocimiento desde los centros de investigación, universidades o investigadores a las empresas canarias.
El compromiso con la investigación de excelencia en Canarias se materializa también en el apoyo a los llamados proyectos estructurantes, 23 grandes proyectos de I+D, en los que participan las dos universidades canarias junto a diferentes centros e institutos de investigación nacionales y regionales, proyectos que generarán puestos de trabajo de alta calidad.
Deben resaltarse también actuaciones como la red CIDE para asesorar a empresas en todas las Islas o las UPES donde las empresas de nueva creación pueden usar nuestras oficinas y recibir asesoramiento.
Además, se han destinado 11,5 millones de euros a préstamos para la mejora de la capitalización y liquidez de las empresas innovadoras y de base tecnológica de las Islas -con tres años de carencia para la devolución del préstamo y 15 años de interés cero para amortizarlo-.
Asimismo, cabe destacar la colaboración con el Estado en la implantación de la Televisión Digital Terrestre, así como las numerosas actuaciones desarrolladas en el interior de las Islas y hacia el exterior, para que toda Canarias mejore las condiciones técnicas de sus telecomunicaciones.
Las líneas de trabajo en este campo han crecido de forma más que significativa.
14 millones para infraestructuras de telecomunicaciones en zonas rurales
Por ejemplo, con iniciativas como la convocatoria pública para la realización de infraestructuras de telecomunicaciones en las zonas rurales, por valor de 14 millones de euros; o las acciones que están desarrollándose a través del ITC para mejorar de la conexión de 250 centros educativos de Canarias.
Canarias puede convertirse –y se trabaja para lograr ese objetivo- en un gran centro internacional de referencia en innovación e investigación, puesto que pocas regiones del planeta cuentan con nuestras condiciones en tantas disciplinas diferentes, baza a la que, en nuestro caso, cabe añadir la posición geográfica determinante de nuestras Islas.
El Instituto Tecnológico de Canarias mantiene cooperación con Europa, Africa y América y tiene en realización más de 180 proyectos de colaboración con entidades y centros de investigación de reconocido prestigio internacional.
Estamos llamados a ser un centro internacional en el medio marino, a través de la Plataforma Oceánica de Canarias, en la que se prevé una inversión de 22 millones de euros hasta el año 2011. Además, en estos meses se está arreglando el Buque Oceanográfico Irene, que cuenta con una financiación en torno a 3 millones de euros en dos años.
Los estudios avanzados del Instituto Canario de Ciencias Marinas para obtener nuevas fuentes de alimentación y de protección e investigación de nuevas especies, junto a la instalación en el Archipiélago del Banco Nacional de Algas o el parque tecnológico de Taliarte nos acercan a la consolidación de las Islas como referente en estos campos.
Con la inauguración a mediados de año del Grantecan -Gran Telescopio de Canarias- Canarias logró un espaldarazo que, esperemos, se vea reforzado con la designación de La Palma como sede del E-ELT. Canarias no debe perder una oportunidad capaz de extender nuestra economía del conocimiento, de ahí que se haya exigido al Estado la máxima implicación en la defensa de nuestras opciones.
Además, se está apostando fuerte para que Canarias sea la sede de un nuevo Centro Internacional de Ciencia y Tecnología para la Cooperación al Desarrollo, un proyecto en el que esperamos el respaldo del Gobierno de España. Igualmente, se requiere esa implicación para el Instituto de Vulcanología de Canarias.
150 millones de euros para los parques tecnológicos
Este año se pondrán en marcha tres parques tecnológicos en Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria –150 millones de euros de dotación hasta el 2012– cuya construcción no sólo implicará nuevos puestos de trabajo, sino la generación de empleo altamente cualificado en las empresas de base tecnológica que se radiquen en ellos.
Dado que el fomento de las obras públicas genera actividad económica y aumenta la creación de empleo en un sector especialmente castigado, el pasado año se licitaron obras por un montante total aproximado de 520,5 millones de euros.
En los dos últimos años se han culminado los procesos para la contratación de obras por valor de 1.300 millones de euros, que se traducen en más de 43.000 puestos de trabajo estables.
Todas estas acciones, medidas y políticas tienen una incidencia directa en la generación de empleo.
VIVIENDA
Las políticas sociales, junto a las medidas que incentivan la creación de empleo y atenúan los efectos de la crisis sobre las familias canarias, son prioritarias.
En sintonía con ello, el pasado año se aprobó el Plan de Vivienda de Canarias 2009-2012, un plan que llegará a 135.000 familias y que incrementa en un 50 % las perspectivas del plan anterior, cuya ejecución fue del 115 %.
Aún con la coyuntura de crisis que atravesamos, y con un claro decremento de los ingresos, se ha aprobado un plan que movilizará más de 2.800 millones de euros.
Una importante inyección financiera que coadyuvará al mantenimiento de los empleos del sector más asolado por la crisis, a la vez que ofrece el acceso a una vivienda digna para las familias con mayores dificultades.
Los datos alcanzados por el Plan de Vivienda de Canarias 2005-2008 son más que satisfactorios y ése es el motivo por el que Canarias ha accedido al fondo de eficacia y eficiencia del Ministerio de Vivienda.
De las 100.000 actuaciones realizadas, 11.526 son viviendas que están en alguna de sus fases de construcción; 19.427 son viviendas rehabilitadas; 522 corresponden a actuaciones en vivienda usada; 14.508 son actuaciones en materia de suelo; 33.385 son actuaciones de ayudas al alquiler y 22.611 actuaciones lo han sido en el plan de emancipación juvenil.
En 2009, además, fueron incorporadas nuevas medidas de choque, como la posibilidad ofertada a los promotores de convertir su vivienda libre en protegida; la convocatoria de subvenciones para propietarios de suelo que lo destinaran a vivienda protegida; el impulso del alquiler a través del concurso para la adquisición de 1.000 viviendas para arrendar en régimen especial a las familias con más dificultades y, entre otras acciones, la puesta en marcha del plan de choque de vivienda joven, que está permitiendo a la juventud canaria obtener las ayudas más altas de todo el Estado.
El nuevo Plan de Vivienda gira en torno a tres ejes principales: la rehabilitación, el alquiler y las políticas de emancipación juvenil.
En cuanto al primero, la rehabilitación, la buena ejecución de ejercicios anteriores ha permitido aumentar las acciones previstas en un 400%, con actuaciones de remodelación, reposición o urbanización de emplazamientos para la construcción de vivienda protegida de las que se beneficiarán 3.400 familias con muy escasos recursos.
Se ha firmado un convenio a cuatro bandas con el Ministerio de Vivienda, ayuntamientos, Cabildos Insulares y Gobierno de Canarias por un importe de 113,5 millones de euros.
El segundo eje del nuevo Plan de Vivienda es el alquiler, con el doble objetivo de que las familias con menores ingresos puedan acceder a una vivienda digna movilizando además el parque de vivienda vacío.
En un territorio escaso y fragmentado como el canario, el alquiler y el alquiler con opción a compra deben de convertirse en opciones reales para las familias canarias.
En políticas de juventud y vivienda, nos encontramos a la cabeza del Estado, con 24 oficinas de la bolsa de vivienda joven repartidas por todo el Archipiélago.
Las ayudas de vivienda para jóvenes, las más altas del Estado
Canarias tiene las ayudas más altas de toda España para los jóvenes–que pueden llegar hasta los 510 euros para el pago del alquiler– con asesoramiento gratuito, tramitación gratuita y subvención de hasta 3.000 euros a los propietarios.
Ese es uno de los motivos por el que se dispone de 8.109 viviendas, de las cuales 7.000 ya están alquiladas y el resto disponibles para los jóvenes.
En este sentido, cabe resaltar como referencia que en todo el Estado, a través de la Sociedad Pública de Alquiler, se disponen de apenas 12.000 viviendas para alquilar.
En 2009, más de 7.000 jóvenes accedieron a una vivienda a través de la Bolsa de Vivienda Joven, 3.398 jóvenes consiguieron alquilar una vivienda y 3.604 la compraron mediante la Hipoteca Joven, un programa que fue pionero en todo el Estado y que ha sido trasladado a otras comunidades autónomas.
La política social de vivienda es uno de los ejes estratégicos del Gobierno y está encaminada a mejorar la calidad de vida de las personas con mayores dificultades, como las familias con ingresos inferiores a los 10.000 euros anuales, las personas mayores, las personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia de género y familias monoparentales.
Unos planes que han permitido tomar medidas de reactivación económica para apoyar a los empleos que se han destruido en el sector de la construcción, con 2,3 puestos de trabajo por cada vivienda, aprovechando la crisis para incrementar el parque de vivienda protegida en Canarias.
OTRAS POLÍTICAS SOCIALES
En lo que constituye un compromiso firme con quienes peor lo están pasando, se cuenta con una política social con ficha financiera y objetivos perfectamente definidos, con ejes de actuación que van obteniendo los resultados perseguidos, como es el caso del Plan de Emergencia Social, que ha llegado 24.000 familias canarias.
En colaboración con los municipios canarios, en un año se han puesto a disposición de los ayuntamientos diez millones de euros, a través de un convenio con la FECAM, eliminando la burocracia que en ocasiones debilita la capacidad de respuesta ante la demanda de la ciudadanía.
Porque la crisis financiera así lo requiere, se han implementado también medidas coyunturales para atender los problemas diarios de las personas.
Si bien es obvio que la emergencia social es una competencia de los ayuntamientos, no lo es menos el desbordamiento de los municipios a la hora de atender la demanda de las familias. Por eso, el Gobierno de Canarias ha sido la única administración en poner en marcha un Plan de emergencia social de apoyo a las familias en riesgo de pobreza.
En la línea de erradicación de las bolsas de pobreza, el Gobierno incrementó tanto en 2009 como en 2010 el presupuesto inicial de la Prestación Canaria de Inserción, para llegar a 3.775 familias en diciembre de 2009.
Un presupuesto que se vio reforzado en el mes de octubre, coordinándolo en el marco de las políticas activas de empleo con sindicatos y empresarios a través del Pacto social por la economía y el empleo, mediante itinerarios de inserción para todo el núcleo familiar.
Con ello se ofrece la oportunidad de que mientras se cobra la prestación –que puede llegar hasta los 625 euros mensuales–, puedan formarse, optar a una vivienda en alquiler protegida o adquirir las habilidades sociales necesarias, para que en el futuro puedan acceder a un empleo.
Abandonar la exclusión requiere un esfuerzo, requiere una actitud activa por parte de las administraciones, pero también por parte de las personas. Los valores del esfuerzo, del tesón, son valores que debemos potenciar.
La paga por la paga no construye una sociedad, y no beneficia el futuro de las personas.
Esa es la filosofía que inspira el marco de la aplicación de la Ley de Dependencia.
Red de servicios sociales a la cabeza del Estado
En los últimos años, los Cabildos Insulares y este Gobierno hemos creado en solitario una red pública de servicios que se encuentra a la cabeza del Estado.
Hay que resaltar que Canarias es la comunidad autónoma con la mayor y mejor red de infraestructuras públicas de calidad para personas dependientes, con más de 50 centros para mayores y 126 para personas con discapacidad.
En Canarias, el 61% de todas las infraestructuras para personas con dependencia son públicas. Tras nuestra comunidad autónoma, a distancia, la Comunidad de Murcia, con un 40%, y muy lejos ya, Andalucía, con tan sólo un 26% de infraestructuras públicas, o Cataluña, con un 16%.
Contamos además con más de 15.000 personas atendidas mediante la ayuda a domicilio y con servicios de prevención a las dependencias.
Se trabaja por un sistema para las personas dependientes que favorezca su autonomía personal, con más de cuatro mil plazas de prevención, en una atención especializada, con más de 10.000 plazas residenciales y centros de día.
Todo este sistema forjado con presupuesto exclusivamente canario, con el esfuerzo y la suma de las administraciones insulares, locales y el Gobierno, queda excluido en el marco de las estadísticas estatales de la Ley de Dependencia.
El Estado no tuvo en cuenta la descentralización de los servicios especializados en Canarias, y no los computa en las estadísticas del Sistema de la Dependencia.
Autonomías como la andaluza, con apenas un 26% de infraestructuras públicas de servicios, aparecen a la cabeza en ese ranking irreal, porque han preferido ofrecer ayudas económicas, que no garantizan una atención profesionalizada a las personas dependientes.
Creemos que nuestro camino es el correcto. No el más fácil, pero sí el correcto. Con un presupuesto ambicioso, de cada 100 euros, 81 los sigue poniendo Canarias.
El tiempo ha dado la razón al Gobierno de Canarias en el marco de las políticas de inmigración.
Respaldo europeo a la política de inmigración canaria
Hoy, en un hito histórico, el tráfico de niños inmigrantes ya está reflejado en la normativa estatal, en la nueva Ley de Extranjería y en el Programa de Estocolmo.
El trabajo ha sido muy relevante en este campo. El Gobierno de Canarias tuvo que buscar la mediación de la Unión Europea para se comprendiera la situación, para que no se produjeran más muertes. En última instancia, la Unión Europea ha dado la razón a Canarias ratificando nuestra política de atención a los menores extranjeros.
La atención a la infancia define a una sociedad solidaria, más aún en tiempos difíciles. Con esa convicción, se han mejorado sustancialmente las previsiones del Plan Integral del Menor en Canarias.
A cada problemática se le ha dado una solución diferente, con la responsabilidad de saber que el futuro de estos niños depende de adaptar un sistema que responda a sus realidades.
En medidas judiciales, con todas las dificultades que presentan estos adolescentes, se han obtenido unos resultados razonablemente buenos.
Canarias cuenta con uno de los tres mejores modelos de reinserción juvenil de toda España. Como consecuencia de ello, en las Islas hemos tenido un descenso del 70 % de los jóvenes que cumplen medidas en régimen cerrado.
En el ámbito de la adopción, se han incrementado en un cincuenta por ciento las adopciones nacionales, incluyendo los grupos de hermanos, y se ha rebajado el tiempo de gestión de la idoneidad a tres meses, cuando la ley marca un plazo de seis.
También se ha ampliado el banco de familias acogentes, con un programa piloto con Cruz Roja, y en estos momentos se está trabajando con más de seiscientas familias tanto extensas como ajenas.
El objetivo es aumentar la prevención, evitar la situación de riesgo de la infancia. Y para ello, se han consolidado 44 equipos de riesgo y centros de día financiados a través del Plan Concertado de Prestaciones básicas, lo que garantiza la estabilidad de las plantillas y favorece el vínculo entre los profesionales de la infancia con los niños y las niñas.
En cuanto a la cobertura en escuelas infantiles, el Gobierno mantiene 6.521 plazas públicas. Con ello, además de prevenir el riesgo infantil, se contribuye a conciliar la vida familiar y laboral y a favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En este escenario, el Parlamento aprobó la Ley de Igualdad, una herramienta importantísima para seguir trabajando en la eliminación de las barreras que aún persisten, impulsando los planes de igualdad tanto con las corporaciones locales como insulares, con la colaboración de las asociaciones de mujeres.
En 2009 decrecieron en un 44 % los fallecimientos por violencia machista. Pero cinco mujeres muertas son un duro golpe para la cualquier sociedad. Una sola muerte es un duro golpe para nuestra sociedad.
El Gobierno garantiza -en colaboración con los Cabildos insulares- la red de prevención y atención a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos con siete dispositivos de emergencia y 71 centros.
Esta red se refuerza con la puesta en marcha del protocolo de actuación que actúa únicamente en tres comunidades autónomas, y que aúna a todas las administraciones –desde la de justicia, la sanidad, las fuerzas de seguridad del Estado y la canaria–.
JUSTICIA Y SEGURIDAD
Estamos contribuyendo a aumentar el grado de seguridad de la ciudadanía en Canarias, garantizando y profundizando en el impulso de algunos servicios públicos básicos.
Se mantiene a buen ritmo de ejecución tanto el nuevo Palacio de Justicia de Las Palmas como el de La Laguna, y estamos dando un importante impulso tecnológico a la gestión judicial a través del nuevo programa “Atlante II”. Hemos digitalizado los Registros Civiles y se está realizando asimismo esa tarea en los Juzgados de Paz de Canarias.
Se han alcanzado acuerdos con los funcionarios de Justicia para la mejora del servicio público al ciudadano y para hacer posible la nueva Oficina Judicial, un objetivo en el que está hoy toda la Justicia en España.
Por otro lado, son constatables los avances producidos en nuestro sistema de coordinación ante las emergencias.
La actividad del CECOES 1-1-2 es un ejemplo a nivel europeo y la aprobación de los nuevos planes específicos de protección civil –como el de riesgo volcánico o el de riesgo sísmico– expresan una respuesta ágil desde la modernidad a eventuales siniestros.
Ello responde a un concepto de seguridad en el que se viene trabajando, y en el que desempeña un papel fundamental el fortalecimiento de las Policías Locales de Canarias y la creación del Cuerpo General de la Policía Canaria que – tras el acuerdo alcanzado con el Estado- empezará a prestar sus servicios en la calle a partir del 30 de junio.
POLÍTICA EXTERIOR
La dimensión social de la acción de Gobierno incluye una atención especial a los miles de emigrantes que en su día contribuyeron a que las Islas alcanzasen las cotas de desarrollo que hoy conocemos.
La política del Gobierno en este sentido pasa por dar continuidad y mejorar el apoyo y la asistencia socio-sanitaria que se presta a los canarios en el exterior.
En esta dirección, se sigue trabajando para equiparar las cotas de bienestar de los emigrantes con las del resto de los canarios garantizando el funcionamiento de los centros de acogida y consultorios médicos, reforzando el servicio de asistencia a domicilio y manteniendo las ayudas para la adquisición de medicamentos.
Por otro lado, y gracias a los esfuerzos institucionales realizados en los últimos años, Canarias comienza a despuntar como baluarte de las relaciones europeas en África Occidental.
Prueba de ello es el papel relevante que las islas tienen en el acuerdo de Asociación Especial entre la UE y Cabo Verde, uno de nuestros principales socios en el continente.
También España es ya consciente de la posición estratégica que Canarias tiene en la política nacional de cooperación con África.
Impulso a las relaciones con Africa
La firma este año de un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo de actuaciones conjuntas permitirá a las Islas impulsar las relaciones con Marruecos, Cabo Verde, Mauritania, Senegal y los países de la CEDEAO.
Se continúa trabajando para la consolidación de Canarias como interlocutor europeo con África, impulsando de manera decidida el desarrollo de una auténtica estrategia europea de Gran Vecindad, que aporte a las Islas los instrumentos necesarios para explotar todo su potencial.
En el ámbito europeo, 2010 representa un nuevo escenario marcado por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que consolida nuestro tratamiento específico RUP, y por el nombramiento de una nueva Comisión Europea.
Éste es un año decisivo para el futuro de Canarias en la Unión. En una Europa ampliada a más de 300 regiones y marcada por las consecuencias de la crisis económica y financiera internacional, resulta fundamental consolidar una interlocución directa con la Unión Europea para trasladar al más alto nivel político nuestras principales demandas e intereses.
Ya en 2009, las Regiones Ultraperiféricas aprobamos un Memorándum estratégico conjunto que obtuvo el respaldo de la Comisión Europea.
Ahora es el turno de los Estados. Francia, España y Portugal deberán firmar con las RUP un documento conjunto que ratifique el compromiso adquirido en Las Palmas el pasado octubre para la defensa en el más alto nivel político del tratamiento específico que la UE da a nuestros territorios, garantizando su competitividad y desarrollo.
Canarias, como líder de la Conferencia RUP, ha volcado sus esfuerzos en el diseño de un programa específico de actuaciones con el objetivo esencial de conseguir que la ultraperiferia sea una prioridad en la agenda política de Europa.
La celebración del I Foro de la Ultraperiferia en Bruselas, a propuesta de la propia Comisión Europea, contribuirá a poner a las regiones ultraperiféricas en el centro del debate europeo.
Más importante aún para Canarias será que el Consejo Europeo del próximo mes de junio haga una mención específica a las RUP en sus conclusiones finales, instando a la Comisión Europea a que concrete su visión de la nueva estrategia a favor de las RUP.
SANIDAD
La apuesta por la excelencia de sanidad en Canarias es –aún en tiempos difíciles como los que atravesamos- un objetivo irrenunciable.
Un año más debe denunciarse necesariamente el déficit de financiación sanitaria del Archipiélago por parte del Gobierno de España, que supera los 1.393 millones de euros.
Segunda comunidad que más recursos propios destina a sanidad
Para paliar esta situación, el Gobierno de Canarias ha tenido que realizar un enorme esfuerzo, gracias al cual nuestra Comunidad Autónoma se sitúa como la segunda del país que más recursos propios destina a financiar los servicios sanitarios.
De la misma manera, cabe resaltar la gran labor realizada por todos los profesionales -sanitarios y no sanitarios- de nuestro sistema de Salud, cuyo trabajo ha permitido alcanzar resultados verdaderamente importantes, como la reducción de la Lista de Espera Quirúrgica superior a seis meses en un 24,12%. O, entre otros avances, que por tercer año consecutivo salgan más pacientes de la lista de espera que los que entran.
Se han realizado 18.467.783 millones de consultas de Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Mental en 2009, además de 115.373 intervenciones quirúrgicas.
Hemos incluido a más de 250.000 niños en los controles periódicos y preventivos de su estado de salud; 81.265 niños se incluyeron en las nuevas prestaciones odontológicas del PADICAN y más de 19.000 personas se han beneficiado de la atención domiciliaria.
Incremento en las ayudas a pacientes desplazados y acompañantes
Se han impulsado acciones como el aumento de las ayudas a los pacientes desplazados y acompañantes en un 177%. En 2009 se destinaron 1.573.772 euros al pago de dietas, billetes y gastos de transporte para recibir asistencia sanitaria. A ello hay que añadir las subvenciones concedidas a las ONGs que desarrollan programas de alojamiento, por importe de 654.000 euros y la firma de convenios con compañías aéreas que reducen las tarifas.
Se han puesto en marcha nuevos programas que amplían la cartera de prestaciones, como el Plan de Atención Dental Infantil de Canarias, el Programa de Diagnóstico Precoz de Cardiopatía Familiar o el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal, finalizándose, además, 20 proyectos de infraestructuras sanitarias para mejorar su accesibilidad, confortabilidad y funcionalidad.
En 2009 se incrementó la plantilla de los centros asistenciales con la creación de 125 nuevas plazas, lo que ha permitido elevar la plantilla orgánica hasta 22.645 puestos y reducir el número de tarjetas sanitarias por médico de familia y pediatra.
Nuestro propósito es ofertar un puesto de trabajo estable a todos los especialistas que finalizan su rotación en nuestras unidades docentes, y prueba de ello es la oferta de empleo estable que en 2009 se realizó a los 220 residentes que finalizaron su especialización.
Es necesaria una referencia a las actuaciones desarrolladas ante la alerta internacional declarada por la OMS tras el brote del virus A/H1N1, con nuestra participación activa en la Comisión Nacional de Salud Pública y en el Subcomité de Vigilancia de la Gripe del Ministerio de Sanidad y Política Social, la aplicación y coordinación del Plan Canario de Preparación y Respuesta ante una pandemia de gripe, el desarrollo de actividades informativas y formativas dirigidas al personal sanitario, empleados públicos y empresas privadas y las campañas de vacunación frente a la gripe estacional y frente a la nueva gripe A/H1N1.
En este sentido, todos debemos agradecer expresamente a cuantos trabajaron con ahínco en referencia a esta pandemia.
Por otro lado, indicar que las donaciones altruistas de sangre se incrementaron un 6,24% respecto al año anterior, mientras que las donaciones de aféresis supusieron un incremento del 10% de este selectivo tipo de donación.
También subvencionamos con más de 12 millones y medio de euros a las ONG e instituciones con programas de atención a personas con problemas de adicción. Además, entre otras líneas de trabajo, cabe reseñar una financiación de casi 370 mil euros en 46 proyectos del ámbito de la prevención e investigación de las drogodependencias.
Receta electrónica en todas las Islas
La receta electrónica está ya funcionamiento en todas las Islas, y es uno de los 50 sistemas de información que el SCS tenía en explotación en 2009 para mejorar la atención sanitaria a los pacientes, la gestión de los centros asistenciales y de carácter administrativo.
En el apartado de investigación, lideramos un estudio europeo sobre Enfermedades Raras en el que participan expertos e instituciones de ocho países, a lo que se añade la convocatoria de ayudas para la investigación a través de FUNCIS, por importe de 300.000 euros.
EDUCACIÓN Y CULTURA
El Gobierno sigue multiplicando acciones para mejorar y reforzar el sistema educativo.
La medida de la Acogida Temprana en los colegios del Archipiélago, por ejemplo, contribuye a la conciliación de la vida laboral y familiar. En el presente curso se oferta en 367 centros, que constituyen un total de 661 grupos, y llega a casi 13.000 beneficiarios. Esta medida está implantada en la actualidad en el 56,37% de los centros de Canarias.
Casi 8.000 alumnos reciben refuerzo educativo
Otro compromiso fue apostar por que los centros educativos abrieran en horario de tarde, y que de manera gratuita dieran clases de Refuerzo Educativo.
Empezamos en el curso escolar 2008/2009 llegando al 21% de los centros. En el presente curso escolar estamos implantándola en el 30% de los centros de Educación Primaria y en un 63% en los de Secundaria. En total, se benefician de esta medida de calidad, que contribuye a mejorar el éxito escolar, 7.768 alumnos.
Uno de los factores que va a permitir que nuestros jóvenes se sientan plenamente europeos es el dominio de las Lenguas Extranjeras. Nuestra implicación ha sido máxima y las secciones bilingües han pasado de funcionar en 60 centros el curso pasado a hacerlo en 235 centros en la actualidad.
En relación a la Educación Infantil de 0 a 3 años, continuamos desarrollando el Convenio del Plan Educa 3, que tiene una aportación total de 10.666.000 euros.
La Educación Superior es determinante para la modernización, actualización y el avance de toda sociedad.
1.387 millones de euros para las universidades canarias
Firmados ya con las universidades canarias los Contratos Programas de carácter plurianual –1.387 millones de euros hasta el 2012–, se han incrementado en un 23% las partidas de becas universitarias, frente al escaso y más que significativamente inferior 3,24% estatal.
A comienzo de la Legislatura reunimos en la isla de La Palma a personalidades representativas de los diversos sectores culturales de las Islas en el encuentro denominado ‘Desafíos de la cultura en el siglo XXI’.
De aquella cita surgió la “Declaración de Fuencaliente”, que instaba a una planificación de la acción cultural en Canarias. Ya se está elaborando un Plan Estratégico de la Cultura en Canarias.
Igualmente, asumimos el reto de contar con un lugar propio en la capital de España destinado a nuestros creadores. Hoy el Espacio Cultural de Canarias en Madrid es una realidad que reúne alrededor de 30 editoriales y discográficas canarias, y que cuenta con sala de exposiciones y programación fija de actividades.
El Septenio Canario, El Festival de Música de Canarias, La Bienal de Cultura y Paisaje son programas que confirman la apuesta del Gobierno por la cultura en Canarias, con 18 millones de euros.
La modernización de la Red de Bibliotecas de Canarias que estamos acometiendo va a permitir que en el año 2011 cualquier persona usuaria tenga a su disposición una serie de servicios, que hasta ahora han sido necesariamente presenciales.
2.500.000 documentos serán digitalizados; se contará con un carnet único de uso en toda Canarias y un único catálogo para todas las bibliotecas. El presupuesto asciende a 528.709 euros.
Recuperar el patrimonio cultural intangible es una de las líneas de trabajo del Gobierno.
Entre diversas acciones, estamos en plena elaboración del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Canarias, que sigue los criterios de la Convención de la UNESCO para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial 2003.
La potenciación del Deporte en la población canaria ha sido y es un objetivo relevante para este Gobierno.
Esta determinación ha ido dirigida no sólo al deporte federado -al que apoyamos para potenciar y avanzar en su calidad competitiva- sino al fomento de la práctica deportiva de personas pertenecientes a los colectivos de atención especial definidos en la Ley Canaria del Deporte. Contribuir a la constitución de la Federación Canaria para personas con discapacidad, y el apoyo económico de la misma, es sólo un ejemplo.
De la misma manera, facilitar la plena integración de la mujer en la práctica deportiva es también un compromiso social. En esta Legislatura se ha consignado en la Ley de Presupuestos una línea específica de 150.000 euros de apoyo a deportistas femeninas de élite.
Reconocimiento a la Lucha Canaria
La firma del convenio entre la Federación de la Lucha Canaria, el Gobierno de Canarias y el Consejo Superior de Deportes, por el que la Lucha Canaria queda integrada y reconocida como deporte miembro del Consejo Superior de Deportes, es un gran paso en el reconocimiento de nuestro acervo cultural.
El convenio con la Federación de Lucha y la Televisión Canaria para la retransmisión de las luchadas, o la inauguración del Museo Canario de la Lucha Canaria son referencias de nuestra implicación. El proyecto de creación de un Archivo Histórico de la Lucha Canaria en Ingenio constituye una muestra más.
TRANSPORTES
Es fundamental impulsar la cohesión territorial del Archipiélago y salvar las distancias que nos separan del continente.
Los transportes y sus infraestructuras son elementos esenciales para lograr la igualdad de oportunidades entre los canarios y con el exterior.
Hemos llegado a un acuerdo con el Estado para la financiación del transporte público colectivo en Canarias. 120 millones de euros para el cuatrienio 2009-2012, lo que supone un incremento de 30 millones respecto al periodo anterior.
La Mesa del Transporte, creada en esta legislatura, estudia la propuesta del Gobierno de Canarias de los reglamentos del Transporte por Carretera y del Taxi, fundamentales para desarrollar la Ley aprobada.
Igualmente, las Obligaciones de Servicio Público en el transporte marítimo son una realidad que permitirá garantizar las comunicaciones entre todas las islas.
Desde 2008, los canarios disfrutamos de una bonificación al transporte de pasajeros residentes que llega al 50% del precio del billete tanto marítimo como aéreo.
25 millones de euros para reducir la doble insularidad
Aumentaremos esta ayuda hasta el 70% para los habitantes de las islas menores, en aras a reducir los costes de la doble insularidad. Ello supone una inversión económica de más de 25 millones de euros.
Además, hemos aprobado también dos obligaciones de servicio público marítimo que benefician de manera especial a los habitantes de La Gomera y El Hierro.
El borrador de convenio con AENA se encuentra en negociación, e incluye la exención de las tasas aeroportuarias para superar la caída de pasajeros en los aeropuertos canarios.
Al mismo tiempo, hemos propuesto a AENA la creación de una sociedad mixta para favorecer la gestión aeroportuaria y propiciar el desarrollo de los polígonos industriales en las zonas aeroportuarias.
Como es sobradamente conocido, en la defensa de la conectividad –y de los derechos individuales y colectivos de los canarios, así como de quienes nos visitan- hemos apostado por reconducir la situación del control aéreo y concretado acciones para garantizar la continuidad de los servicios de transporte aéreo y marítimo entre las Islas y con la Península.
Cabe igualmente reseñar que con este Gobierno ha entrado en vigor una nueva bonificación del transporte de mercancías para paliar el coste de la doble insularidad: se han incrementado las ayudas para mercancías procedentes y con destino a las islas no capitalinas del 50% al 100%, y de productos de primera necesidad o básicos para la agricultura, ganadería y pesca desde islas capitalinas a islas periféricas.
CARRETERAS, AGUAS, PUERTOS
Hemos cumplido con los planes de mejora y acondicionamiento de la red viaria de Canarias, ejecutados de manera conjunta con los cabildos, por lo que se han aumentado en presupuesto y prorrogado en el tiempo dados los óptimos resultados obtenidos.
En este orden de cosas, en 2009 firmamos una addenda al Convenio Canarias-Estado en materia de Carreteras que aporta una mayor autonomía y agilidad en la tramitación de las obras planificadas.
Uno de los aspectos destacables en la ejecución de las nuevas infraestructuras de carreteras ha sido el aumento de los recursos previstos para adecuarlas al medio ambiente.
A lo largo de esta legislatura se han realizado 14 actuaciones específicas de adaptación de infraestructuras viarias, que han supuesto una inversión de 92,4 millones de euros. Todas se han finalizado y sólo resta por contratar la última de las previstas, que supone una inversión de 10 millones de euros.
Ejecutado el Plan de Saneamiento de aguas al 100%
En cuanto a las actuaciones en materia de aguas, ya están en marcha una tercera parte de las obras planificadas en el convenio firmado el pasado año con el Estado -que tiene una duración de cuatro años-.
El Plan de Saneamiento y Depuración se ha ejecutado en el 100% en el Archipiélago y en estos momentos se está negociando un protocolo de actuación de acuerdo con el Plan Nacional de Calidad del Agua, que cuenta con 120 actuaciones programadas en materia de saneamiento y depuración, con un presupuesto total de 912 millones de euros.
Canarias es la comunidad que más agua reutiliza –con un nivel del 30%– mientras que en el resto de España escasamente se aprovechan el 10% de sus aguas depuradas.
Además, en la presente legislatura se han terminado las obras previstas en los Puertos de Gran Tarajal, Valle Gran Rey, Morro Jable, Orzola y la remodelación del espaldón del Puerto de La Restinga. Actualmente se está trabajando en Puerto del Carmen, en el Puerto de Garachico, en Tazacorte y en el contradique interior de La Restinga.
Con estas actuaciones se da cumplimiento al Plan de Puertos de Canarias, que se creó para atender la demanda básica de movilidad de pasajeros y mercancías en los puertos canarios.
ENERGÍA
El auge de las renovables y el aumento de la conciencia sobre el ahorro energético está demandando nuevos puestos de trabajo y personal cualificado.
Los avances en energías renovables han sido sustanciales.
La instalación de los nuevos parques eólicos en Canarias es inminente, lo que multiplicará por cuatro nuestra capacidad de generación eólica en los próximos dos años.
De esta forma se avanza hacia el objetivo de cubrir con energías renovables el 30% de la demanda eléctrica en Canarias, reduciendo la actual dependencia del petróleo.
Los esfuerzos están centrándose en agilizar los trámites para que los beneficiarios de la asignación de potencia eólica puedan construir en el menor plazo posible los parques. En ese objetivo, es imprescindible una clara predisposición, colaboración y coordinación de los ayuntamientos y cabildos, y de los propios promotores.
Las plantas de energía fotovoltaica también están contribuyendo a muy buen ritmo con esta meta. Canarias cuenta ya con más de 99 megavatios de potencia fotovoltaica instalados, lo que equivale al cumplimiento del 62% del objetivo trazado por el Pecan para 2015.
En este orden de cosas, Gobierno está diseñando un sistema para desplegar instalaciones fotovoltaicas en edificios públicos, aprovechando esos tejados de infraestructuras públicas para el desarrollo de las energías renovables.
Aprobación de la Estrategia de Desarrollo Industrial
La Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias se aprobó en 2009 y los trabajos para lograr el objetivo de aumentar la participación del sector industrial en el PIB canario hasta el 6% han comenzado.
De hecho, el Observatorio Industrial está creado, la implicación de la Administración Central en la reindustrialización de las islas se está logrando y el consenso con el sector para unir esfuerzos da pasos notables.
TURISMO
Siendo una apuesta firme y decidida la que se está concretando en la idea de diversificar nuestra economía, con idéntica fuerza están incrementándose las acciones para reforzar el sector turístico.
La diversificación de la economía y el fortalecimiento del turismo pueden, y deben, avanzar de forma paralela. Hay que ir a más con otros sectores productivos, y, al mismo tiempo, consolidarnos como potencia mundial en el negocio turístico.
El turismo ha sido duramente castigado por la crisis de años a esta parte, pero hay datos que invitan a la esperanza y a un moderado optimismo.
Si se consolida la cultura de la innovación y se aplica a la actividad turística se reforzará el salto a la calidad, afrontando en ese camino los cambios de un mercado competitivo y difícil con mejores herramientas.
En este marco de trabajo, en fechas recientes el Gobierno canario logró, por primera vez en la historia, sentar a los principales empresarios del sector en una mesa de análisis para encontrar respuestas a las preguntas que sobrevuelan al mercado en unos años tan delicados.
Hay que compatibilizar todas las políticas turísticas con un modelo de desarrollo sostenible que impida la sobreexplotación del territorio.
Un modelo que responda al compromiso que tenemos con los canarios de hoy y, sobre todo, con las generaciones venideras.
El Gobierno canario y los agentes económicos y sociales firmamos un pacto por el turismo que pretendía no sólo formalizar un frente unido para afrontar mejor las turbulencias de la crisis económica. Ese pacto, el Acuerdo por la Competitividad y la calidad del Turismo en Canarias, contenía también un amplio catálogo de medidas para afianzar el sector con el horizonte temporal de 2020.
Medidas que tienen en la rehabilitación de los espacios turísticos obsoletos un eje fundamental. Y que proponen, además, actuaciones para ajustar nuestro modelo turístico a la realidad de un nuevo siglo.
El pasado enero suscribimos el Convenio Marco de colaboración con los Cabildos Insulares para la ejecución de la Estrategia de Mejora del Espacio Público Turístico.
El objetivo es mejorar la competitividad del sector turístico en Canarias a través de intervenciones de calidad integral en el Espacio Público Turístico. Con ese horizonte, hemos impulsado una cultura del consenso entre administraciones y la concertación entre iniciativa pública y privada.
Plan de Conectividad
En agosto de 2009 presentamos el Plan de conectividad aérea de Canarias, y trabajamos también en otros objetivos, como la adaptación del marco legislativo del Turismo en Canarias a la actual normativa, una vez adaptada la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias a la Directiva de Servicios.
En la actualidad, están en fase de elaboración los decretos en materia de guías de turismo, intermediación turística, restauración y alojamientos turísticos, así como el reglamento que desarrolla la Ley de Medidas Urgentes. Asimismo, seguimos los plazos para la implantación y consolidación de los diferentes productos turísticos, tanto con el sector privado como con las políticas conjuntas que se desarrollan con otras administraciones.
Hemos elaborado los planes estratégicos, cuya implantación está siendo un éxito. De la misma manera, durante el pasado año se dieron pasos significativos en la formación que realiza Hecansa en el marco de Acuerdo por la Calidad y la Competitividad del Turismo en Canarias 2008-2020.
Los resultados del 2009 suponen un incremento del 85% en el número de alumnos.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Intimamente ligadas a las políticas implementadas en el sector turístico, hay que relacionar las que tienen el territorio y el medio ambiente como objeto de actuación.
Seguimos avanzando hacia un modelo que nos acerque al objetivo de contar con un territorio cohesionado desde el punto de vista social; innovador y rentable desde el punto de vista económico; y sostenible y respetuoso en su relación con el medio ambiente.
Para ello se está trabajando en una adecuada y eficiente ordenación del territorio a través del planeamiento, permitiendo una más justa y equitativa ocupación de un recurso escaso, el suelo, con especial cuidado a la capacidad de carga y al equilibrio ambiental del Archipiélago.
Ley de Medidas Urgentes
La Ley de Medidas Urgentes ha logrado un avance sustancial en ese camino. Y en breve se verá enriquecida con otra iniciativa en materia de medio ambiente y de disciplina urbanística y territorial, con lo que simplificaremos, mejoraremos y armonizaremos el actual panorama normativo.
Los efectos de esta ley, pese al agravamiento de la crisis, son ya perceptibles.
Por ejemplo, con relación al medio rural, hemos agilizado la ejecución de obras necesarias para las actividades del sector agrícola y ganadero, muchas de ellas acogidas a subvenciones del Plan de Desarrollo Rural.
Hemos agilizado también la tramitación de proyectos de actuación territorial y se ha podido avanzar en la implantación de infraestructuras, equipamientos y dotaciones docentes en suelo rústico protegido, especialmente de centros educativos y formativos.
De igual forma, se ha estimulado la implantación de energías renovables en suelo rústico y se tramitan 200 regularizaciones de explotaciones ganaderas, esperando legalizar entre 6.000 y 8.000 instalaciones en Canarias.
En los planes generales en tramitación se están introduciendo las previsiones de la ley respecto al suelo industrial. Y la posibilidad del planeamiento supletorio ante la inactividad municipal ha tenido una importante acogida entre los ayuntamientos, de la misma manera que se empiezan a renovar las infraestructuras turísticas gracias a las medidas de incentivación aplicadas.
En materia de urbanismo se está contribuyendo a superar la inercia municipal, ayudando a los ayuntamientos a afrontar las mayores exigencias que plantea el nuevo marco normativo. En este campo, el objetivo es intensificar el trabajo para que en la presente legislatura pueda quedar concluido la mayor parte del planeamiento municipal.
Además, se vienen realizando los trabajos de sistematización y conversión en bases de datos del Planeamiento General de Canarias para su incorporación a los sistemas de Información Territorial puestas ya en la red (GRAFCAN), lo que se completa con la modernización de las Oficinas Técnicas Municipales para su homologación y eficacia en la gestión del planeamiento.
Más espacios protegidos
En los dos últimos años se han aprobado definitivamente 20 nuevos Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos. Sumando los cuatro Parques Nacionales, cuya gestión ya ha sido transferida, podemos anunciar que contamos con el 97% del planeamiento de la Red Canaria. Se completarán los espacios que faltan antes de marzo de 2011, y casi la mitad de ellos antes de 6 meses.
En el área de medio ambiente, se está prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales, a la lucha contra la desertización, el control de la calidad del aire y la conservación y puesta en valor de los espacios naturales y de la red Natura 2000, con especial atención a la recuperación y conservación de la biodiversidad.
Estas medidas se vienen afrontando desde la doble perspectiva de mejorar y conservar el medio ambiente y, a la vez, fomentar la creación de empleo.
Valorar y minimizar el impacto de las infraestructuras y proyectos públicos y privados sobre las personas constituye otro de los objetivos en lo que se refiere a calidad ambiental.
Se han completado las preceptivas autorizaciones ambientales integradas de la práctica totalidad de las Centrales Térmicas de generación eléctrica y de los principales procesos industriales, sometidos a tal requisito.
Igualmente, en materia de calidad de las aguas, se vienen llevando a cabo el control de la contaminación por vertidos de tierra al mar, y en materia de suelos contaminados el Gobierno trabaja en un inventario de más de cuatro mil fichas. Además, se ha elaborado un mapa de ruidos a tener en cuenta en el planeamiento general.
Al mismo tiempo, el Ejecutivo trabaja con la Evaluación 2009 del Estado de Conservación y/o amenaza de las especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, realizando el documento técnico pertinente, así como el banco de datos de biodiversidad de Canarias.
También se ha creado la Base de Datos de Especies Exóticas Invasoras de Canarias, con un control de especies exóticas en Canarias, abarcando plantas, ofidios y aves exóticos invasores, llevando a cabo junto con los Cabildos una importante y eficaz lucha contra el Picudo Rojo y eliminación de ofidios.
Asimismo, cabe reseñar medidas y actuaciones para la conservación de la red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Conservación para las Aves, la “Red Natura 2000”.
En cuanto a los proyectos y estrategias de prevención de incendios forestales, deben señalarse proyectos de recuperación y reparación de sus efectos en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma, por importe de 12 millones de euros.
En cuanto a la lucha contra la desertificación y restauración ambiental y paisajística, se han realizado más de 700 actuaciones en todas las islas, promoviéndose la contratación de personas con baja cualificación o de difícil inserción laboral, en lo que ha constituido una de las actuaciones ambientales y sociales más apreciadas por instituciones y particulares.
En este año 2010 se invertirá una cantidad de 4 millones en este proyecto, que se puede ver incrementado con partidas para paliar los efectos de catástrofes naturales, como incendios y lluvias torrenciales.
En este ámbito, cabe destacar las funciones realizadas durante la presente legislatura por la empresa pública GRAFCAN.
Este ente ha mantenido totalmente actualizada la información territorial que se ha puesto a disposición gratuita y de acceso informático universal, destacando el Sistema de Información Territorial, y la participación en proyectos de ámbito internacional.
Baste decir que a través del convenio de colaboración con Google, el sistema de información territorial de datos espaciales de Canarias acapara el 1% de todos los accesos mundiales a Google Maps, lo que supone unas 10.000 horas diarias de navegación. Y en cuanto a peticiones directas a las páginas del Gobierno, supone unos 273 millones de visitas desde mayo de 2008 hasta la fecha, con las posibilidades de promoción de nuestras islas que ello implica.
En otro orden de cosas, debe señalarse que lucha contra el cambio climático requiere de grandes esfuerzos.
Estamos obligados, por tanto, a tomar medidas desde el sector público, por supuesto, pero también desde el compromiso individual y privado.
Nuestro Archipiélago ha iniciado la senda del desarrollo sostenible no sólo por convicción, también por necesidad.
Entre todos promoveremos un modelo que nos permita crecer sin consumir más suelo, sin agotar recursos de manera innecesaria.
Desde el Gobierno estamos actuando, como así lo confirma la aprobación por unanimidad, en esta Cámara, de la Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático, un documento que va a guiar los pasos del Archipiélago hacia la sostenibilidad.
SECTOR PRIMARIO
Están impulsándose cuantas iniciativas son necesarias para hacer de esta crisis una oportunidad que mejore todos los sectores productivos y dote a las Islas de un modelo de crecimiento sostenible, innovador y diversificado. Y en ese reto tiene un papel muy importante que jugar el sector primario.
En este sentido, se trabaja en la convicción de que el giro que está dando la economía canaria es y será defendiendo al sector primario.
En esta línea de trabajo, contamos con las herramientas que proporciona el Programa de Desarrollo Rural de Canarias, el Fondo Europeo de Pesca, y el POSEI Pesca, además del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias, nuestro POSEI agrícola y ganadero.
Posei agrícola y ganadero
El POSEI contiene una ficha financiera de más de 246 millones de euros y un gran número de medidas de apoyo a las producciones agrícolas y ganaderas, tanto para el mercado local como para las destinadas a la exportación.
El Gobierno de Canarias ha cumplido su parte del compromiso y aporta la mitad del incremento adicional autorizado para repartir entre los diferentes sectores productivos. Esperamos ahora que los ministerios competentes consignen las cantidades a las que también se comprometieron.
El POSEI contiene un importante apoyo al tomate, una inyección de 28 millones de euros para el Plan de Reestructuración, conducente a modernizar las infraestructuras con que cuentan nuestros productores.
Sin embargo, el futuro del tomate canario se podría ver complicado por la entrada en vigor del nuevo Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos. Los nuevos contingentes fijados son muy superiores a los establecidos en el acuerdo anterior, que ya Marruecos incumplía de forma reiterada debido a la falta de mecanismos efectivos de control.
Se ha denunciado esa falta de controles por parte de la Comisión Europea. España debe adoptar una posición de firmeza que dé tranquilidad y garantías a nuestro sector.
En lo que respecta al plátano, las perspectivas son complicadas. Los acuerdos entre la UE, Colombia y Perú producen una bajada del arancel a la entrada de banana latinoamericana incluso superior al de los acuerdos de Ginebra. Ese trato tan favorable perjudica aún más si cabe la posición de los productores canarios.
No son buenas noticias para Canarias, primer productor de plátano de la UE. De hecho, supone una perdida de competitividad, y con ello, una merma de ingresos y expectativas para los productores, como ha quedado demostrado con la caída inmediata de los precios.
La competitividad de nuestro plátano y nuestro tomate, como también del resto de nuestro sector agrario y pesquero, depende de que se compensen las dificultades que conlleva producir en un territorio fragmentado y alejado como Canarias.
Si bien la Unión Europea autoriza que se arbitren ayudas al 100% del coste del transporte de mercancías desde Canarias, el Estado sólo contempla subvenciones del 50%. Es más, para que sean aplicables al plátano, es necesario que el Gobierno de España articule las medidas necesarias para ello.
Es necesario que las ayudas cubran la totalidad de ese coste, y que se extiendan también al plátano, como la propia norma autoriza para casos de reducción significativa del arancel y consiguiente reducción de precios, extremos ambos que se dan en caso del plátano. Y, lo que es más importante, es necesario que estas ayudas se paguen en tiempo y forma a los productores.
A partir del 1 de enero pasado, la UE requiere a los productores comunitarios contar con un seguro agrario para percibir la totalidad de las indemnizaciones. El Gobierno de Canarias destina 3,5 millones de euros a subvencionar la suscripción de esas pólizas, promueve la contratación colectiva y en las convocatorias de ayudas prima a quienes tengan un seguro.
Programa de Desarrollo Rural
Durante este año se invertirán casi 62 millones de euros en las acciones del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013, fondos europeos destinados a evitar el despoblamiento de estos enclaves. Añádanse a estas líneas de actuación 15 millones para modernización de explotaciones agrarias; 4,8 millones para fomento de infraestructuras agroindustriales; 3,4 millones para los grupos de acción local; 1,9 millones para el desarrollo de la población rural; 4 millones para comercialización de productos ganaderos o, entre otros, 2,8 millones para modernización de explotaciones ganaderas.
Respecto a la ganadería, hay que resaltar que el POSEI incrementa en unos ocho millones de euros la ayuda adicional, y ello se traduce en nuevas medidas de impulso y en el refuerzo de las existentes.
De la misma manera, el sector del viñedo, el más importante en extensión en Canarias, cuenta también con nuevas medidas destinadas a la comercialización y al embotellado, además de un significativo aumento en la ayuda por superficie.
En cuanto a la pesca, con cargo al Fondo Europeo de Pesca, se acomete modernización de las cofradías del Archipiélago. Reseñar 1,4 millones para equipamiento de puertos y obras, 7 millones en transformación y comercialización de productos; 2,7 millones en el sector acuícola; 1,4 millones para paralización definitiva.
Santa Cruz de Tenerife, Tenerife – 24 de marzo de 2010